Guía docente de Química Inorgánica (2201112)

Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Juan Manuel Herrera Martínez. Grupo: A
- María Ángeles Palacios López. Grupo: B
Práctico
- Juan Manuel Herrera Martínez Grupos: 1, 2, 3, 4 y 5
- María Ángeles Palacios López Grupos: 10, 6, 7, 8 y 9
Tutorías
Juan Manuel Herrera Martínez
Email- Lunes de 11:00 a 14:00 (Ciencias, Química I, Planta2. Despacho 4)
- Viernes de 11:00 a 14:00 (Ciencias, Química I, Planta2. Despacho 4)
María Ángeles Palacios López
Email- Lunes de 09:30 a 12:30 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 2)
- Jueves de 10:30 a 13:30 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 2)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Se recomienda haber cursado la asignatura de Química en el Bachillerato.
- Se recomienda realizar el Curso Cero que se imparte en septiembre en esta Facultad a aquellos alumnos que no hayan cursado la asignatura de Química en el Bachillerato.
- Formulación y conocimientos básicos de química.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Estructura atómica. El núcleo atómico. La corteza atómica. Enlace químico: covalente, iónico y metálico. Enlaces intermoleculares. Tabla periódica. Propiedades periódicas.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Poseer y comprender los conocimientos fundamentales en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- CG02. Saber aplicar los conocimientos de Ingeniería Química al mundo profesional, incluyendo la capacidad de resolución de cuestiones y problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
- CG03. Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Ingeniería Química, así como de extraer conclusiones y reflexionar críticamente sobre las mismas.
- CG04. Saber transmitir de forma oral y escrita información, ideas, problemas y soluciones relacionados con la Ingeniería Química, a un público tanto especializado como no especializado.
- CG06. Capacidad de organizar y planificar
- CG08. Trabajo en equipo
- CG10. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Competencias específicas
- CE04. Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Al finalizar esta asignatura el alumno deberá:
- Conocer los fenómenos, conceptos y principios relacionados con la estructura, núcleo y corteza atómica.
- Conocer los principios y fundamentos del enlace químico: covalente, iónico y metálico.
- Conocer los diferentes tipos de enlaces intermoleculares y sus propiedades.
- Adquirir conocimientos básicos relativos a compuestos inorgánicos más comunes.
- Conocer las síntesis y tratamientos industriales más importantes.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- BLOQUE 1. Estructura atómica: composición del átomo.
- BLOQUE 2. El núcleo atómico. Origen de los elementos. Radiactividad.
- BLOQUE 3. La corteza atómica: orbitales atómicos. Configuraciones electrónicas.
- BLOQUE 4. Tabla periódica: propiedades periódicas.
- BLOQUE 5. Enlace químico: covalente, iónico y metálico. Fuerzas intermoleculares.
- BLOQUE 6. Estudio de los elementos químicos y sus compuestos.
Práctico
Seminarios
- Seminario para el estudio del manejo de diagramas de Latimer
- Seminario para el estudio del manejo de diagramas de Frost
- Seminario para el estudio del manejo de diagramas de Ellingham
- Seminario introductorio de las prácticas de laboratorio
Prácticas de Laboratorio
Práctica 1. Obtención de los halógenos cloro, bromo y yodo
Ensayos cualitativos:
a) Poder oxidante de los halógenos
b) Propiedades redox y ácido-base del ácido clorhídrico
c) Precipitación y redisolución de los haluros de plata
Práctica 2. Obtención de cobre por cementación.
Ensayos cualitativos:
a) Comprobación de la presencia de Fe(II)
b) Oxidación de Fe(II) a Fe(III)
c) Precipitación del hidróxido de Fe(II) y acción del aire sobre el mismo
d) Poder oxidante del Fe(III)
e) Formación de iones complejos de Fe(III)
Práctica 3. Obtención de hierro a partir de oligisto, por aluminotermia
Ensayos cualitativos:
a) Propiedades redox de hierro y aluminio
b) Obtención de H2S
c) Propiedades reductoras del ion sulfuro
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- R.H. Petrucci, F.G. Herring, J.D. Madura, C. Bissonnette. “General Chemistry: Principles and Modern Applications”, Prentice-Hall, 11ª Edición (2016).
- R. H. Petrucci, F. G. Herring, J. D. Madura, C. Bissonnette. Química General. Principios y aplicaciones modernas. Pearson-Prentice Hall, 11ª edición (2017).
- R. Chang, J. Overky. Química. Mac-Graw Hill Interamericana de España, 13ª edición (2020)
- C.E. Housecroft, A.G. Sharpe. Inorganic Chemistry. Pearson‐Prentice Hall, 5ª edición (2018)
- C.E. Housecroft, A.G. Sharpe. Química Inorgánica. Pearson‐Prentice Hall, 2ª edición (2006)
- J. E. Huheey, Inorganic Chemistry, principles of structure and reactivity, Harper Int. Ed., 4th Ed. 1993
Bibliografía complementaria
- N.N. Greenwood, A. Earnshaw. Chemistry of the elements. Elsevier, 2ª edición (1997)
- J. D. Lee. Concise Inorganic Chemistry. Sudarsan Guha, 4ª edición (2018)
- Weller, Overton, Rourke, Armstrong. Inorganic Chemistry. Oxford University Press, 6ª edición (2014)
- P. Atkins, L. Jones. Principios de Química. Los caminos del descubrimiento. Médica Panamericana, 5ª Edición (2012).
- E. Colacio. Fundamentos de enlace y estructura de la materia. Anaya (2004)
- G. Rayner-Canhan. Química Inorgánica Descriptiva. Pearson-Prentice Hall, 2ª edición (2013)
- Marino Latorre Ariño, Química Inorgánica. Nomenclatura y formulación, Ed. Edelvives
Enlaces recomendados
- Formulación: Nomenclatura IUPAC. https://rseq.org/wp-content/uploads/2018/09/2-NormasIUPAC.pdf
- Tabla periódica. http://www.webelements.com/; https://ptable.com/
- Visualización de orbitales atómicos y moleculares. https://www.orbitals.com/orb/ov.htm;
- Visualización de orbitales de hidrógeno. https://winter.group.shef.ac.uk/orbitron/
- Estructuras y animaciones en 3D de diferentes compuestos químicos. https://www.chemtube3d.com
- Tabla periódica interactiva: http://periodicvideos.com/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos o visitas a industrias
- MD03. Prácticas de laboratorio o de campo
- MD05. Realización de trabajos o informes de prácticas
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La evaluación se realizará a partir de las calificaciones obtenidas en los exámenes de la parte teórica y práctica (prácticas de laboratorio y seminarios), en los que los estudiantes tendrán que demostrar las competencias adquiridas. Adicionalmente, se podrán realizar exposiciones y debates de trabajos realizados por los alumnos, que computen en la nota final de contenidos de teoría. La superación de la asignatura no se logrará sin un conocimiento uniforme y equilibrado de cada una de las partes.
La fecha del examen ordinario vendrá fijada por la Facultad de Ciencias y estará comprendida dentro de los periodos de pruebas finales aprobados por el consejo de gobierno de la UGR y que podrán ser consultadas en la página web del grado de Ingeniería Química. La prueba se desarrollará de acuerdo a la Normativa de Evaluación y Calificación aprobada por la UGR. En caso de realizar alguna prueba parcial, su fecha será consensuada entre el profesorado y el alumnado al inicio del periodo docente.
Criterios de evaluación
Para poder optar a aprobar la asignatura y que se aplique el baremo de la calificación final será necesario:
- Demostrar un conocimiento uniforme y equilibrado de toda la materia que le permita desarrollar las competencias indicadas. Por ello se exige una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en la evaluación de los contenidos de teoría y de práctica (prácticas de laboratorio y seminarios). Si se superan estos umbrales, la nota final resultará de aplicar el baremo establecido. En caso contrario, la calificación final será como máximo de 4.5 puntos sobre 10 (suspenso) o inferior si así resulta de aplicar el baremo establecido.
- Realizar todas las prácticas de laboratorio. La asistencia al seminario de prácticas y a las prácticas de laboratorio es obligatoria no permitiéndose faltas sin justificar. La falta no justificada a una sesión de prácticas implicará el suspenso de toda la asignatura en la convocatoria ordinaria.
Baremo para establecer la Calificación final
La calificación final de la asignatura en la convocatoria ordinaria responderá a la puntuación ponderada de los aspectos y actividades anteriormente mencionadas, según el criterio que se recoge a continuación:
1. Prueba escrita sobre los contenidos teóricos: 70%
2. Prueba escrita sobre los seminarios: 15%
3. Prueba escrita sobre las prácticas de laboratorio: 15%
Evaluación extraordinaria
Para aquellos alumnos que hayan realizado las prácticas de laboratorio, la evaluación extraordinaria consistirá en un examen escrito de contenidos teóricos (70 % de la nota final), una prueba escrita de los seminarios (15% de la nota final) y una prueba escrita sobre las prácticas de laboratorio (15% de la nota final). Para poder optar a aprobar la asignatura en la convocatoria extraordinaria, será necesario superar tanto el examen de contenidos teóricos como como el de prácticas de laboratorio y seminarios.
Aquellos alumnos que NO hayan realizado las prácticas de laboratorio o hayan faltado a alguna sesión de prácticas sin justificar, tendrán que superar obligatoriamente 3 pruebas para aprobar la asignatura. La primera será un examen de contenidos teóricos, la segunda una prueba escrita sobre los seminarios y la tercera (una vez superadas las dos primeras pruebas con una nota igual o superior a 5 puntos sobre 10) la realización de una práctica de laboratorio. Una vez superadas todas las pruebas se tendrá en cuenta para la calificación final una ponderación del 70% para la parte de contenidos teóricos, 15% para la parte de seminarios y del 15% para las prácticas de laboratorio.
Evaluación única final
Evaluación única final (artículo 8 de la “Normativa de Evaluación” aprobada en Consejo de Gobierno el 20 de mayo de 2013): Aquellos estudiantes que no puedan acogerse por diversos motivos al plan de evaluación anterior podrán someterse a un proceso de evaluación única final, solicitándolo al Director del Departamento durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. Los alumnos tendrán que superar obligatoriamente 3 pruebas para aprobar la asignatura. La primera será un examen de contenidos teóricos, la segunda una prueba escrita sobre los seminarios y la tercera un examen de prácticas de laboratorio. Respecto a la evaluación de las prácticas de laboratorio se distinguirá entre dos situaciones:
Para aprobar la asignatura según esta modalidad, el estudiante tendrá que aprobar de forma independiente todas las pruebas. Una vez superadas todas las pruebas se tendrá en cuenta para la calificación final una ponderación del 70% para el bloque de contenidos teóricos, 15% para el bloque de seminarios y del 15% para las prácticas de laboratorio.
|
Información adicional
Esta guía docente podrá sufrir pequeñas modificaciones con objeto de adaptarse a las diferentes situaciones que se puedan originar durante el curso, en función de lo dispuesto por los Órganos de Gobierno de la UGR y/o por las Autoridades Sanitarias correspondientes.
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.
El estudiante recibirá información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).