Guía docente de Dietoterapia y Nutrición Clínica I (2111146)
Departamento de Medicina: 14/06/2023
Departamento de Pediatría: 26/06/2023
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- María del Mar Campos Pastor. Grupo: C
- Cristina Campoy Folgoso. Grupo: C
- José Antonio García Santos. Grupo: C
- José Maldonado Lozano. Grupo: C
Tutorías
María del Mar Campos Pastor
Email- Lunes de 09:00 a 11:00 (Despacho Cita Previa E-Mail)
- Miércoles de 09:00 a 11:00 (Despacho Cita Previa E-Mail)
- Viernes de 09:00 a 11:00 (Despacho Cita Previa E-Mail)
Cristina Campoy Folgoso
Email- Lunes de 10:00 a 12:00 (Dep. Pediatría. Despacho 14)
- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Dep. Pediatría. Despacho 14)
- Jueves de 10:00 a 12:00 (Dep. Pediatría. Despacho 14)
José Antonio García Santos
Email- Martes de 10:00 a 11:30 (Despacho Investigadores.)
- Jueves de 10:00 a 11:30 (Despacho Investigadores)
José Maldonado Lozano
Email- Martes de 10:00 a 12:00 (Planta 7 - Despacho 11.)
- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Planta 7 - Despacho 11.)
- Jueves de 10:00 a 12:00 (Planta 7 - Despacho 11.)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener cursadas las asignaturas: Fisiopatología; Nutrición I; Nutrición II; Principios de Dietética.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
• Relación existente entre la nutrición infantil y patologías en el adulto.
• Realización de una correcta historia clínica y dietética y una adecuada valoración del estado nutricional.
• Conocimientos sobre la fisiopatología nutricional.
Competencias
Competencias generales
- CG06. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios
- CG07. Tener la capacidad de elaborar informes y cumplimentar registros relativos a la intervención profesional del Dietista-Nutricionista
- CG13. Integrar y evaluar la relación entre la alimentación y la nutrición en estado de salud y en situaciones patológicas
- CG14. Aplicar los conocimientos científicos de la fisiología, fisiopatología, la nutrición y alimentación a la planificación y consejo dietético en individuos y colectividades, a lo largo del ciclo vital, tanto sanos como enfermos
- CG15. Diseñar y llevar a cabo protocolos de evaluación del estado nutricional, identificando los factores de riesgo nutricional
- CG16. Interpretar el diagnóstico nutricional, evaluar los aspectos nutricionales de una historia clínica y realizar el plan de actuación dietética
Competencias específicas
- CE25. Aplicar las Ciencias de los Alimentos y de la Nutrición a la práctica dietética
- CE27. Evaluar y calcular los requerimientos nutricionales en situación de salud y enfermedad en cualquier etapa del ciclo vital
- CE30. Conocer, detectar precozmente y evaluar las desviaciones por exceso o defecto, cuantitativas y cualitativas, del balance nutricional
- CE31. Planificar, realizar e interpretar la evaluación del estado nutricional de sujetos y/o grupos, tanto sanos (en todas las situaciones fisiológicas) como enfermos
- CE33. Identificar los problemas dietético-nutricionales del paciente, así como los factores de riesgo y las prácticas inadecuadas
- CE34. Elaborar e interpretar una historia dietética en sujetos sanos y enfermos. Interpretar una historia clínica. Comprender y utilizar la terminología empleada en ciencias de la salud
- CE35. Interpretar e integrar los datos clínicos, bioquímicos y farmacológicos en la valoración nutricional del enfermo y en su tratamiento dietético-nutricional
- CE36. Aplicar las bases de la nutrición clínica a la dietoterapia
- CE37. Planificar, implantar y evaluar dietas terapéuticas para sujetos y/o grupos
- CE38. Conocer la organización hospitalaria y las distintas fases del servicio de alimentación
- CE40. Conocer las distintas técnicas y productos de soporte nutricional básico y avanzado. Desarrollar e implementar planes de transición dietético-nutricional
- CE42. Comprender la farmacología clínica y la interacción entre fármacos y nutrientes
- CE45. Prescribir el tratamiento específico, correspondiente al ámbito de competencia del dietista-nutricionista
Competencias Transversales
- CT02. Capacidad de utilizar con desenvoltura las TICs
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
• Saber realizar una correcta historia clínica y dietética, así como una correcta valoración del estado nutricional.
• Manejar de forma adecuada el tratamiento nutricional y dietético, tanto en las primeras etapas de la vida como en el adulto.
• Ejecutar un tratamiento dietético nutricional, actuando como miembro integrado del equipo multidisciplinar sanitario, estableciendo una adecuada comunicación con el paciente, la familia y el resto del equipo asistencial.
• Aprender los protocolos de la alimentación artificial, técnicas de implantación y cuidados de los mismos.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Módulo GENERALIDADES y CONCEPTOS BÁSICO
• HISTORIA CLÍNICA E HISTORIA DIETÉTICA.
• VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL: métodos bioquímicos y antropométricos de evaluación.
• RELACIÓN ENTRE NUTRICIÓN INFANTIL Y PATOLOGÍAS EN EL ADULTO.
• INTERVENCIÓN NUTRICIONAL E INTERVENCIÓN DIETÉTICA. Acciones que integran una intervención dietética y nutricional. Protocolo de consulta: RELACIÓN TERAPÉUTICA, CONCORDANCIA Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO.
• DESNUTRICIÓN / MALNUTRICIÓN.
.SÍNDROME DE REALIMENTACIÓN
Módulo SÍNDROME METABÓLICO
• SOBREPESO Y OBESIDAD. Concepto, epidemiología, etiología, diagnóstico, complicaciones, tratamiento y pronóstico. Papel de la dieta dentro el contexto del control de la obesidad. Dieta hipocalórica, dieta muy hipocalórica. Dietas disociadas. Cirugía baríatrica, seguimiento pre y postcirugía.
• DIABETES TIPO I y II. y pronóstico. La dieta en la diabetes y sus complicaciones. Planificación de la educación alimentaría en la diabetes gestacional.
• HIPOGLUCEMIA. Concepto, clasificación, epidemiología, diagnóstico, complicaciones, tratamiento.
• HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Concepto, epidemiología, diagnóstico, complicaciones, tratamiento y pronóstico. Tratamiento dietético de la hipertensión.
• DISLIPEMIAS e HIPERLIPEMIAS. Concepto, clasificación, epidemiología y diagnóstico. Tratamiento dietético de las dislipemias.
• SÍNDROME METABÓLICO (DIETA EN LOS PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR). Valoración del riesgo cardiovascular global. Concepto de dieta única. Abordaje dietético del paciente con síndrome metabólico y riesgo cardiovascular.
Módulo PATOLOGÍAS DIGESTIVAS
• NUTRICIÓN Y SALUD ORAL Y DENTAL
PATOLOGÍA DE ESÓFAGO Y ESTÓMAGO. Disfagias. Estenosis esofágicas. Reflujo Gastroesofágico. Hernia de hiato. Úlcera péptica. Síndrome de Dumping.
• Enfermedad celiaca. Concepto, epidemiología, etiología, diagnóstico, síntomas, complicaciones nutricionales. Dieta sin gluten.
• Alergia alimentaría.
• Enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad Crohn y colitis ulcerosa). Síndrome de Intestino Corto. Conceptos, epidemiología, etiología, diagnóstico etiológico, complicaciones y tratamiento. Atención nutricional.
• Diarrea Aguda. Causas y etiología. Dieta astringente.
.Diarrea crónica. Intolerancia a hidratos de carbono.
• Estreñimiento. Concepto, epidemiología, etiología, diagnóstico etiológico, complicaciones y tratamiento. Papel de la fibra dietética en el control del estreñimiento. Dieta rica en fibra. Enfermedad diverticular.
Síndrome de intestino corto
• PANCREATITIS. Pancreatitis ayuda y crónica. Definición y etiología. Apoyo nutricional de la pancreatitis.
.FIBROSIS QUÍSTICA
• HÍGADO. ENFERMEDADES DE LAS VÍAS BILIARES. LITIASIS BILIAR. Apoyo nutricional en las enfermedades hepáticas. Hepatitis: concepto y causas. Esteatosis hepática Apoyo nutricional del enfermo con hepatitis. Hepatopatía alcohólica. Repercusiones nutricionales de la hepatopatía alcohólica. Dieta protectora biliar. Esteatohepatitis no alcohólica.
Práctico
Se impartirá durante 15 horas presenciales repartidas en 4 semanas (1 semana por grupo de prácticas).Constará de:
Seminarios
• Historia clínica nutricional, con especial atención a los aspectos relacionados con el pronóstico y valoración de la capacidad nutricional del paciente.
• Realización de exploración física adecuada por aparatos y sistemas, así como una correcta solicitud de pruebas complementarias para el diagnóstico, interpretación en el contexto de las manifestaciones clínicas del paciente.
• Establecer de forma correcta y adecuada una valoración del estado nutricional en personas sanas y afectas de diversas patologías.
Programa práctico
• Protocolo de consulta. Historia dietética, anamnesis (valoración de la tensión arterial, comprensión de los resultados de una analítica) y cálculo del gasto energético individual (metabolismo basal, actividad física, situaciones patológicas) Obtención, cálculo e interpretación del índice de masa corporal (IMC).
• Valoración de estado nutricional: Obtención, cálculo e interpretación de la grasa corporal total. Medida de la grasa subcutánea de los diversos pliegues (tricipital, bicipital, abdominal, poplíteo...) Análisis de la composición corporal por técnicas de bioimpedancia (BIA) en diversas patologías
• Elaboración de diferentes modelos de dietas mediante el cálculo de energía y la distribución porcentual de nutrientes según la patología del paciente
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Salas-Salvadó J, Bonada A, Trallero R, Saló ME. Nutrición y dietética clínica. 2ª ed. Ed. Masson. Barcelona, 2008.
Mahan LK, Escott-Stump S. Krause Dietoterapia. 12ª ed. Ed, Elsevier: Barcelona, 2009.
Gil Hernández A. Tratado de nutrición. 3ª ed. Ed. Panamericana: Madrid, 2017.
Bibliografía complementaria
Se adjuntará con la documentación de cada tema y constará de revisiones actualizadas, documentos de consenso de distintas Sociedades Científicas, etc, publicadas en revistas científicas.
Enlaces recomendados
http://www.sennutricion.org/
https://www.fesnad.org/
http://www.seen.es/
http:/www.senpe.com
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Seminarios y sesiones de discusión y debate.
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos.
- MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
El examen teórico será tipo test (4 opciones de respuesta) y representará el 70% de la nota final. Cada 3 errores se descontará un punto.
La calificación de la parte práctica incluye: prácticas en el laboratorio de habilidades clínicas de la Facultad de Medicina 5%, seminarios 10% y trabajos sobre casos clínicos 15%.
Para aprobar la asignatura es necesario aprobar tanto el examen teórico (4 sobre 8) como las prácticas (1 sobre 2)
Evaluación extraordinaria
El examen será tipo pregunta corta y representará el 70 % de la nota global. En caso de superarlo se le sumará la nota de prácticas (30% restante), para obtener la nota final y de esta forma obtener el 100% de la nota. En el caso de que el estudiante tenga suspensas la prácticas, para optar al 100% de la nota, deberá examinarse del contenido práctico, mediante la resolución de casos prácticos, en este mismo examen. La nota del contenido práctico representará el 30% de la nota global.
Evaluación única final
La Normativa de Calificación de la Universidad de Granada contempla la realización de una Evaluación Única Final que podrán solicitar en el Departamento en las dos primeras semanas a partir de la fecha de matriculación de estudiantes, alegando y acreditando las razones que le asisten para poder optar a la evaluación única final.
El examen, en acto único, contiene contenidos del programa teórico mediante un examen tipo test (representa el 70% de la nota final). Cada 3 errores se descontará un punto. Además el alumno tendrá que demostrar conocimientos en la resolución de casos prácticos (representa el 30% de la nota final).
Información adicional
La evaluación por incidencias de atendrá a la normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada en su artículo 9.
Evaluación por incidencias: el examen teórico será tipo preguntas cortas y se superará con el 50% de las preguntas correctas.
La publicación de las notas se realizará tanto en los tablones oficiales y/o página web Departamento de Medicina.