Guía docente de Experimentación en Ingeniería Química II (2201143)

Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Práctico
- Francisco Javier Espejo Carpio Grupo: 1
- Juan José García Mesa Grupo: 2
- Josefa Núñez Olea Grupo: 4
- Javier Miguel Ochando Pulido Grupo: 3
- Francisco Ríos Ruiz Grupo: 3
Tutorías
Francisco Javier Espejo Carpio
Email- Primer semestre
- Lunes de 09:00 a 11:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 2-D5-Cita Previa)
- Martes de 09:00 a 11:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 2-D5-Cita Previa)
- Miércoles de 09:00 a 11:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 2-D5-Cita Previa)
- Segundo semestre
- Martes de 11:00 a 13:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 2-D5-Cita Previa)
- Jueves de 09:00 a 11:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 2-D5-Cita Previa)
- Viernes de 09:00 a 11:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 2-D5-Cita Previa)
Juan José García Mesa
Email- Lunes de 17:30 a 22:00 (Dpto. Iq)
Josefa Núñez Olea
Email- Lunes de 09:00 a 13:00 (Dpto. Ing. Química-Cita Previa)
- Jueves de 09:00 a 13:00 (Dpto. Ing. Química-Cita Previa)
Javier Miguel Ochando Pulido
Email- Primer semestre
- Lunes de 11:00 a 14:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D8-Cita Previa)
- Miércoles de 11:00 a 14:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D8-Cita Previa)
- Segundo semestre
- Martes de 11:00 a 14:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D8-Cita Previa)
- Miércoles de 12:00 a 15:00 (Dpto. Iqdpto. Ing. Química-Planta 1-D8-Cita Previa)
Francisco Ríos Ruiz
Email- Primer semestre
- Lunes de 11:00 a 15:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 2-D5-Cita Previa)
- Miércoles de 12:30 a 14:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 2-D5-Cita Previa)
- Segundo semestre
- Lunes de 11:00 a 15:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 2-D5-Cita Previa)
- Miércoles de 12:30 a 14:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 2-D5-Cita Previa)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda tener cursadas o estar cursando las asignaturas:
- Termodinámica aplicada
- Cinética Química
- Reactores Químicos
- Operaciones de Separación
Se recomienda tener conocimientos adecuados sobre:
- Cálculo diferencial e integral
- Métodos numéricos
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Desarrollo de prácticas sobre: Determinación de parámetros cinéticos en reacciones homogéneas y heterogéneas; Operación de reactores; Operaciones de separación líquido-líquido; Rectificación; Operaciones de separación sólido-líquido; Secado y Liofilización
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Poseer y comprender los conocimientos fundamentales en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- CG02. Saber aplicar los conocimientos de Ingeniería Química al mundo profesional, incluyendo la capacidad de resolución de cuestiones y problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
- CG03. Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Ingeniería Química, así como de extraer conclusiones y reflexionar críticamente sobre las mismas.
- CG04. Saber transmitir de forma oral y escrita información, ideas, problemas y soluciones relacionados con la Ingeniería Química, a un público tanto especializado como no especializado.
- CG05. Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores de especialización con un alto grado de autonomía.
- CG06. Capacidad de organizar y planificar
- CG08. Trabajo en equipo
- CG10. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- CG11. Iniciativa y espíritu emprendedor
- CG12. Motivación por la calidad
- CG13. Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias Específicas
- CE24. Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemas con flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y operación de reactores.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Operar bajo normas de seguridad equipos habituales en la industria química.
- Diseñar y realizar experiencias de laboratorio y analizar los resultados obtenidos.
- Gestionar los residuos generados en el laboratorio.
- Determinar parámetros termodinámicos y cinéticos necesarios en el diseño de operaciones unitarias y procesos químicos.
- Evaluar y analizar el efecto de variables de operación en operaciones unitarias y procesos químicos.
- Operar y diseñar reactores químicos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Seminario:
- Introducción a la Seguridad e Higiene en los Laboratorios, Plantas Piloto e Instalaciones Industriales (Reactivos, Servicios generales y Emergencias).
Práctico
Prácticas de laboratorio:
- Práctica 1: Hidrólisis enzimática de proteínas
- Práctica 2: Depuración de aguas residuales industriales en planta piloto
- Práctica 3: Operación en un reactor continuo tanque agitado
- Práctica 4: Operación en un reactor tubular continuo
- Práctica 5: Extracción de aceite de semillas y recuperación del disolvente
- Práctica 6: Rectificación en columna de relleno a escala planta piloto
- Práctica 7: Evaporación por doble efecto
- Práctica 8: Secado por arrastre
- Práctica 9: Simulación de sistemas químicos homogéneos. Símiles hidráulicos
- Práctica 10: Determinación del punto de fusión incipiente. Liofilización.
- Práctica 11: Reacciones heterogéneas no catalíticas: reacción del plomo con ácido nítrico
- Práctica 12: Extracción líquido-líquido. Equilibrio de reparto
- Práctica 13: Extracción líquido-líquido en columna de relleno
- Práctica 14: Rectificación continua en columna de relleno
- Práctica 15: Rectificación discontinua en columna de pisos. Eficacia de los pisos
- Práctica 16: Rectificación discontinua en columnas de relleno. Eficacia de los rellenos
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- PERRY, R.H. AND GREEN., D.H. (2001) Manual del Ingeniero Químico, Mac Graw- Hill España.
- LIDE, D.R. C R C Handbook of Chemistry and Physics, CRC Press. USA. (2001)
Bibliografía complementaria
- Henley,E.J, Seader,J.D., y Roper D.K.: Separation process principles, ISV, 3ºEd, John Wiley & Sons. 2011. ISBN 978-0-470-64611-3
- Wankat, P.C.: Separation process engineering. Includes mass transfer analysis. 3ºEd. Pearson. 2012. ISBN 978-0-13-279021-5
- Smith, J.M.: Chemical engineering kinectis, 3ª Edición, McGraw-Hill 1981. ISBN 0-07-058710-8.
- Fromment, G.F. y Bischoff, K.B.: Chemical reaator analysis and design. John Wiley 1979. ISBN 0-471-02447-3.
- Levenspiel, O.: El omnilibro de los reactores químicos. Reverte 1986, ISBN: 978-84-2917336-9 .
- Scott F.H.: Elementos de la ingeniería de las reacciones químicas. 3ª ed., Pearson Educación, México 2001. ISBN 970-26-0079-0.
- Boudart, M: Cinética de los procesos químicos, Alhambra 1974. ISBN 84-205-0475-0.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD03. Prácticas de laboratorio o de campo
- MD05. Realización de trabajos o informes de prácticas
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Para poder superar la asignatura será necesario haber asistido a las prácticas de laboratorio, admitiéndose sólo dos faltas justificadas.
- La calificación global responderá será resultado de la puntuación ponderada de diferentes aspectos:
- Un 65% de la nota final se obtiene de la evaluación de los conocimientos adquiridos por medio de la realización de una prueba teórica/práctica y de las competencias CB2, CG02, CB3, CG03, CB4, CG04, CB5, CG05, CE24.
- Un 20% de la nota final se obtiene de la evaluación de los Informes de Prácticas (se valorará la presentación, fundamento teórico, tratamiento de datos y resultados experimentales, y discusión de los resultados), y de las competencias CB2, CG02, CB3, CG03, CB4, CG04, CB5, CG05, CG08, CG10, CG11, CG13, CE24.
- Un 15% de la nota final se obtiene de la evaluación del Trabajo en el Laboratorio (se valorará: preparación previa, desarrollo activo de las prácticas, iniciativa en la toma de decisiones, iniciativa y preparación de la discusión de los datos y resultados, respeto de las medidas de seguridad y ambientales) y de las competencias CB2, CG02, CB3, CG03, CB4, CG04, CB5, CG05, CG08, CG10, CG11, CG13, CE24.
Examen escrito teórico/práctico: se realizará tras acabar las sesiones prácticas. Será necesario obtener una calificación de 5 sobre 10 en esta prueba para poder superar la asignatura.
Evaluación Extraordinaria
La EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA consta de un:
- Examen escrito: 70% de la nota final
- Examen práctico: 30 % de la nota final
Para poder superar la asignatura será necesario obtener una calificación de 5 sobre 10 en cada una de las pruebas. Aquellos alumnos que hayan superado la parte práctica en la CONVOCATORIA ORDINARIA podrán solicitar la convalidación del 30% del examen práctico.
Evaluación única final
De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Las pruebas constarán de:
- Una prueba teórica oral y/o escrita que representa el 50% de la nota final
- Una prueba práctica que consistirá en la toma de datos y su discusión de varias prácticas de laboratorio que representa el 50% de la nota final
Información adicional
1. Normas de Seguridad, Higiene en Laboratorios
El trabajo en un laboratorio en el que se manejan productos químicos, donde se opera con fluidos calientes y existen superficies a temperatura elevada genera una serie de riesgos que es necesario minimizar para lo que, además de las instrucciones específicas de los profesores responsables del desarrollo de las prácticas de laboratorio, se deben seguir una serie de normas generales:
- En el laboratorio es obligatorio el uso de ropa y calzado adecuados, además de bata, que deberá llevarse siempre abrochada. Las personas que usan lentes de contacto, indicar que es recomendable usar gafas graduadas en su lugar.
- Cuando se manejen productos químicos, es obligatorio llevar guantes de protección, que están disponibles en cajas colocadas en las mesas de laboratorio.
- No comer y/o beber en el laboratorio.
- Antes de utilizar un producto, debe leerse atentamente su ficha de seguridad que se debe obtener de la web www.insht.es (ver Documentación, FISQ), advertir los riesgos específicos que comporta su uso y seguir en su manipulación las normas o consejos de seguridad que se le indiquen.
- El trasvase de líquidos con pipetas no debe realizarse nunca por succión directa con la boca, sino con la correspondiente goma de succión, a fin de evitar cualquier ingestión accidental del líquido y el riesgo que ello llevaría consigo.
- No debe arrojarse a las pilas material o producto alguno que pueda obstruir o deteriorar los desagües. La eliminación de pequeñas cantidades de productos residuales exige un procedimiento adecuado para evitar el riesgo de contaminación. Para productos peligrosos existen contenedores especiales donde se recogen para proceder posteriormente a un tratamiento adecuado. Con productos de bajo índice de peligrosidad suele ser suficiente su vertido lento por la pila manteniendo abierto al tiempo el grifo del agua porque así se consigue su dilución. El material usado para desinfectar se recogerá en un contenedor distinto.
- El puesto de trabajo debe mantenerse en todo momento limpio y ordenado. Finalizada la sesión de prácticas, se procederá al lavado de todo el material y a la limpieza de la mesa, devolviendo también a su sitio el material y productos empleados.
- Antes de abandonar el lugar de trabajo se debe comprobar que las llaves de salida de gases y los grifos de agua estén cerrados y que todos los aparatos eléctricos utilizados en la práctica estén apagados.
- Todos los cortes y quemaduras deben ser tratados inmediatamente para evitar su infección. Todos los accidentes, por pequeños que sean, deben comunicarse al profesor encargado de prácticas.
- Los alumnos deben conocer la ubicación y uso de:
- Salidas de emergencia
- Lavaojos y ducha de seguridad
- Mantas ignífugas
- Botiquín
- Extintores
- Interruptores de emergencia
El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.
2. Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
3. Inclusión y Diversidad de la UGR
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.