Guía docente de Termotecnia (2201132)

Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
- Francisca Mónica Calero de Hoces Grupo: 2
- María Ángeles Martín Lara Grupos: 1, 2 y 3
Tutorías
Francisca Mónica Calero de Hoces
Email- Primer semestre
- Lunes de 08:30 a 10:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D2-Cita Previa)
- Miércoles de 08:30 a 10:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D2-Cita Previa)
- Jueves de 11:30 a 13:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D2-Cita Previa)
- Segundo semestre
- Lunes de 08:30 a 10:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D2-Cita Previa)
- Martes de 08:30 a 10:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D2-Cita Previa)
- Jueves de 08:30 a 10:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D2-Cita Previa)
María Ángeles Martín Lara
Email- Primer semestre
- Lunes de 11:30 a 13:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D10-Cita Previa)
- Martes de 09:30 a 13:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D10-Cita Previa)
- Segundo semestre
- Lunes de 09:00 a 12:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D10-Cita Previa)
- Martes de 09:00 a 12:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D10-Cita Previa)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda tener cursadas las asignaturas:
- Introducción a la Ingeniería Química
- Termodinámica Química Aplicada
- Transmisión de Calor
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Producción de energía. Máquinas y motores térmicos. Ciclos termodinámicos de producción de energía. Análisis energético de plantas termoeléctricas. Funcionamiento y análisis energético de plantas de cogeneración. Producción de frío. Nuevas formas de conversión de energía.
Competencias
Competencias generales
- CG02. Saber aplicar los conocimientos de Ingeniería Química al mundo profesional, incluyendo la capacidad de resolución de cuestiones y problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
- CG04. Saber transmitir de forma oral y escrita información, ideas, problemas y soluciones relacionados con la Ingeniería Química, a un público tanto especializado como no especializado.
- CG05. Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores de especialización con un alto grado de autonomía.
- CG08. Trabajo en equipo
- CG10. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Competencias específicas
- CE07. Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Al cursar esta asignatura el alumno deberá:
- Conocer los sistemas de transformación de energía.
- Saber plantear los ciclos termodinámicos utilizados para la transformación de energía.
- Que sepa resolver problemas prácticos de diferentes sistemas de producción de energía.
- Que conozca el funcionamiento de los principales sistemas de producción de energía y su aplicación a los procesos químico-industriales.
- Realizar el análisis energético de métodos convencionales de transformación de energía.
- Analizar y valorar diferentes sistemas de transformación de energía y seleccionar los más eficientes.
- Realizar trabajos en equipo para la resolución de casos prácticos en la implantación de sistemas energéticos.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
TEMA 1. INTRODUCCIÓN: Situación de las fuentes de energía. Concepto de máquina térmica. Sistemas convencionales de producción de energía. Nuevos sistemas de conversión de energía.
TEMA 2. PROCESOS DE COMBUSTIÓN: Química de la combustión. Clasificación y propiedades de los combustibles. Equipos para la combustión. Ensayos realizados en un proceso de combustión.
TEMA 3. VAPOR DE AGUA: Termodinámica del vapor de agua saturado y recalentado. Uso de tablas y diagramas. Determinación del título de un vapor.
TEMA 4. GENERADORES DE VAPOR: Clasificación y características de los generadores de vapor. Estudio termodinámico de un generador de vapor. Estudio térmico de un generador de vapor. Equipos auxiliares y accesorios.
TEMA 5. TURBINAS DE VAPOR: Clasificación y características de las turbinas de vapor. Diseño de una tobera. Cálculo de los escalonamientos en las turbinas de vapor. Ciclos termodinámicos.
TEMA 6. CONDENSADORES DE VAPOR: Clasificación y características de los condensadores. Balance de energía en un condensador. Cálculo de un condensador de mezcla. Cálculo de un condensador de superficie.
TEMA 7. COMPRESIÓN DE GASES: Clasificación de los compresores. Estudio termodinámico de un compresor de émbolo. Compresión en varias etapas. Cálculo del trabajo de compresión real y rendimiento de un compresor.
TEMA 8. TURBINAS DE GAS: Clasificación y características de las turbinas de gas. Ciclos termodinámicos ideales. Ciclos termodinámicos reales. Ciclos combinados gas-vapor.
TEMA 9. MOTORES DE COMBUSTION INTERNA: Clasificación y características de los motores de combustión interna. Ciclos mecánicos. Ciclos termodinámicos. Equipos auxiliares y accesorios de los motores de combustión interna.
TEMA 10. COGENERACIÓN: Definición y tipos de instalaciones de cogeneración. Aplicaciones de la cogeneración a los procesos industriales. Legislación. Ejemplos reales de instalaciones de cogeneración.
TEMA 11. PRODUCCIÓN DE FRÍO: Descripción de los sistemas de producción de frío. Ciclo por compresión de vapor. Ciclo de absorción. Características y propiedades de los refrigerantes. Sistemas con utilización de salmueras.
TEMA 12. NUEVAS FORMAS DE CONVERSIÓN DE ENERGIA: Sistemas de conversión directa de energía. Pilas de combustible. Energías renovables. Otras formas de conversión de energía.
Práctico
Seminarios/Talleres
- Análisis de un sistema de producción de energía eléctrica.
- Análisis energético de un proceso químico-industrial.
- Cálculo de un sistema de cogeneración para el abastecimiento energético de una instalación industrial.
- Realización y presentación de un trabajo en grupo sobre un tema propuesto por el profesor. Para la realización de este trabajo se utilizarán preferentemente bases de datos internacionales y bibliografía en inglés.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Calero, M.; Fernández, M. Martín, M. A. y Ronda, A. Problemas de Termotecnia. Ed. AVICAN, 2021.
- Çengel Yunus, A. y Boles Michael, A.; Termodinámica 8ª Ed., Ed. McGraw-Hill, 2015.
- Jones, J.B. y Dugan, R.E.; Ingeniería Termodinámica, Ed. Prectice-Hall Hispanoamericana, 1997.
- Miranda Barreras, A.: Aire acondicionado, Ed. CEAC, Barcelona, 2005.
- Navarro, J.; Cabello, R. y Torrella, J.; Fluidos refrigerantes, Tablas y Diagramas, Ed. A. Madrid de Vicente, 2003.
- Sala Lizárraga, J.M.; Cogeneración, Ed. Universidad del País Vasco, 1999.
- Sánchez Rueda, M.T.; Ingeniería del frío, teoría y práctica, Ed. A. Madrid de Vicente, 2001.
- Severns, W.H.; Degler, H.E. y Miles, J.C.; Energía mediante vapor, aire o gas, Ed. Reverté, 1982.
Bibliografía complementaria
- Fernández Salgado, J.M. Tecnología de las energías renovables. Ed. Madrid Vicente, 2009.
- Green, D.W. y Perry, R.H. (Editores); Perry’s Chemical Engineers’ Handbook (8th Edition), Ed. McGraw-Hill, New York, 2008.
- Llorens M. y Miranda Barreras, A.L. Ingeniería térmica. Ed. Marcombo, 2009.
- Hougen, OA.; Watson, K.M. y Ragatzy, R.A.; Principios de procesos químicos, Ed. Reverté, 1975.
- Morán, M. J. Fundamentos de termodinámica técnica. Ed. Reverté, 2011.
Enlaces recomendados
- Environmental Protection Agency (EPA)
- Asociación Española de la Industria Eléctrica
- Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía
- Ministerio para la Transición Ecológica
- Foro de la Industria Nuclear Española
- Asociación Española de Normalización y Certificación
- Red Eléctrica de España
- Agencia Andaluza de la Energía
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos o visitas a industrias
- MD04. Prácticas en ordenadores
- MD05. Realización de trabajos o informes de prácticas
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
El 60% de la nota global se obtendrá a partir de la realización de un examen final, que constará de dos partes: una parte teórica y otra práctica de resolución de problemas. Para poder promediar entre ambas partes, se requerirá una calificación mínima de 3,5 puntos sobre 10 en cada una. Asimismo, será necesario obtener al menos un 3,5 en el examen final para poder promediarlo con el resto de las actividades de evaluación.
La parte teórica se dividirá en dos bloques: el primero se evaluará mediante un examen parcial a mitad del semestre, y el segundo se evaluará en la convocatoria oficial.
El 40% restante de la nota global se obtendrá a partir de actividades académicamente dirigidas, distribuidas de la siguiente forma:
-
Realización y presentación de un trabajo en grupo sobre un tema propuesto por el profesor: 15%.
-
Resolución de problemas propuestos en los seminarios: 25%.
Evaluación extraordinaria
Consistirá en un examen escrito en el que se evaluarán todos los contenidos desarrollados a lo largo de la asignatura. Constará de una parte teórica (30% de la nota final) y una parte práctica de resolución de problemas (70% de la nota final). Para poder promediar ambas partes, será necesario obtener al menos 3,5 puntos sobre 10 en cada una de ellas. La calificación obtenida en este examen representará el 100% de la calificación final de la asignatura.
Evaluación única final
Esta evaluación única final, tanto para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria, consistirá en una prueba que incluirá dos partes: una teórica (30% de la nota) y otra práctica (70% de la nota). En ambas se evaluarán las competencias desarrolladas en la asignatura y abarcarán los contenidos del temario detallado.
La parte práctica estará compuesta por dos pruebas: una escrita de resolución de problemas (70% de la calificación de la parte práctica) y otra oral de desarrollo de una cuestión teórico-práctica (30% de la calificación de la parte práctica).
Para promediar las notas de ambas partes (teórica y práctica) será necesario obtener al menos 3,5 puntos sobre 10 en cada una.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).