Guía docente de Experimentación en Ingeniería Química I (2201134)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Ingeniería Química

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Módulo

Tecnología Específica: Química Industrial

Materia

Experimentación en Ingeniería Química

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Práctico

  • Juan José García Mesa Grupo: 4
  • Juan Francisco Martínez Gallegos Grupo: 2
  • Javier Miguel Ochando Pulido Grupo: 3
  • Ledicia Pereira Gómez Grupo: 1
  • José María Vicaria Rivillas Grupo: 1

Tutorías

Juan José García Mesa

Email
  • Lunes de 17:30 a 22:00 (Dpto. Iq)

Juan Francisco Martínez Gallegos

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 09:00 a 12:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 2-D19-Cita Previa)
    • Viernes de 09:00 a 12:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 2-D19-Cita Previa)
  • Segundo semestre
    • Martes de 09:00 a 12:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 2-D19-Cita Previa)
    • Miércoles de 09:00 a 12:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 2-D19-Cita Previa)

Javier Miguel Ochando Pulido

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 11:00 a 14:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D8-Cita Previa)
    • Miércoles de 11:00 a 14:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D8-Cita Previa)
  • Segundo semestre
    • Martes de 11:00 a 14:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D8-Cita Previa)
    • Miércoles de 12:00 a 15:00 (Dpto. Iqdpto. Ing. Química-Planta 1-D8-Cita Previa)

Ledicia Pereira Gómez

Email
  • Martes de 09:00 a 12:00 (Dpto. Ing. Química-Cita Previa)

José María Vicaria Rivillas

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 09:30 a 14:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D9-Cita Previa)
    • Viernes de 10:30 a 11:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D9-Cita Previa)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:30 a 13:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D9-Cita Previa)
    • Martes de 09:30 a 11:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D9-Cita Previa)
    • Jueves de 11:30 a 13:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D9-Cita Previa)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Es recomendable haber cursado las asignaturas: Introducción a la Ingeniería Química, Mecánica de Fluidos, Transmisión de calor y disponer de conocimientos adecuados sobre: cálculo diferencial e integral y métodos numéricos.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Desarrollo de prácticas sobre: flujo de fluidos en tuberías y accesorios; bombas centrífugas; circulación de fluidos a través de lechos porosos y lechos fluidizados; operaciones de separación sólido-líquido; determinación de coeficientes en transmisión de calor; transmisión de calor en régimen estacionario y no estacionario.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Poseer y comprender los conocimientos fundamentales en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. 
  • CG02. Saber aplicar los conocimientos de Ingeniería Química al mundo profesional, incluyendo la capacidad de resolución de cuestiones y problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico. 
  • CG03. Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Ingeniería Química, así como de extraer conclusiones y reflexionar críticamente sobre las mismas. 
  • CG04. Saber transmitir de forma oral y escrita información, ideas, problemas y soluciones relacionados con la Ingeniería Química, a un público tanto especializado como no especializado. 
  • CG05. Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores de especialización con un alto grado de autonomía. 
  • CG06. Capacidad de organizar y planificar 
  • CG08. Trabajo en equipo 
  • CG10. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 
  • CG11. Iniciativa y espíritu emprendedor 
  • CG12. Motivación por la calidad 
  • CG13. Sensibilidad hacia temas medioambientales 

Competencias específicas

  • CE24. Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemas con flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y operación de reactores.  

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Al finalizar esta materia el alumno deberá:
  • Operar bajo normas de seguridad equipos habituales en la industria química.
  • Diseñar y realizar experiencias de laboratorio y analizar los resultados obtenidos.
  • Gestionar los residuos generados en el laboratorio.
  • Determinar parámetros termodinámicos y cinéticos necesarios en el diseño de operaciones unitarias y procesos químicos.
  • Evaluar y analizar el efecto de variables de operación en operaciones unitarias y procesos químicos.
  • Operar y diseñar reactores químicos.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

La asignatura no consta de témario teórico al ser experimental.

Práctico

Bloque 1

  • Práctica 1: Transmisión de calor por conducción en estado no estacionario.
  • Práctica 2:Transmisión de calor por convección en estado no estacionario.
  • Práctica 3: Cambiador de calor de tubos concéntricos. Análisis de la ecuación de Dittus- Boelter.
  • Práctica 4: Radiación térmica. Leyes de la radiación.
  • Práctica 5: Medida de conductividad térmica en gases y líquidos.

Bloque 2

  • Práctica 6: Agitación. Visualización de campos fluidos. Cálculo de la potencia.
  • Práctica 7: Estudio de una bomba centrífuga: curva característica, leyes de afinidad, cavitación.
  • Práctica 8: Circulación de fluidos en estado no estacionario. Determinación del diámetro de capilares.
  • Práctica 9: Flujo bifásico ascendente gas-líquido en columnas de relleno. Determinación de pérdidas de carga.
  • Práctica 10: Movimiento de partículas esféricas y gotas en el seno de un fluido. Cálculo de velocidades terminales.

Bloque 3

  • Práctica 11: Cambiador de calor de carcasa y tubos.
  • Práctica 12: Circulación de fluidos por conducciones: medida de caudales y pérdidas de carga.
  • Práctica 13: Filtración: Determinación de las resistencias específicas de la torta y del material filtrante.
  • Práctica 14: Determinación de coeficientes globales de transmisión de calor e instrumentación.
  • Práctica 15: Estudio de lechos fluidizados. Determinación de la velocidad mínima de fluidización.

Bloque 4

  • Práctica 16: Balances de materia y energía. Influencia de las condiciones de operación.
  • Práctica 17: Experimento de Reynolds. Determinación del régimen de circulación.
  • Práctica 18: Circulación de fluidos incompresibles por lechos porosos. Parámetros de la ecuación de Ergun.
  • Práctica 19: Flujo bifásico en contracorriente gas-liquido en columnas de relleno: pérdidas de carga.
  • Práctica 20: Sedimentación discontinua. Relación entre la velocidad de sedimentación y concentración de la suspensión.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • PERRY, R.H. AND GREEN., D.H. (2001) Manual del Ingeniero Químico, Mac Graw- Hill España.
  • LIDE, D.R. C R C Handbook of Chemistry and Physics, CRC Press.USA. (2001).

Bibliografía complementaria

Notas de clase y textos recomendados en las asignaturas:

  • Introducción a la Ingeniería Química.
  • Mecánica de fluidos.
  • Transmisión de calor.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD03. Prácticas de laboratorio o de campo 
  • MD05. Realización de trabajos o informes de prácticas 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Para poder superar la asignatura será necesario haber asistido a las prácticas de laboratorio, admitiéndose sólo dos faltas debidamente justificadas, no permitiéndose faltas sin justificar.

La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos:

  • Examen escrito teórico/práctico: se realizará tras acabar las sesiones prácticas, 70% (resolución de problemas numéricos y cuestiones relacionados con las prácticas realizadas). Será necesario alcanzar una nota minima de tres puntos (sobre 10) en cada uno de los 4 bloques de prácticas para hacer nota media. Competencias: CG01, CG06, CG10, CG12, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CE24.
  • Informes de prácticas: 20% (se valorará la presentación, fundamento teórico, resultados experimentales y discusión de los resultados). Competencias: CG06, CG08, CG10, CG12, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5.
  • Trabajo en el laboratorio: 10% (se valorará la preparación previa, el desarrollo de las prácticas y la iniciativa en la toma y discusión de los datos). Competencias: CG08, CG10, CG11, CG12 CB1, CB2, CB3, CB4, CB5.

Evaluación extraordinaria

La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos:

  • Examen escrito teórico/práctico: 70% (resolución de problemas numéricos y cuestiones relacionados con las prácticas realizadas). Será necesario alcanzar una nota mínima de tres puntos (sobre 10) en cada uno de los 4 bloques de prácticas para hacer nota media. Competencias: CG01, CG06, CG10, CG12, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CE24.
  • Examen práctico en laboratorio: 30%. Realización integra (puesta en marcha, toma de datos, cálculo y discusión de resultados) de varias prácticas en el laboratorio, no permitiéndose el uso de los guiones de prácticas, y respuesta a cuestiones que el profesorado haga durante la realización de las mismas. Será necesario alcanzar una nota mínima de 5 puntos (sobre 10) para hacer nota media. Aquellos alumnos que lo deseen podrán convalidar este examen práctico con las notas obtenidas en los Informes de Prácticas y de Trabajo en el Laboratorio de la Convocatoria Ordinaria, y siempre y cuando no tengan más de dos faltas justificadas (o alguna sin justificar) en las prácticas en dicha convocatoria. Competencias: CG06, CG08, CG10, CG11, CG12, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5.

Evaluación única final

La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos:

  • Examen escrito teórico/práctico: 70% (resolución de problemas numéricos y cuestiones relacionados con las prácticas realizadas). Será necesario alcanzar una nota mínima de 3 puntos (sobre 10) en cada uno de los 4 bloques de prácticas para hacer nota media. Competencias: CG01, CG06, CG10, CG12, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CE24.
  • Examen práctico en laboratorio: 30%. Realización integra (puesta en marcha, toma de datos, cálculo y discusión de resultados) de varias prácticas en el laboratorio, no permitiéndose el uso de los guiones de prácticas, y respuesta a cuestiones que el profesorado haga durante la realización de las mismas. Será necesario alcanzar una nota mínima de 5 puntos (sobre 10) para hacer nota media. Competencias: CG06, CG08, CG10, CG11, CG12, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5.

Información adicional

La asistencia y participación activa en las clases prácticas es de crucial importancia para la adquisición de los conocimientos y competencias de esta asignatura por lo que se recomienda un seguimiento activo.

Los horarios de clases y las fechas de exámenes ordinarios y extraordinarios son publicados antes del inicio del curso académico en la web oficial de la Facultad de Ciencias.

1. Normas de Seguridad

El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.

2. Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016 (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

3. Inclusión y Diversidad de la UGR

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).