Guía docente de Psicología de la Nutrición (211114A)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Sonia Rodríguez Ruiz
Email- Primer semestre
- Martes de 09:30 a 15:30 (Despacho 304)
- Segundo semestre
- Martes de 13:00 a 15:00 (Desp. 304 Fac. Psicología)
- Miércoles de 14:00 a 16:00 (Desp. 304 Fac. Psicología)
- Jueves de 13:00 a 15:00 (Desp. 304 Fac. Psicología)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Sin requisitos previos
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Principios científicos del comportamiento humano. Procesos psicológicos básicos implicados en la nutrición. Factores biológicos, psicológicos y sociales implicados en la nutrición. Ansia por la comida y alimentación emocional. Trastornos de la alimentación: factores etiológicos. Trastornos de la alimentación: características clínicas. Abordaje psicológico de los trastornos de la alimentación.
Competencias
Competencias generales
- CG06. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios
- CG13. Integrar y evaluar la relación entre la alimentación y la nutrición en estado de salud y en situaciones patológicas
- CG21. Ser capaz de participar en actividades de promoción de la salud y prevención de trastornos y enfermedades relacionadas con la nutrición y los estilos de vida, llevando a cabo la educación alimentaria-nutricional de la población
Competencias específicas
- CE03. Conocer la estadística aplicada a las Ciencias de la Salud. Conocer las bases psicológicas y los factores biopsico-sociales que inciden en el comportamiento humano
- CE04. Conocer la evolución histórica, antropológica y sociológica de la alimentación, la nutrición y la dietética en el contexto de la salud y la enfermedad
- CE07. Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de dietética y nutrición
Competencias Transversales
- CT02. Capacidad de utilizar con desenvoltura las TICs
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
En la Memoria de Verificación del Grado en Nutrición Humana y Dietética se especifica que el objetivo a alcanzar en esta asignatura es adquirir conocimientos sobre los procesos psicológicos básicos implicados en la nutrición y de las psicopatologías derivadas de la nutrición y, aplicarlos a la adecuada: comunicación con el paciente; elección de los métodos de evaluación y diseño del tratamiento en el ámbito de los trastornos de la alimentación.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
BLOQUE I. PSICOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN BÁSICA
Tema 1. Principios científicos del comportamiento humano: Una perspectiva histórica. Introducción. El
Conductismo. La Psicología cognitiva. Procesos psicológicos básicos implicados en la nutrición.
Tema 2. Neurociencia nutricional (I): Macronutrientes y micronutrientes. Introducción. Hidratos de
carbono. Grasas. Vitaminas y minerales. Suplementos dietéticos: Cafeína.
Tema 3. Neurociencia nutricional (II): Procesamiento cognitivo y emocional. Introducción.
Inteligencia y memoria. Depresión y Ansiedad. Otros trastornos de la infancia, edad adulta y vejez:
Trastorno por déficit de hiperactividad y atención. Criminalidad, delincuencia y adicciones.
Trastornos de la Conducta Alimentaria. Parkinson y Alzheimer.
Tema 4. Factores biopsicosociales implicados en la nutrición: Una aproximación neurocientífica y
psicofisiológica. Factores psicológicos: Conductuales, cognitivos y emocionales. Factores
neuropsicológicos y psicofisiológicos: Emoción y Motivación. Factores sociales: Normas,
actitudes y roles.
BLOQUE II. PSICOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN PATOLÓGICA
Tema 5. Ansia por la comida y alimentación emocional. Mecanismos explicativos del ansia por la comida.
Factores predisponentes del ansia por la comida: Dietas y emociones. El ansia por el chocolate:
Mecanismos psicofisiológicos. Prevención del ansia por la comida: Información nutricional y control
emocional.
Tema 6. Trastornos de la alimentación (I): Factores etiológicos. Trastornos de alimentación. Prevalencia.
Factores etiológicos: socioculturales, familiares y de riesgo individuales: la insatisfacción corporal.
Comorbilidad.
Tema 7. Trastornos de la alimentación (II): Características clínicas. Pica. Trastorno por rumiación. Trastorno
de la ingesta alimentaria de tipo evitativo/restrictivo. Anorexia nerviosa. Bulimia nerviosa. Trastorno
por atracón. Otros trastornos especificados de la ingesta y la conducta alimentaria. Otros trastornos
en investigación.
Tema 8. Abordaje psicológico de los trastornos de la alimentación. Prevención de los trastornos de la
alimentación. Diagnóstico y evaluación de los trastornos de alimentación. Tratamiento psicológico
de los trastornos de l
Práctico
Seminarios / Talleres
Bloque I.- Entrenamiento en habilidades de comunicación para el abordaje integral de los pacientes con necesidades nutricionales especiales.
Actividades a desarrollar
Analizar las siguientes habilidades de comunicación en diferentes situaciones: 1) Ser empático, 2) Ser asertivo, 3) Saber escuchar de manera activa, 4) Saber reforzar las conductas apropiadas, 5) Hacer / Recibir críticas, 6) Hacer / Denegar peticiones, y 7) Cambiar actitudes y comportamientos. Conocer y practicar la entrevista motivacional.
Método de trabajo
Asistencia a clase. Preparación personal. Elaboración de ejemplos de habilidades de comunicación aplicadas a distintas situaciones simuladas y contenidos diversos. Realización de ensayos conductuales de estas habilidades y posterior retroalimentación de los compañeros/as y del profesorado.
Dificultades principales de la práctica
Las inherentes a la puesta en práctica de las habilidades de comunicación en contextos simulados y reales. Realizar correctamente tareas complejas (por ejemplo, autorregistrar las propias conductas, los pensamientos y las emociones).
Bloque II.- Entrenamiento básico en la evaluación y el tratamiento psicológico de los principales trastornos de la alimentación.
Actividades a desarrollar
Manejo de los instrumentos más relevantes de evaluación psicológica. Conocimiento de las clasificaciones diagnósticas utilizadas en la psicopatología de la conducta alimentaria. Puesta en práctica de las algunas técnicas de intervención destinadas al tratamiento psicológico de los trastornos de la alimentación.
Método de trabajo
Asistencia a clase. Preparación personal. Entrenamiento en la corrección de cuestionarios. Observación de modelos para hacer una correcta interpretación de los datos derivados de los instrumentos de evaluación. Realización de un juicio diagnóstico y del diseño de un plan de intervención. Utilización en contextos simulados de las principales técnicas de intervención psicológica y posterior retroalimentación de los compañeros/as y del profesorado.
Dificultades principales de la práctica
Problemas metodológicos en la utilización de pruebas psicológicas. Dificultad para confirmar un diagnóstico concreto siguiendo los actuales sistemas de clasificación (por ejemplo, el DSM-V).
El temario práctico de la asignatura pretende desarrollar en el alumnado las siguientes competencias específicas:
- Desarrollar las habilidades de comunicación interpersonal en el contexto nutricionista-paciente.
- Saber informar, motivar e influir positivamente en el paciente, sus familiares y otros profesionales sanitarios.
- Analizar y reflexionar sobre la relevancia de una buena relación terapéutica.
- Organizar e interpretar la información sobre la conducta alimentaria del paciente.
- Diseñar y establecer planes de intervención psico-nutricionales en función de dicha información.
Manejar los instrumentos de diagnóstico, evaluación, y tratamiento psicológico.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BLOQUE I. PSICOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN BÁSICA
- Holford, P. (2013). Nutrición óptima para la mente. Barcelona: Robin Book.
- Korn, L. (2016). Nutrition Essentials for Mental Health. New York: W.W. Norton & Company.
- Leyse-Wallace, R. (2013). Nutrition and Mental Health. CRC Press: Taylor & Francis Group.
- Lieberman, H.R., Kanarek, R.B., y Prasad, C. (2005). Nutritional Neuroscience. Nutrition, Brain, and Behaviour. New Orleans: Taylor & Francis Group.
- Naidoo, U. (2020). This is your brain on food. Little, Brown Spark: New York
- Preedy, V. R., Watson, R. R., y Martin, C. R. (2011). International Handbook of Behavior, Diet, and Nutrition. New York: Springer.
- Tribole, E., & Resch, E. (2020). Alimentación intuitiva. Gaia Ediciones
BLOQUE II. PSICOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN PATOLÓGICA
- Fairburn, C.G., y Brownell, K.D. (2005, 2ª ed.). Eating Disorders and Obesity: A comprehensive handbook. New York: Guilford Press.
- Gardner, D.M., y Garfinkel, P.E. (1997, 2ª ed.). Handbook of Treatment for Eating Disorders. New York: Guilford Press.
- Jiménez, L. (2014). El cerebro obeso. Las claves para combater la obesidad están en el cerebro. Madrid: Createspace
- López-Guimera, G., y Sánchez-Carracedo, D. (2010). Prevención de las alteraciones alimentarias. Fundamentos teóricos y recursos prácticos. Madrid: Pirámide
- Moreno, S., Rodríguez-Ruiz, S., y Fernández-Santaella, M.C. (2009). ¿Qué es el ansia por la comida?, Manuales Prácticos. Madrid: Pirámide.
- Raich, R.M. (2011). Anorexia, bulimia y otros trastornos alimentarios. Colección ojos solares. Psicología. Madrid: Pirámide.
- Vera, M.N. y Fernández-Santaella, M.C. (1989). Prevención y Tratamiento de la Obesidad, Serie Práctica. Barcelona: Martínez Roca.
Bibliografía complementaria
BLOQUE I. PSICOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN BÁSICA
- Campbell, N. (2017). GAPS, el síndrome psico-intestinal. Islas Baleares: Diente de León.
- Holley, A. (2006). El cerebro goloso. Barcelona: Rubes Editorial.
- Ogden, J. (2005). Psicología de la Alimentación. Madrid: Morata.
- Perlmutter, D., y Loberg, K. (2016). Alimenta tu cerebro. Barcelona: Grijalbo.
- Rodríguez-Santos, F., Aranceta, J., y Serra, Ll. (2008). Psicología y Nutrición. Barcelona: Ars Médica
- Shepherd, R., y Raats, M. (2006). The Psychology of Food Choice. Cambridge: CABI, in association with the Nutrition Society
- Vila, J., y Guerra, P. (2009). Introducción a la Psicofisiología Clínica (2ª ed.). Madrid: Editorial Pirámide.
BLOQUE II. PSICOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN PATOLÓGICA
- Abilés, V., Rodríguez-Ruiz, S., Abilés, J., Mellado, C., García, A., Pérez de la Cruz, A., y Fernández-Santaella, M.C. (2010). Psychological characteristics of morbidly obese candidates for bariatric surgery. Obesity Surgery, 20, 161-167.
- Moreno-Dominguez, S., Rodríguez-Ruiz, S., Martín, M., y Warren, C.S. (2012) . Experimental Effects of Chocolate Deprivation on Cravings, Mood, and Consumption in High and Low Chocolate-Cravers. Appetite, 58, 111-116.
- Moreno, S., Warren, C.S., Rodríguez-Ruiz, S., Fernández-Santaella, M.C., y Cepeda-Benito, A. (2009). Food Cravings Discriminate between Anorexia and Bulimia Nervosa: Implications for “Success” versus “Failure” in Dietary Restraint. Appetite, 52, 588-594.
- Ortega-Roldán, B., Rodríguez-Ruiz, S., Moreno, S., Morandé, G. y Fernández-Santaella, M.C. (2009). How do emotions govern the binge eating decision? En N. Chambers (ed.), Binge Eating: Psychological Factors, Symptoms, and Treatment (pp. 239-265). New York: Novascience.
- Rodríguez, S., Fernández, M.C., Cepeda-Benito, A., y Vila, J. (2005). Subjective and physiological reactivity to chocolate images in high and low cravers. Biological Psychology, 70 (1), 9-18.
- Rodríguez-Ruiz, S., Ruiz-Padial, E., Vera, M.N., Fernández-Santaella, M.C., Anllo-Vento, L., y Vila, J. (2009). Effect of heart rate variability on defensive reaction and eating disorder symptomatology in chocolate cravers. Journal of Psychophysiology, 23, 95-103.
- Rodríguez-Ruiz, S., Guerra, P.M., Moreno, S., Fernández, M.C. & Vila, J. (2012). Heart rate variability modulates eye-blink startle in women with bulimic symptoms. Journal of Psychophysiology, 26, 10-19.
Enlaces recomendados
Asociaciones internacionales:
- Eating Disorders Research Society [EDRS]: https://edresearchsociety.org/2022/index.php
- Academy for Eating Disorders [AED]: https://www.aedweb.org/home
Asociaciones nacionales:
1. Asociación Española para el Estudio de los Trastornos de la Conducta Alimentaria: https://www.aeetca.com/ 2. Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y Bulimia: http://adaner.org/
Documentos:
1. Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria: https://portal.guiasalud.es/gpc/guia-de-practica-clinica-sobre-trastornos-de-la-conducta- alimentaria/
Revistas:
- Nutritional Neuroscience: https://www.tandfonline.com/toc/ynns20/current
- Appetite: https://www.sciencedirect.com/journal/appetite
- Eating Behaviors: https://www.sciencedirect.com/journal/eating-behaviors
- International Journal of Eating Disorders: https://onlinelibrary.wiley.com/journal/1098108x
Videos:
- Nuestro cerebro es lo que comemos: https://www.youtube.com/watch?v=Q79eUskZ7rM&t=19s
- Mi cuerpo, mi enemigo: https://www.youtube.com/watch?v=jV1yaKgX9Zc
- Obesidad (Más allá del peso): https://www.youtube.com/watch?v=w2AUEKlanKo&t=24s
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Seminarios y sesiones de discusión y debate.
- MD08. Realización de trabajos en grupo.
- MD09. Realización de trabajos individuales.
- MD11. Tutorías.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos por el alumnado a lo largo del curso académico
se evaluarán de la siguiente forma:
- Prueba objetiva (70%)
El examen parcial incluirá los temas del 1 al 4 (Bloque I). La nota de corte para considerar eliminada la
materia del Bloque I será de 7 puntos (sobre 10).
El examen final incluirá los temas del 4 al 8 (Bloque II) para los estudiantes que hayan eliminado la
primera parte del programa (Bloque I). Para el resto de los estudiantes, el examen final incluirá los 8
temas del programa (Bloque II). La nota de corte para considerar superada tanto la materia del Bloque II como la del Bloque I y II será de 5 puntos (sobre 10).
La valoración máxima del examen final será 7 puntos. La nota de corte para considerar superada
esta prueba será 3.5 puntos. Sólo si se alcanza esta nota de corte se podrán sumar los puntos obtenidos en
los apartados 2 y 3 que se presentan a continuación.
El examen parcial y final constará de preguntas largas y cortas a desarrollar basadas en la “Guía de Estudio” que estará disponible en la plataforma telemática PRADO. Las contestaciones erróneas puntuarán negativamente.
- Trabajos correspondientes al programa teórico de la asignatura (10%)
Elaboración de la Guía de Estudio por parte del alumnado. La valoración máxima de este apartado será de 1 punto.
- Asistencia y realización de las prácticas incluidas en el programa de la asignatura (20%)
La realización de las prácticas implicará: 1) Realización de las tareas programadas durante y entre-sesiones, y 2) Elaboración de los informes finales de cada una de las prácticas. La valoración máxima de este apartado será de 2 puntos.
Cuando la suma de la parte de teoría y de prácticas de una puntuación superior a 5, pero en función de los criterios para aprobar la asignatura el alumno/a este suspenso/a, la calificación que constará en acta será como máximo un 4,9.
Evaluación extraordinaria
Los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos por el alumnado a lo largo del curso académico se evaluarán de la siguiente forma:
- Prueba objetiva (70%)
El examen parcial incluirá los temas del 1 al 4 (Bloque I). La nota de corte para considerar eliminada la materia del Bloque I será de 7 puntos (sobre 10).
El examen final incluirá los temas del 4 al 8 (Bloque II) para los estudiantes que hayan eliminado la primera parte del programa (Bloque I). Para el resto de los estudiantes, el examen final incluirá los 8 temas del programa (Bloque I y II). La nota de corte para considerar superada tanto la materia del Bloque II como la del Bloque I y II será de 5 puntos (sobre 10).
La valoración máxima del examen final será 7 puntos. La nota de corte para considerar superada esta prueba será 3.5 puntos. Sólo si se alcanza esta nota de corte se podrán sumar los puntos obtenidos en los apartados 2 y 3 que se presentan a continuación.
El examen parcial y final constará de preguntas largas y cortas a desarrollar basadas en la “Guía de Estudio” que estará disponible en la plataforma telemática PRADO. Las contestaciones erróneas puntuarán negativamente.
- Trabajos correspondientes al programa teórico de la asignatura (10%)
Elaboración de la Guía de Estudio por parte del alumnado. La valoración máxima de este apartado será de 1 punto.
- Realización de las prácticas incluidas en el programa de la asignatura (20%)
La realización de las prácticas implicará: 1) Realización de las tareas programadas durante y entre-sesiones, y 2) Elaboración de los informes finales de cada una de las prácticas. La valoración máxima de este apartado será de 2 puntos.
Cuando la suma de la parte de teoría y de prácticas de una puntuación superior a 5, pero en función de los criterios para aprobar la asignatura el alumno/a este suspenso/a, la calificación que constará en acta será como máximo un 4,9.
Evaluación única final
La Normativa de Evaluación de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (https://goo.gl/uHfqly) contempla la realización de una Evaluación Única Final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada no puedan cumplir con el método de Evaluación Continua. Los estudiantes que deseen acogerse a esta modalidad de evaluación tendrán que solicitarlo al Director/a del Departamento en las dos primeras semanas a partir de la fecha de matriculación del estudiante, alegando y acreditando las razones que le asisten para optar por la evaluación única final.
De manera excepcional, aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por causas debidamente justificadas podrán acogerse a la evaluación única final de la asignatura. Se entiende por tal la que se realiza en un solo acto académico consistente en un examen de preguntas a desarrollar (10 preguntas basadas en la “Guía de Estudio” que estará disponible en la plataforma telemática PRADO desde principios de curso). La evaluación de la asignatura se llevará a cabo en base a la calificación obtenida en este único examen (100%).
Información adicional
Recomendaciones para la evaluación
Estudio individual. Aplicar las habilidades y competencias entrenadas a temas y contextos diferentes. Visitar habitualmente el aula virtual de la asignatura en PRADO para utilizar las herramientas telemáticas y participar en las tutorías individuales.
Recomendaciones para la recuperación
Además de las anteriores, asistir a las tutorías individuales y colectivas para resolver dudas sobre las preguntas de la “Guía de Estudio” y sobre las actividades de prácticas. Así se podrán conocer los errores cometidos en el examen de teoría y en la ejecución de las prácticas y plantear posibles vías de solución.
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades especificas (NEAE), conforme al Articulo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016.