Guía docente de Química Orgánica (2201122)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 26/06/2025

Grado

Grado en Ingeniería Química

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Módulo

Formación Básica

Materia

Química

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • José Justicia Ladrón de Guevara. Grupo: A
  • Alba Millán Delgado. Grupo: B

Práctico

  • Rafael García Uceda Fernández Grupo: 3
  • Lidia Hortigüela Vazquez Grupo: 8
  • José Justicia Ladrón de Guevara Grupos: 1 y 2
  • Álvaro Martínez Pinel Grupo: 4
  • Alba Millán Delgado Grupos: 5, 6 y 7

Tutorías

José Justicia Ladrón de Guevara

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 09:00 a 11:00 (Despacho del Profesor)
    • Martes de 09:00 a 11:00 (Despacho del Profesor)
    • Jueves de 11:00 a 13:00 (Despacho del Profesor)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:00 a 13:00 (Despacho del Profesor)
    • Martes de 09:00 a 11:00 (Despacho del Profesor)
    • Jueves de 09:00 a 11:00 (Despacho del Profesor)

Alba Millán Delgado

Email
  • Lunes de 10:00 a 12:00
  • Martes de 10:00 a 12:00
  • Miércoles de 10:00 a 12:00

Rafael García Uceda Fernández

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Lidia Hortigüela Vazquez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Álvaro Martínez Pinel

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Conocimientos de inglés a nivel PEvAU.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Compuestos orgánicos. Nomenclatura. Introducción a los grupos funcionales. Estereoquímica. Reactividad de los grupos funcionales.
  • Alcanos. Cicloalcanos.
  • Estereoisomería.
  • Haluros de alquilo. Compuestos organometálicos.
  • Alcoholes y éteres.
  • Alquenos. Alquinos.
  • Compuestos aromáticos.
  • Aldehídos y cetonas. Ácidos carboxílicos y derivados.
  • Compuestos nitrogenados. Aminas, amidas, nitrilos.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Poseer y comprender los conocimientos fundamentales en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. 
  • CG02. Saber aplicar los conocimientos de Ingeniería Química al mundo profesional, incluyendo la capacidad de resolución de cuestiones y problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico. 
  • CG03. Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Ingeniería Química, así como de extraer conclusiones y reflexionar críticamente sobre las mismas. 
  • CG04. Saber transmitir de forma oral y escrita información, ideas, problemas y soluciones relacionados con la Ingeniería Química, a un público tanto especializado como no especializado. 
  • CG06. Capacidad de organizar y planificar 
  • CG08. Trabajo en equipo 
  • CG10. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 

Competencias específicas

  • CE04. Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer y saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de los compuestos orgánicos de acuerdo con las reglas estándares de la IUPAC y las tradicionales más comunes.
  • Adquirir los conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos orgánicos más comunes.
  • Identificar conceptos y actuaciones relacionados con química sostenible.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas sencillos y emplearlos adecuadamente en el desarrollo de las prácticas de laboratorio.
  • Adquirir los hábitos y destrezas fundamentales para desenvolverse en un laboratorio de Química Orgánica

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Tema 1. Introducción.

  • Química Orgánica: Panorama histórico y situación actual. Teoría de enlace y reactividad. Grupos funcionales. Clasificación. Estructura.

Tema 2. Estereoisomería.

  • Introducción. Tipos de Isomería. Isomería constitucional. Isomería geométrica. Estereoisomería. Configuración absoluta. Estereoisómeros.

Tema 3. Hidrocarburos saturados. Alcanos y cicloalcanos.

  • Clasificación. Estructura y nomenclatura. Introducción al análisis conformacional. Propiedades físicas. Reactividad.

Tema 4. Hidrocarburos insaturados. Alquenos y alquinos.

  • Alquenos: Generalidades, nomenclatura y propiedades físicas. Métodos de síntesis. Reacciones de adición electrofílica. Alquinos: Generalidades, nomenclatura y propiedades físicas. Métodos de síntesis. Reactividad.

Tema 5. Compuestos halogenados. Reacciones de SN y E.

  • Introducción. Estructura, nomenclatura y propiedades físicas. Métodos de síntesis. Reactividad. Reacciones de sustitución nucleofílica y reacciones de eliminación.

Tema 6. Hidrocarburos aromáticos.

  • Introducción. Estructura, aromaticidad y nomenclatura. Propiedades físicas. Reactividad de compuestos aromáticos. Sustitución electrofílica aromática. Efecto de los sustituyentes.

Tema 7. Alcoholes, fenoles y éteres.

  • Alcoholes. Clasificación, nomenclatura y propiedades físicas. Métodos de síntesis. Acidez y basicidad. Reactividad de alcoholes. Fenoles: Estructura, propiedades físicas, acidez. Reactividad. Uso como antioxidantes. Éteres: Nomenclatura, propiedades físicas. Métodos de síntesis. Éteres cíclicos.

Tema 8. Aldehídos y cetonas.

  • Introducción. Generalidades, nomenclatura y propiedades físicas. Métodos de síntesis. Reactividad de aldehídos y cetonas. Reacciones de oxidación-reducción. Reacciones de adición nucleofílica. Condensación aldólica. Condensación de Michael.

Tema 9. Ácidos carboxílicos y derivados.

  • Introducción. Nomenclatura. Propiedades físicas. Métodos de síntesis. Concepto de acidez. Reactividad. Ésteres, sales, haluros y anhídridos de ácido: Nomenclatura, propiedades físicas, síntesis y reactividad.

Tema 10. Funciones nitrogenadas.

  • Aminas, amidas, nitrilos y nitroderivados: Estructuras, nomenclatura y propiedades físicas. Síntesis y reactividad.

Práctico

Prácticas:

  • Práctica 1. Separación de los componentes de una mezcla mediante extracción líquido-líquido.
  • Práctica 2. Síntesis de cloruro de t-butilo mediante reacción de SN1.
  • Práctica 3. Síntesis de cetonas alfa,beta-insaturadas: reacción de Claisen-
    Schmidt
  • Práctica 4. Síntesis de la aspirina.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Hart, H., Hart, D. J. y Craine, L. E, "Química Orgánica " (12ª edición), Mc Graw Hill Interamericana, Madrid, 2007.
  • Ege, S. "Química Orgánica" (3ª edición). Ed. Reverté S.A., Barcelona, 1997.
  • Volhardt, K.P.C, y Shore, N.E. "Química Orgánica" 5ª Ed., Ed. Omega, Barcelona, 2007.
  • Klein, D. "Organic Chemistry" 4ª Ed., Ed. Wiley, 2021
  • Wade, L. G. "Química Orgánica" Ed. Prentice Hall, 1993.
  • Streitwieser, A. y Heathcock, C.H. "Quimica Orgánica" (3' edición), Mc Graw Hill Interamericana, Madrid, 1987.
  • Morrison, R.T. y Boyd, R.N. "Química Orgánica" (5a edición), Addison-Wesley Iberoamericana, Argentina, 1990.
  • Allinger y otros "Química Orgánica" (2' edición). Ed. Reverté S.A., Barcelona, 1983.
  • Kemp, D. S. y Vellacio, F. "Química Orgánica " Ed. Omega, Barcelona, 1986.
  • Meislich, H., Necharnkin, H, y Sharefkin, J. "Química Orgánica" (21 Edición). Ed. Me Graw Hill Interamericana de España, 1992.

Bibliografía complementaria

Formulación y Nomenclatura:

  • Peterson, W.R. "Formulación y Nomenclatura en Química Orgánica" (161 edición). Ed. Eunibar, Barcelona, 1990.
  • Fernández-Alvárez, E. y Fariña Pérez, F. (editores) "Nomenclatura de la Química Orgánica" IUPAC). CSIC-RSEQ, Madrid, 1987.
  • Latorre, M. "Formulación y Nomenclatura de Química Orgánica" Ed. Edelvives, Zaragoza, 1992.
  • Quiñoa, E. y Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos " Ed. Mc Graw Hill Interamericana de España, 1996

Ejercicios y Problemas:

  • Klein, D. "Organic Chemistry" 4ª Ed., Ed. Wiley, 2021.
  • Quiñoá, E. y Riguera, R. "Cuestiones y ejercicios de Química Orgánica" Ed. Mc Graw Hill Interamericana de España, 2005.
  • Morrison, R.T. y Boyd, R.N. "Química Orgánica. Problemas resueltos" (5ª edición), Addison-Wesley Iberoamericana, Argentina, 1990.
  • Allinger y otros "Respuesta a los problemas de Química Orgánica" Ed. Reverté S.A, Barcelona, 1980.
  • Madroñero, R. y Alvarez, E.F. "La Química Orgánica en problemas " (Y edición) Ed. Alhambra, Madrid, 1980.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos o visitas a industrias 
  • MD03. Prácticas de laboratorio o de campo 
  • MD05. Realización de trabajos o informes de prácticas 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Exámenes Escritos: 60%. Para poder superar dichos exámenes y ser considerados en la evaluación continua, se requiere obtener una calificación mínima de 5 en cada examen.
  • Cuaderno de laboratorio y Examen sobre las prácticas de laboratorio: 15%
  • Ejercicios y Seminarios: 25%. Se realizará la resolución de problemas, tests y en su caso evaluación de cada tema por separado. Estas actividades se podrán realizar de forma presencial y/o utilizando plataformas digitales docentes.

La realización de las prácticas de la asignatura es obligatoria. No se admitirán faltas no justificadas debidamente y fundamentadas en hechos que se consideren ineludibles. Si no se realizan las prácticas y no se alcanza una nota mínima de 4 en la calificación del Cuaderno de laboratorio, no se podrán aplicar los criterios de evaluación continua indicados anteriormente.

Evaluación extraordinaria

  • Examen teórico de conocimientos y resolución de problemas. 100%.

Evaluación única final

En virtud al Artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, el alumno puede examinarse mediante la evaluación única final. Para acogerse a esta opción, el estudiante ha de solicitarlo al Director del Departamento en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

  • Examen escrito sobre la materia de teoría impartida y las cuestiones propias de la misma. 100%

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).