Guía docente de Trabajo Fin de Grado (2201199)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 30/06/2025

Grado

Grado en Ingeniería Química

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Módulo

Trabajo Fin de Grado

Materia

Trabajo Fin de Grado

Curso

4

Semestre

2

Créditos

12

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Tutorías

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Se recomienda tener cursadas todas las asignaturas las asignaturas básicas y obligatorias del Grado en Ingeniería Química, especialmente “Gestión y Organización de Proyectos”.
  • El estudiante no podrá matricular el TFG hasta el último curso.
  • En el momento de matricular el TFG, el estudiante deberá matricular el total de los créditos que le falten para finalizar el Grado.
  • La calificación del TFG no se podrá incorporar al expediente académico del estudiante hasta que haya aprobado el resto de los créditos de la titulación.
  • Al igual que en el resto de asignaturas, la matriculación dará derecho a dos convocatorias de evaluación (Ordinaria y Extraordinaria)

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de la Ingeniería Química de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Poseer y comprender los conocimientos fundamentales en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. 
  • CG02. Saber aplicar los conocimientos de Ingeniería Química al mundo profesional, incluyendo la capacidad de resolución de cuestiones y problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico. 
  • CG03. Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Ingeniería Química, así como de extraer conclusiones y reflexionar críticamente sobre las mismas. 
  • CG04. Saber transmitir de forma oral y escrita información, ideas, problemas y soluciones relacionados con la Ingeniería Química, a un público tanto especializado como no especializado. 
  • CG05. Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores de especialización con un alto grado de autonomía. 
  • CG06. Capacidad de organizar y planificar 
  • CG07. Capacidad de gestión de la información 
  • CG08. Trabajo en equipo 
  • CG09. Compromiso ético 
  • CG11. Iniciativa y espíritu emprendedor 
  • CG12. Motivación por la calidad 
  • CG13. Sensibilidad hacia temas medioambientales 

Competencias específicas

  • CE07. Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería. 
  • CE08. Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos. 
  • CE13. Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos. 
  • CE19. Conocimientos sobre balances de materia y energía, transferencia de materia, operaciones de separación.  
  • CE22. Capacidad para el análisis, diseño, simulación y optimización de procesos y productos.  
  • CE23. Capacidad para diseñar, gestionar y operar procedimientos de simulación, control e instrumentación de procesos químicos.  
  • CE25. Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos de la ingeniería industrial que tenga por objeto, respecto de la tecnología específica de química industrial, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. 
  • CE26. Capacidad para dirigir y controlar las actividades proyectadas del ámbito de la química industrial. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Sintetizar e integrar las competencias adquiridas en las enseñanzas en el desarrollo de un proyecto de naturaleza profesional en el ámbito de la Ingeniería Química.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

- Tipología del Trabajo fin de Grado: El Trabajo fin de Grado debe ser un trabajo personal que refleje las competencias adquiridas por el o la estudiante y deberá ajustarse a la Elaboración de un informe o un proyecto de naturaleza profesional (tipología "e" de la normativa TFG de la Facultad de Ciencia y la Universidad de Granada)

La estructura del trabajo seguirá obligatoriamente el siguiente esquema de Capítulos referidas a distintas partes de un proyecto de ejecución material:

I - Memoria y anexos a la memoria

  1. Justificación.
  2. Objeto y alcance.
  3. Tamaño del proyecto (se recomienda la obtención del tamaño de la planta a partir de los documentos y técnicas estudiadas en la asignatura de Organización y Gestión de Proyectos).
  4. Justificación de la localización elegida para la planta.
  5. Estudio técnico del proceso
    • 5.1. Descripción del proceso seleccionado.
    • 5.2. Diagrama de bloques, diagrama de flujo detallado en el que se recoja obligatoriamente la composición, caudal, presión y temperatura para las distintas corrientes.
    • 5.3. Balances de materia y energía globales y a cada unidad de operación.
    • 5.4. Selección justificada y/o diseño de equipos (se elaborará una ficha de definición de cada equipo).
    • 5.4.A. Cálculo y diseño detallado de algún equipo significativo del proceso (unidad de reacción química o unidad de separación por ejemplo).
    • 5.4.B. Selección justificada y/o diseño aproximado de aquellos equipos no diseñados en detalle.
    • 5.5. Implantación y distribución de equipos e instalaciones en planta. Matriz de actividades. Diagrama de interrelación de actividades. Diagrama de interrelación de espacios.
    • 5.6. Instalaciones de la planta.
    • 5.7. Tuberías y bombas de proceso.
    • 5.8. Instrumentación y control de la instalación (identificación y listado de lazos de control e identificación de instrumentación).
    • 5.9. Capítulo elegido del Bloque 1: Abastecimiento y saneamiento de aguas de la planta // Protección contra incendios
    • 5.10. Capítulo elegido del Bloque 2: Servicios auxiliares: vapor (selección de caldera), aire, etc. // Instalación eléctrica e iluminación. Diagrama unifilar.
  6. Planificación de tareas de ejecución del proyecto. (e.g.: Diagrama de Gantt).
  7. Anexos

II - Planos

  1. Situación.
  2. Emplazamiento.
  3. Distribución en planta.
  4. Plano de planta acotado que incorpore los equipos principales.
  5. Plano detallado de al menos un equipo (planta, alzado y sección).
  6. Diagrama de flujo.
  7. Diagramas y/o planos de instrumentación y control.
  8. Tuberías y bombas de proceso.
  9. Abastecimiento y saneamiento**.
  10. Protección contra incendios**.
  11. Diagrama unifilar. Planos eléctricos donde se reflejen los cuadros de control **.
  12. Planos de iluminación**.
  13. Otros planos (si fuera necesario) **.

** Según los subcapítulos 5.9 y 5.10.

III - Pliego de condiciones

  • Pliego de condiciones generales y de obra civil adaptado al Proyecto (materiales, especificaciones técnicas, ejecución de obra de proceso).
  • Incluir una tabla con las especificaciones de los equipos y/o instalaciones de proceso (al menos del equipo seleccionado en el subcapítulo 5.4 de la Memoria).
  • Seguridad y salud.

IV - Presupuesto (Según las instalaciones consideradas en la elaboración de la Memoria)

  • Justificación de precios.
  • Cuadro de precios o listado de materiales valorado.
  • Precios descompuestos.
  • Mediciones y presupuesto.
  • Resumen del presupuesto

- Documento de evaluación de impacto ambiental (tanto para la fase de obra como la fase de explotación, desarrollando en profundidad al menos dos impactos detectados, principalmente algún tipo de emisión).

- Documento estudio de seguridad y salud.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Bueno Campos, E. Curso básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de organización, Ed. Pirámide, Madrid (2004)
  • Cos Castillo, M. Teoría general del proyecto. Vol. I: Dirección de Proyectos, Ed. Síntesis (1997)
  • Hellriegel, D. et al. Administración. Un enfoque basado en competencias, 11ª Ed., Thomson Learning, Madrid (2009)
  • Lechuga Villena, Manuela. Ingeniería y Gestión de Proyectos Químico Industriales, 2019
  • Lewis, J.P. Mastering Project Management, Ed. Mc-Graw Hill, New York, USA (1998)
  • Melton, T. Project Management Toolkit: Supporting Success at Every Stage, IChemE, Rugby, UK (2005)
  • Peters, M.S., Timmerhaus, K.D., West, R.D. Plant Design and Economics for Chemical Engineers, 5ª ed., McGraw-Hill, Nueva York (2002)
  • Ulrich, G.D. A guide to chemical engineering process design and economics, John Wiley & Sons (1994)
  • Hillier, F., Lieberman, G.J. Introducción a la Investigación de Operaciones, 7ª Ed., Ed. McGraw-Hill (2001)

Bibliografía complementaria

  • Aguinaga, J.M., De Cos Castillo, M. Normas de Presentación de Proyectos Fin de Carrera, E.T.S.Ingenieros Industriales UPM. (1989)
  • Gómez García, J.F. y col. Gestión de Proyectos, Fundación Confemetal, Madrid (2000)
  • Perry, R. H.and Green, D. Perry’s Chemical Engineer’s Handbook, 8th Ed.: McGraw-Hill (2007)
  • Ray, M.S., Sneesby, M.G. Chemical Engineering Design Project. A Case Study Approach, 2ª ed., Gordon & Breach Science Publishers (1998)
  • Ullman’s Encyclopaedia of Chemical Technology, 6th Ed., Wiley-VCH 2002 Kirk-Othmer Encyclopaedia of Chemical Technology, 4th edn: Wiley (2001)

Enlaces recomendados

Es imprescindible consultar la normativa de la Facultad de Ciencas relativa a los TFG y la resolución específica del TFG para el Grado en Ingeniería Química sobre las cuestiones procedimentales publicada en la web del grado.

Metodología docente

  • MD05. Realización de trabajos o informes de prácticas 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

El estudiante presentará su trabajo final con los documentos que recoge la estructura de capítulos, tras recibir el visto bueno de su tutor/es. Posteriormente realizará una presentación y defensa en sesión pública ante la Comisión Evaluadora, según recoge la normativa y las directrices adicionales.

La evaluación se llevará a cabo mediante rúbricas que establecen distintos niveles de logro para cada competencia. En el proceso participarán tanto el tutor como la Comisión Evaluadora (Tribuna Académico). La calificación final será el resultado de la nota ponderada ortorgada por el tutor (50%) y la Comisión Evaluadora (50%).

Consultar el documento de evaluación de competencias en el Grado de Ingeniería Química.

Evaluación extraordinaria

El estudiante presentará su trabajo final con los documentos que recoge la estructura de capítulos, tras recibir el visto bueno de su tutor/es. Posteriormente realizará una presentación y defensa en sesión pública ante la Comisión Evaluadora, según recoge la normativa y las directrices adicionales.

La evaluación se llevará a cabo mediante rúbricas que establecen distintos niveles de logro para cada competencia. En el proceso participarán tanto el tutor como la Comisión Evaluadora (Tribuna Académico). La calificación final será el resultado de la nota ponderada ortorgada por el tutor (50%) y la Comisión Evaluadora (50%).

Consultar el documento de evaluación de competencias en el Grado de Ingeniería Química.

Evaluación única final

Dada la tipología de la asignatura, la evaluación única final se enmarcaría en la evaluación por tribunal, siguiendo las directrices que marca la normativa de la UGR al respecto.

Información adicional

1. Adjudicación de Trabajos Fin de Grado

  • La solicitud de adjudicación del TFG se realizará a través de la plataforma del TFG de la Facultad de Ciencias, donde se publicará el plazo establecido para dicha solicitud.
  • La Comisión de Trabajo Fin de Grado (CTFG) adjudicará los Trabajos en las semanas siguientes a la finalización del plazo de solicitud de adjudicación atendiendo a la nota media del expediente académico.
  • La adjudicación de temas de trabajo tendrá validez sólo durante un curso académico, salvo situaciones excepcionales autorizadas por la CTFG como, por ejemplo, en el caso de solicitar la evaluación en la Convocatoria especial por finalización de estudios.

2. Elaboración y Entrega del TFG

  • Elaboración del TFG. Los alumnos elaborarán el contenido del trabajo autónomo bajo la supervisión de sus tutores que debe incluir los contenidos mínimos recogidos en el el Anexo 1 de la resolución específica del TFG para el Grado en Ingeniería Química.
  • Entrega de la Memoria. La entrega de los documentos del TFG en formato pdf, se realizará a través de la plataforma PRADO y la plataforma del TFG de la Facultad de Ciencias. Esta fecha se encuentra recogida en el documento con el calendario de las pruebas de evaluación aprobadas en Junta de Facultad y que se puede consultar en la página web del Grado y en la página web de la Facultad de Ciencias. La entrega se configurará para que haga uso directo de la herramienta Turnitín para evaluar la originalidad del trabajo presentado.
  • Solicitud de evaluación. Los estudiantes que hayan concluido su TFG y deseen ser evaluados deberán solicitarlo, a través de la plataforma PRADO, al Coordinador del Grado con 7 días de antelación, como límite, respecto a la fecha de entrega, con objeto de organizar las diferentes Comisiones de Evaluación.

3. Exposición y Defensa del Trabajo Fin de Grado

  • El TFG deberá ser expuesto y defendido oralmente en acto público ante la Comisión de Evaluación designada al efecto durante un tiempo máximo de 15 minutos, que irá seguido por un periodo de debate con la Comisión de Evaluación, de hasta 20 minutos.
  • Para la evaluación de esta asignatura la CTFG nombrará, en cada convocatoria, las Comisiones de Evaluación necesarias constituidas por tres docentes de la Universidad de Granada, cuyo departamento imparta docencia en el Grado en Ingeniería Química y según lo dispuesto en la resolución específica del TFG para el Grado en Ingeniería Química.
  • En caso de incidencias o reclamación se constituirá una Comisión de Incidencias compuesta por 3 miembros de la CTFG.

4. Estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

5. Inclusión y Diversidad de la UGR

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).