Guía docente de Resistencia de Materiales y Diseño Mecánico (2201144)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
Departamento de Ingeniería Química: 25/06/2025
Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica: 23/06/2025

Grado

Grado en Ingeniería Química

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Módulo

Módulo Común a la Rama Industrial

Materia

Resistencia de Materiales y Diseño Mecánico

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Lucía Soledad Comino Mateos. Grupo: A
  • José María Vicaria Rivillas. Grupo: A

Práctico

  • Alejandro Ávila Sierra Grupo: 2
  • Lucía Soledad Comino Mateos Grupos: 1, 2 y 3
  • José María Vicaria Rivillas Grupos: 1, 2 y 3

Tutorías

Lucía Soledad Comino Mateos

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

José María Vicaria Rivillas

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 09:30 a 14:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D9-Cita Previa)
    • Viernes de 10:30 a 11:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D9-Cita Previa)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:30 a 13:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D9-Cita Previa)
    • Martes de 09:30 a 11:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D9-Cita Previa)
    • Jueves de 11:30 a 13:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D9-Cita Previa)

Alejandro Ávila Sierra

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 16:00 a 19:00 (Dpto. Ing. Química_Biblioteca_Cita Previa)
    • Jueves de 16:00 a 19:00 (Dpto. Ing. Química_Biblioteca_Cita Previa)
  • Segundo semestre
    • Jueves de 15:00 a 21:00 (Dpto. Ing. Química_Biblioteca_Cita Previa)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Se recomienda tener cursadas las asignaturas: FISICA I, MECÁNICA, MÁQUINAS Y MECANISMOS y CIENCIA DE LOS MATERIALES
  • Tener conocimientos adecuados sobre: VISIÓN ESPACIAL y TECNICAS DE REPRESENTACION GRÁFICA
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Tracción y compresión. Esfuerzo cortante. Flexión. Cálculo de movimientos. Pandeo y Estabilidad. Diseño de uniones soldadas y remachadas. Diseño de columnas. Corrosión. Diseño mecánico de recipientes a presión. Diseño mecánico de torres altas.

Competencias

Competencias generales

  • CG02. Saber aplicar los conocimientos de Ingeniería Química al mundo profesional, incluyendo la capacidad de resolución de cuestiones y problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico. 
  • CG05. Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores de especialización con un alto grado de autonomía. 
  • CG07. Capacidad de gestión de la información 
  • CG10. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 

Competencias específicas

  • CE11. Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Calcular esfuerzos en sistemas isostáticos
  • Calcular las deformaciones de la rebanada y las tensiones en la sección
  • Calcular los movimientos en sistemas isostáticos
  • Calcular sistemas hiperestáticos mediante el método de la compatibilidad
  • Calcular el pandeo de columnas y anillos.
  • Seleccionar vigas y columnas para aplicaciones de carga concreta
  • Diseñar uniones soldadas y remachadas
  • Evaluar el comportamiento de distintos materiales frente a ambientes corrosivos, controlar y corregir la corrosión
  • Diseñar recipientes sometidos a presión interna y externa
  • Diseñar torres altas
  • Aplicar la normativa y códigos al diseño de recipientes a presión y torres altas.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Bloque 1: Temas 1, 2, 8, 9, 10, 11 y 12

  • Tema 1. Propiedades Mecánicas y ensayos de Materiales
    • 1.1. Propiedades Mecánicas.
    • 1.2. Ensayo de Tracción.
    • 1.3. Ensayo de Termofluencia.
    • 1.4. Ensayo de Fatiga.
    • 1.5. Ensayo de Dureza.
    • 1.6. Propiedades tecnológicas.
    • 1.7. Tensión de trabajo y factor de seguridad.
    • 1.8. Ensayos no destructivos.
    • 1.9. Principales materiales utilizados en Ingeniería Química.
    • 1.10. Selección de materiales para aplicaciones prácticas concretas.
  • Tema 2. Resistencia Química de materiales.
    • 2.1. Corrosión y ensayos de corrosión
    • 2.2. Tipos de Corrosión
    • 2.3. Control de corrosión
  • Tema 8. Diseño de elementos sometidos a Tensión Cortante
    • 8.1. Diseño de Uniones atornilladas y remachadas
    • 8.2. Diseño de uniones soldadas.
    • 8.3. Diseño de uniones cargadas excéntricamente
  • Tema 9. Columnas y soportes
    • 9.1. Diseño de elementos verticales de estructuras.
    • 9.2. Columnas y Soportes.
    • 9.3. Teoría de Euler para columnas de carga axial.
    • 9.4. Fórmulas empíricas para columnas.
    • 9.5. Columnas cargadas excéntricamente.
  • Tema 10. Diseño mecánico de recipientes sometidos a presión interna.
    • 10.1. Teoría de la membrana
    • 10.2. Aplicación a recipientes esféricos, cilíndricos cónicos y troncocónicos.
    • 10.3. Depósitos de gases.
    • 10.4. Depósitos de líquidos
    • 10.5. Normativa
    • 10.6. Diseño de recipientes sometidos a presiones intermedias
    • 10.7. Diseño de recipientes sometidos a alta presión.
  • Tema 11. Diseño mecánico de recipientes sometidos a presión externa
    • 11.1. Normativa
    • 11.2. Presión de diseño
    • 11.3. Diseño de carcasas cilíndricas
    • 11.4. Diseño de carcasas esféricas
    • 11.5. Diseño de angulares de refuerzo
  • Tema 12. Diseño de torres altas.
    • 12.1. Factores a tener en cuenta: Presión interna o externa, efecto del viento, cargas sísmicas, peso, cargas excéntricas.
    • 12.2. Combinación de esfuerzos.
    • 12.3. Escalonamiento de espesores.
    • 12.4. Condiciones de estabilidad. Flecha máxima y vibración.

Bloque 2: Temas 3, 4, 5, 6 y 7

  • Tema 3. Introducción a la Resistencia de Materiales
    • 3.1. Objeto de la Resistencia de Materiales y Diseño Mecánico
    • 3.2. Sólido deformable y prisma mecánico
    • 3.3. Principios de la Resistencia de Materiales
    • 3.4. Tipos de apoyos y de nudos
    • 3.5. Tipos de solicitaciones
    • 3.6. Equilibrio estático. Definición del concepto de esfuerzo.
    • 3.7. Concepto de tensión. Tensión normal y tangencial.
    • 3.8. Concepto de deformaciones.
    • 3.9. Relación entre tensión y esfuerzo. Equilibrio de la rebanada.
    • 3.10. Cálculo de leyes de esfuerzos.
    • 3.11. Comportamiento del sólido deformable. Ley de Hooke.
    • 3.12. Criterios de rotura y plastificación.
  • Tema 4. Tracción y Compresión
    • 4.1. Introducción.
    • 4.2. Tensiones y deformaciones debidas al esfuerzo axil.
    • 4.3. Cálculo de leyes de esfuerzo axil.
    • 4.4. Movimientos de barras sometidas a esfuerzo axil.
    • 4.5. Sistemas hiperestáticos sometidos a esfuerzo axil.
    • 4.6. Estructuras articuladas. Método de los nudos.
  • Tema 5. Flexión
    • 5.1. Introducción
    • 5.2. Tensiones y deformaciones a flexión pura. Ley de Navier.
    • 5.3. Deformación de la rebanada producida por la flexión: curvatura.
  • Tema 6. Esfuerzo Cortante
    • 6.1. Introducción.
    • 6.2. Tensiones debidas al cortante en barras de sección maciza.
    • 6.3. Deformaciones por cortante.
    • 6.4. Tensiones debidas al cortante en barras de sección de pared delgada.
    • 6.5. Centro de esfuerzos cortantes en barras de sección de pared delgada.
  • Tema 7. Cálculo de Movimientos
    • 7.1. Introducción.
    • 7.2. Integración de la ecuación de la elástica.
    • 7.3. Movimientos en piezas compuestas por tramos rectos.
    • 7.4. Sistemas hiperestáticos.

Práctico

Prácticas de Laboratorio/Prácticas Simulación por Ordenador:

  • Pr. Lab. 1. Medida del módulo de Young y del coeficiente de Poisson.
  • Pr. Lab. 2. Comprobación de la validez de la hipótesis de Navier.
  • Pr. Lab. 3. Aplicación del programa de simulación por ordenador para el diseño de recipientes a presión (obligatoriedad de asistir a todas las sesiones prácticas).
  • Pr. Lab. 4. Resistencia a la corrosión de materiales metálicos modificando condiciones ambientales (obligatoriedad de asistir a todas las sesiones prácticas).

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Propiedades e Inspección de Materiales

  • Jurado Alameda E., Vicaria Rivillas J.M. Diseño de Equipos e Instalaciones en Ingeniería Química. Ed. Técnica AVICAM (Fleming), Granada (2021)
  • Smith W.F. Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. McGraw-Hill, México (1992)
  • Callister W.D. Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales. Ed. Reverté, Barcelona (2000)

Resistencia de Materiales

  • Gere, Timoshenko (Thomson). RESISTENCIA DE MATERIALES
  • Ortiz Berrocal L., Resistencia de Materiales, 2ª Ed., Ed. McGraw-Hill, Madrid (2002)
  • P. Beer, Mecánica de Materiales, 5ª Ed. Ed. McGraw-Hill
  • Egor P. Popov (Pearson Educación) MECÁNICA DE SÓLIDOS
  • Miroliubov (Mir) PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES
  • Garrido y Foces (Univ. Valladolid) RESISTENCIA DE MATERIALES,
  • Granados y Museros.TEORÍA DE ESTRUCTURAS. RECOPILACIÓN DE APUNTES I y II.
  • Mott R.L., “Resistencia de Materiales Aplicada”, 5ª Ed., Ed. Prentice-Hall S.A., Nueva Cork ( 2009)
  • Nash, W.A. Resistencia de Materiales. Serie Schaum. McGraw-Hill, Madrid (1991)

Diseño Mecánico de Recipientes a Presión

  • Jurado Alameda E., Vicaria Rivillas J.M. Diseño de Equipos e Instalaciones en Ingeniería Química. Ed. Técnica AVICAM (Fleming), Granada (2021)
  • Baquero J., Llorente V. Equipos para la Industria Química y Alimentaria. Alhambra, Madrid (1985)
  • Megyesy E.F. Pressure vessel handbook, 13ªEd., Ed. Pressure vessel publishing Inc. (2005)
  • Moss D.R. Pressure Vessel Design Manual (libro electrónico), Elsevier, Amsterdam (2003)
  • Fontana M.G. 3ª Edición. Corrosion Engineering. McGraw-Hill, Nueva York (1986)

Bibliografía complementaria

  • ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS DE BARRAS. FUNDAMENTOS. R. Gallego y G. Rus (ETSICCP, UGR)
  • ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS: TEORÍA, PROBLEMAS Y PROGRAMAS, R. Argüelles (Fundación Conde del Valle de Salazar)
  • ELASTICIDAD, L. Ortiz Berrocal (UPM)
  • MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS, Beer y Johnston (Mc Graw-Hill)
  • PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES, F. Rodríguez Avial (ETSII, UPM)
  • RESISTENCIA DE MATERIALES, A. Samartín (Colegio de Ing. de Caminos C. y P.)
  • RESISTENCIA DE MATERIALES, S. Timoshenko (Espasa-Calpe)
  • TEORÍA DE LA ELASTICIDAD, S. Timoshenko

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos o visitas a industrias 
  • MD03. Prácticas de laboratorio o de campo 
  • MD04. Prácticas en ordenadores 
  • MD05. Realización de trabajos o informes de prácticas 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • SE1: Examen oral/escrito: 70%. Los ejercicios de examen permitirán que el estudiante:
    • pueda aplicar normas de la práctica de la ingeniería,
    • ponga en uso las técnicas aplicables y métodos de análisis correspondientes a la materia evaluada.
  • SE2: Prácticas de laboratorio/problemas, informes de resultados: 30% (Obligatorio realización de prácticas de laboratorio y de ordenador para aprobar la asignatura).
    • Prácticas de simulación por ordenador: los ejercicios permitirán que el estudiante aplique las normas de la práctica de la ingeniería en el diseño de equipos. Asimismo, el estudiante podrá poner en en uso las técnicas aplicables y métodos de análisis correspondientes a la materia evaluada.
    • Prácticas de Corrosión: permitirán que el estudiante ponga en uso las técnicas aplicables y métodos de análisis correspondientes a la materia evaluada.
    • Prácticas de Flexión y Torsión: permitirán que el estudiante ponga en uso las técnicas aplicables y métodos de análisis, así como la aplicación práctica de la normativa actual.
  • Evaluación por Parciales:
    • Bloque 1: SE1 constará de dos pruebas escritas (Tema 1-2 (30%) y Temas 8-12 (70%) - se podrá hacer media de ambas pruebas siempre que se obtenga una puntuación de 5 o mayor en ambas; si se obtienen puntuación inferior en alguna de ellas no se podrá aprobar por parciales el Bloque 1)
    • Bloque2: SE1 constará de una prueba escrita (si se obtiene una puntuación inferior a 4.5 en SE1 no se podrá aprobar por parciales el Bloque 2)
  • Evaluación Final:
    • Bloque 1: prueba escrita fechada por el Grado (SE1: si se obtiene una puntuación inferior a 4 no se podrá aprobar el Bloque 1).
    • Bloque 2: prueba escrita fechada por el Grado (SE1: si se obtiene una puntuación inferior a 4 no se podrá aprobar el Bloque 2)

Tanto para Evaluación por Parciales como para Evaluación Final, la nota final se determinará:

  • La nota correspondiente a cada BLOQUE será la suma proporcional de las notas SE1 y SE2. Se podrá hacer la media entre las notas de ambos BLOQUES siempre que, tanto la nota SE1 del BLOQUE y la nota total del mismo, sean mayores o igual a 4; en caso contrario no se aprobaría el BLOQUE ni, por tanto, la asignatura.
  • La nota final de la asignatura será la media aritmética entre las calificaciones de los dos BLOQUES (se aprueba la asignatura si la nota final es mayor o igual a 5).
  • En caso de que el alumno apruebe solo un Bloque con una puntuación igual o mayor a 5, se podrá mantener esta nota para la evaluación Ordinaria o Extraordinaria tras solicitud al profesor responsable del Bloque aprobado.

No se guarda ninguna calificación/actividad de cursos anteriores.

Evaluación extraordinaria

*Bloque 1:

  • SE1: Examen oral/escrito: 70%
  • SE2: Examen de prácticas de laboratorio/problemas, informes de resultados: 30%

Prueba escrita fechada por el Grado (SE1: si se obtiene una puntuación inferior a 4 no se podrá aprobar este Bloque; SE2: constará de examen teórico/práctico)

En el caso en que el alumno haya realizado y aprobado las prácticas de laboratorio por curso, podrá solicitar al profesor del Bloque por escrito (con al menos 1 semana de antelación de la realización del examen) que se mantenga la nota SE2 en la Convocatoria Extraordinaria.

*Bloque 2:

  • SE1: Examen oral/escrito: 90%
  • SE2: Examen de prácticas de laboratorio: 10%

En caso de haber realizado las prácticas de laboratorio durante el curso, no tendrá que realizar el examen SE2 de prácticas de laboratorio y se ponderará la nota obtenida al 10% correspondiente para completar el 90% de la nota del examen.

Es necesario obtener una puntuación no inferior a 4.5 en SE1 para aprobar este Bloque 2.

****

La nota final se determinará:

  • La nota correspondiente a cada BLOQUE será la suma proporcional de las notas SE1 y SE2 (se podrá hacer media de ambos bloques siempre que la nota de SE1 sea en ambos mayor o igual a 4 ; en caso contrario no se aprobaría el BLOQUE).
  • La nota final de la asignatura será la media aritmética entre las calificaciones de los dos BLOQUES (se aprueba la asignatura si la nota final es mayor o igual a 5).

No se guarda ninguna calificación/actividad de cursos anteriores.

Evaluación única final

Igual sistema de evaluación que para la Convocatoria Extraordinaria

Información adicional

8.1. Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la

UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE,

conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

8.2. Inclusión y Diversidad de la UGR

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

8.3 Prácticas de laboratorio: El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).