Plan de Estudios

Guía de la Titulación

El Grado de Educación Social está configurado en torno a 240 créditos ECTS distribuidos en cuatro cursos académicos (60 créditos por curso). Durante la formación, el alumno deberá realizar una serie de asignaturas de formación básica, obligatoria y optativa. Se complementa el grado con la realización de prácticas externas y con la elaboración del trabajo fin de Grado.

TIPO DE MATERIACRÉDITOS
Formación básica60
Obligatorias 90
Optativas 60
Prácticas externas 24
Trabajo fin de Grado 6
CRÉDITOS TOTALES 240

Formación Básica

Se ofrece para facilitar la comprensión de los fenómenos y procesos sociales que requieren intervención socioeducativa, desde una perspectiva interdisciplinar para abarcar aspectos antropológicos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos de los mismos. Esta formación se completa con una introducción a la investigación socioeducativa, presente en el quehacer profesional de los educadores/as sociales, y una materia centrada en las Políticas Sociales y la Legislación en Educación Social.

Materias Obligatorias

Las Materias Obligatorias se agrupan en los siguientes módulos:

  • El MODULO I “Ámbitos de acción en Educación Social” se configura para facilitar el conocimiento y análisis de los diferentes contextos de desarrollo de la Educación Social y que permiten la construcción de su identidad profesional.
  • El MODULO II “Análisis, evaluación e investigación de la realidad socioeducativa” pretende que el alumnado adquiera y domine métodos, estrategias, procesos, técnicas, recursos de investigación y diagnóstico para el conocimiento de los fenómenos sociales y educativos.
  • El MÓDULO III “Diseño, desarrollo y evaluación e innovación de planes, proyectos y programas de Educación Social” se ofrece para facilitar el conocimiento del diseño, planificación, gestión, innovación y desarrollo de recursos que faciliten la intervención socioeducativa con la finalidad de promover el desarrollo sociopersonal.
  • El propósito del MÓDULO IV “Dirección, gestión y coordinación de organizaciones socioeducativas” es que el alumnado adquiera los fundamentos que faciliten la dirección, gestión y coordinación de programas y recursos en instituciones socioeducativas.
  • El MÓDULO V “Iniciación a la actividad profesional en Educación Social y trabajo fin de grado” incluye una materia de orientación profesional y reflexión ética y deontológica, las prácticas externas y el trabajo fin de grado. Se orienta a que el alumnado desarrolle y transfiera las competencias en el marco de la intervención en Educación Social y afronte los planteamientos deontológicos que le son propios

Optatividad

En la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta se agrupa en cinco módulos que siguen un criterio temático relacionado con el desempeño o especialización de la Educación Social:

  • Acción socioeducativa para el desarrollo comunitario
  • Educación social e interculturalidad
  • Ámbitos de actuación preferente en Educación Social
  • Atención familiar, escolar y comunitaria

Organigrama General del Grado

En este enlace podeis consultar un esquema general de las materias y asignaturas que componen el grado de Educación Social. Se presentan con su caracter y carga lectiva y con los departamentos encargados de su docencia.

Memoria de verificación del Grado

Guías Docentes

Prácticas Externas

Estas prácticas externas constan de 24 créditos y, dada la variedad de contextos de ejercicio profesional del Graduado/a en Educación Social, no se contempla establecer itinerarios cerrados en la formación.

Para desarrollar las prácticas externas se cuenta con un listado de centros de prácticas de las diferentes áreas de actuación profesional, siendo éstas las siguientes:

  • Área sociocultural y socioeducativa: animación sociocultural, gestión y difusión cultural, ludotecas, desarrollo comunitario, dinamización rural, empresas socioeducativas, turismo socioeducativo...
  • Área de educación ambiental: granjas escuela, centros de interpretación de la naturaleza, aulas de naturaleza, escuelas de educación ambiental...
  • Área del menor: centros de reforma, centros de día, centros abiertos, residencias, hogares protegidos, acogida y adopción...
  • Área de marginación social: programas de prevención de la delincuencia y toxicomanías, centros de día, instituciones penitenciarias...
  • Área de inserción sociolaboral: PGS (actual PCIP), aulas taller, escuelas taller…
  • Área de género: maltrato, asociaciones de promoción y protección de la mujer.
  • Área de gestión pública de los servicios sociales: equipos sociales de base, servicios sociales municipales...
  • Área de adultos y personas mayores: residencias, EPA, hogares de jubilados...
  • Área de atención a los inmigrantes y refugiados.
  • Área de cooperación al desarrollo.

Las actividades formativas en que se concreta este módulo son:

  • Presencia en los centros de prácticas.
  • Entrevistas de orientación y seguimiento con el tutor de la Facultad. El alumnado dispone de un tutor/a de referencia en la Facultad, con quien realiza las entrevistas de orientación y seguimiento, tanto individual como grupal.
  • Seminarios específicos. Además, en ambas materias se integran seminarios específicos a desarrollar en la Facultad, en colaboración con el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales, y con los profesionales de los centros de Prácticas.
  • Elaboración de la Memoria de Prácticas. A partir del análisis de la experiencia de prácticas externas, y bajo la supervisión del tutor del centro y, especialmente, del tutor de Facultad, el estudiante elaborará una Memoria de Prácticas. Para ello, contará con pautas concretas desarrolladas en la Guía Docente de la Materia, y con documentación específica a revisar, tanto material teórico como documentos profesionalizadores y materias de trabajo del área de intervención.

Para poder cursar las prácticas externas el/la alumno/a deberá tener superada la formación básica y un 75 % de la formación obligatoria.

A continuación se presenta un enlace con toda la información imprescindible para realizar las prácticas externas

Trabajo de Fin de Grado

El trabajo de fin de grado representa la culminación de los estudios de grado de Educación Social y es en donde el alumno demuestra la adquisición de una serie de competencias que ha ido desarrollando a lo largo de su carrera como son el acceso y gestión de la información, análisis y síntesis, organización y planificación, uso adecuado de las TICs, comunicación oral y escrita, capacidad emprendedora, etc.

Esta asignatura de 6 créditos está inscrita en el segundo semestre de 4º curso y los requisitos para poder matricularse en ella son:

Estar en el último curso del grado Tener superados el 60% de los créditos de la titulación (144 créditos) entre los que se deben incluir todas las materias de 1º curso y las materias básicas. Estar matriculado en todos los créditos restantes para acabar el grado

El trabajo de fin de grado lleva aparejado la dirección de un profesor o profesora que imparte docencia en el grado. Esta tutorización y guía del profesor es imprescindible para poder superar esta asignatura.

En los siguientes enlaces se puede encontrar toda la información sobre esta asignatura:

Curso 2023-2024

Curso 2022-2023

Curso 2021-2022

Curso 2020-2021

Curso 2019-2020

Histórico cursos TFG

  • Para ver el histórico de cursos del TFG, pulse aquí.

Normas de permanencia

Acreditación de nivel en lengua extranjera

Reconocimiento de Créditos de Formación Profesional

Los estudiantes que hayan cursado alguno de los Ciclos Formativos de Grado Superior y que se encuentren realizando los estudios de Grado en nuestro centro, podrán solicitar el reconocimiento de estos estudios de acuerdo con las tablas y siguiendo las instrucciones indicados en el siguiente enlace