Coordinación de la Comisión Docente
-
Coordinador de la Titulación
Dpto. Ingeniería Química
Tlf: 958243357 / 651871681/ (79681)
Correo electrónico: gradoiq@ugr.es
-
Secretaria de la Comisión Docente
-
Dra. Manuela Lechuga Villena. Dpto. Ingeniería Química
-
-
Tutores de Movilidad Nacional e Internacional
-
Internacional: Dr. Mario Jesús Muñoz Batista
-
Nacional: Dr. Antonio Pérez Muñoz
-
- Tutor de Prácticas Extracurriculares
- Tutor de estudiantes con discapacidad u otras NEAE
Comisión Docente
La Comisión Docente es el órgano permanente de la Facultad de Ciencias que asume las competencias en relación con aspectos académicos de la titulación. Entre esas competencias se encuentran:
-
Elegir al Coordinador de la Comisión Docente y a los miembros de las distintas comisiones.
-
Elaborar y proponer el plan de estudios de la titulación.
-
Informar convalidaciones, adaptaciones y reconocimiento de créditos, relativas a dicho plan.
-
Coordinar el plan de organización docente, así como poner en marcha cursos de especialización, enseñanzas complementarias y otras medidas para impulsar la calidad de la enseñanza.
-
Coordinar los horarios y calendarios de exámenes.
-
Elaborar propuestas e informes sobre temas de índole académica, referidos a la titulación.
En el siguiente enlace se puede consultar el Reglamento de las Comisiones Docentes de la Facultad de Ciencias:
La comisión docente Grado de Ingeniería Química está formada por:
- El Coordinador y el Secretario de la Comisión Docente.
- 33 miembros del profesorado, distribuidos entre los diferentes departamentos que imparten docencia en la titulación (Un representante por cada una de las áreas de conocimiento que impartan asignaturas en la titulación y los restantes representantes, hasta completar los 33, se elegirán por el área de Ingeniería Química).
- 14 representantes de estudiantes de la titulación (los delegados y subdelegados de cada grupo y el resto elegidos por todos los estudiantes de la titulación)
Miembros de la Comisión Docente Grado en Ingeniería Química
| Nombre | Departamento | |
|---|---|---|
| Coordinador | RÍOS RUIZ, FRANCISCO | Ingeniería Química |
| Secretaria | LECHUGA VILLENA, MANUELA | Ingeniería Química |
| Profesorado | ALMÉCIJA RODRÍGUEZ, Mª CARMEN | Ingeniería Química |
| BARRERA ROSILLO, DOMINGO | Matemática Aplicada | |
| BARRIOS MARTÍNEZ, SOLEDAD | Economía Aplicada | |
| BLANCO SUAREZ VICTOR | Química Orgánica | |
| CALERO DE HOCES, MÓNICA | Ingeniería Química | |
| COMINO MATEOS, LUCÍA | Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica | |
| DIEZ LORITE, MANUEL | Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica | |
| ESPADA FERNÁNDEZ, DANIEL | Física Teórica y del Cosmos | |
| ESPEJO CARPIO FRANCISCO JAVIER | Ingeniería Química | |
| FERNÁNDEZ PÉREZ, VIRGINIA | Organización de Empresas I | |
| FERNÁNDEZ SERRANO, MERCEDES | Ingeniería Química | |
| GARCÍA LÓPEZ, ANA ISABEL | Ingeniería Química | |
| GARCÍA MORENO, PEDRO JESÚS | Ingeniería Química | |
| GARCÍA ROMÁN, MIGUEL | Ingeniería Química | |
| GÓMEZ LORENTE, DANIEL | Ingeniería Civil | |
| GÓMEZ VARGAS, JUAN CARLOS | Expresión Gráfica Arquitéctonica | |
| GUADIX ESCOBAR, EMILIA Mª | Ingeniería Química | |
| HERNÁNDEZ VALLADARES, MARÍA DEL CARMEN | Química Física | |
| HERRERA MARTÍNEZ, JUAN MANUEL | Química Inorgánica | |
| LÓPEZ VILLANUEVA, JUAN ANTONIO | Electrónica y Tecnología de Computadores | |
| LUZÓN GONZÁLEZ, GERMÁN | Ingeniería Química | |
| MARTÍNEZ GALLEGOS, JUAN FRANCISCO | Ingeniería Química | |
| MARTÍNEZ MONTES, GERMÁN | Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería | |
| MUÑOZ BATISTA, MARIO JESÚS | Ingeniería Química | |
| PÉREZ DE VARGAS SANSALVADOR, ISABEL MARÍA | Química Analítica | |
| POYATOS CAPILLA, JOSÉ MANUEL | Ingeniería Civil | |
| REYES REQUENA, ANTONIA | Ingeniería Química | |
| ROSALES MORENO, MARÍA JESÚS | Estadística e Investigación Operativa | |
| SANCHÉZ MORENO, PAOLA | Física Aplicada | |
| VICARIA RIVILLAS, JOSÉ Mª | Ingeniería Química | |
| VILLEGAS BARRANCO, SALVADOR | Análisis Matemático | |
| ZURITA LÓPEZ, JOSÉ MANUEL | Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial | |
| Alumnado | FLORES VILLAREJO, CARMEN | |
| GARCÍA LÓPEZ, BÁRBARA | ||
| GARCÍA MARTÍN, EVA | ||
| GARCÍA-ESPONA VIDA, PATRICIA | ||
| JANJUA RAJA, SHAHZAIB | ||
| LOPEZ RAYA, ABEL | ||
| MEDINA JILAVU, AURELIO ANDREI | ||
| PÉREZ LÓPEZ, ALEJANDRO | ||
| ROLDÁN CARRASCO, IRENE | ||
| VARGAS MANZANO, MARTA | ||
| VELÁZQUEZ MARTÍNEZ, FRANCISCO JAVIER | ||
Comisión Permanente
- Francisco Ríos Ruiz (Coordinador)
- Manuela Lechuga Villena (Secretaría)
- María Carmen Almecija Rodríguez (Representante del profesorado)
- Nazaret Nevado Heredia (Representante del estudiantado)
- Representante del estudiantado 2 (vacante en renovación)
Comisión de Convalidaciones y Reconocimiento de Créditos
- Francisco Ríos Ruiz (Coordinador)
- Manuela Lechuga Villena (Secretaría)
- Germán Luzón González (Vocal)
Comisión Trabajo Fin de Grado
- Francisco Ríos Ruiz (Coordinador)
- Manuela Lechuga Villena (Secretaría)
- Germán Luzón González
- María Begoña Moreno Escobar
- Representante del estudiantado (vacante en renovación)
Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Título
Coordinación Docente Horizontal y Vertical
La coordinación docente recibe especial atención, tanto a nivel vertical entre distintos curso, como a nivel horizontal, entre asignaturas del mismo curso con contenidos que pueden tener algunos puntos en común.
Para garantizar esta coordinación, se celebran reuniones periódicas tanto del profesorado, como de la coordinación con el estudiantado y de la Comisión Docente y de Garantía Interna de la Calidad del Título.
Las reuniones de coordinación de aspectos docentes se han programan de forma estratégica en momentos clave del transcurso del programa, generalmente a principio y final de curso y entre el primer y segundo cuatrimestre, con el objeto de coordinar la actividad docente. Por otra parte se realizan reuniones con los responsables de movilidad, tutores de prácticas, tutores de alumnos con discapacidad u otras NEAE y tutores de TFG. A final de curso las reuniones tienen por objetivo revisar los puntos fuertes y débiles de la titulación.
Esto permite detectar y resolver de forma puntual cuestiones de contenidos o metodología susceptibles de mejora, que redunden en un mayor aprovechamiento y motivación de los estudiantes.