Guía docente de Dietética (2111147)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Silvia Pastoriza De la Cueva
Email- Primer semestre
- Martes de 09:30 a 12:30 (Despacho)
- Jueves de 09:30 a 12:30 (Despacho)
- Segundo semestre
- Lunes de 11:30 a 13:30 (Despacho)
- Miércoles de 11:30 a 13:30 (Despacho)
- Viernes de 11:30 a 13:30 (Despacho)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las siguientes asignaturas: Bioquímica Metabólica, Fisiología Celular y Humana, Fisiología Humana, Fundamentos de Bromatología, Ampliación de Bromatología Nutrición I, Nutrición II, Fisiopatología y Principios de Dietética.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
La alimentación en las distintas etapas de la vida: embarazo, lactancia, preescolar, escolar, adolescencia, adulto y mayores. Dieta Mediterránea. Dietas desarrolladas para el control del peso.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Reconocer los elementos esenciales de la profesión del Dietista-Nutricionista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas
- CG02. Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo
- CG03. Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad
- CG04. Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando, cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional
- CG06. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios
- CG13. Integrar y evaluar la relación entre la alimentación y la nutrición en estado de salud y en situaciones patológicas
Competencias específicas
- CE14. Interpretar y manejar las bases de datos y tablas de composición de alimentos
- CE28. Identificar las bases de una alimentación saludable (suficiente, equilibrada, variada y adaptada)
- CE29. Participar en el diseño de estudios de dieta total
- CE43. Manejar las herramientas básicas en TICs utilizadas en el campo de la Alimentación, Nutrición y la Dietética
- CE44. Conocer los límites legales y éticos de la práctica dietética
- CE46. Ser capaz de fundamentar los principios científicos que sustentan la intervención del dietista-nutricionista, supeditando su actuación profesional a la evidencia científica
Competencias Transversales
- CT02. Capacidad de utilizar con desenvoltura las TICs
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Poder diseñar y evaluar dietas y menús acordes a la situación fisiológica, a las ingestas recomendadas y guías alimentarias, utilizando los programas informáticos que existen.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
- Primer tema: Conceptos generales: dietética, dieta, papel del dietista-nutricionista, dieta mediterránea, relación dieta-salud, promoción de un estilo de vida saludable.
- Segundo tema: La alimentación en la edad adulta. Elaboración de dietas.
- Tercer tema: Uso de software dietético profesional.
- Cuarto tema: Dietas de adelgazamiento. Elaboración de dietas.
- Quinto tema: La alimentación en el embarazo y mujer lactante. Elaboración de dietas.
- Sexto tema: La alimentación en los niños/as: lactantes, infancia y escolares. Elaboración de dietas.
- Séptimo tema: La alimentación en la adolescencia. Elaboración de dietas.
- Octavo tema: La alimentación en personas mayores. Elaboración de dietas.
- Noveno tema: Seguimiento dietético de un caso (y exposición del mismo) aplicando la teoría de los temas primero a octavo.
TRABAJO AUTÓNOMO
- Diseño y valoración de dietas en las diferentes etapas de la vida mediante la utilización de software dietético profesional.
- Realización de tareas específicas relacionadas con los temas de teoría.
Práctico
Planificación de dietas por el sistema de intercambios.
- Concepto de intercambio. Clasificación de los alimentos.
- Elaboración y manejo de listas de intercambio.
- Planificación de dietas: dieta equilibrada en las diferentes etapas de la vida
- Planificación de dietas: dietas hipocalóricas.
- Elaboración de menús.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- BELLIDO GUERRERO D, DE LUÍS ROMÁN DA (2006). Manual de nutrición y metabolismo. Ed. Díaz de Santos, Madrid.
- CERVERA, (2004). Alimentación y dietoterapia (Nutrición aplicada en la salud y la enfermedad) 4ª Ed. Interamericana McGraw-Hill.
- CESNID (2008). Tablas de composición de alimentos por medidas caseras de consumo habitual en España. Ed McGraw-Hill, Madrid.
- GIL, A. (2010). Tratado de nutrición (Tomos II y III). Ed. Panamericana, Madrid.
- González Gallego J, Sánchez Collado P, Mataix Verdu J. (2011). Nutrición en el deporte: ayudas ergogénicas y dopaje (2011) Díaz de Santos: Fundación Universitaria Iberoamericana., Madrid.
- MAHAN L K. Y ARLIN M. (2009). Nutrición y dietética de Krauser. 12ª ed. Elsevier Masson, Barcelona.
- MARTINEZ FERNANDEZ J, MIGUEL VALOR N, PEROTE ALEJANDRE, A (Coordinadores) (2011). Alergias alimentarias ¿Y AHORA QUE? 2ª ed. International Marketing & Communication S.A.
- MARTINEZ HERNÁNDEZ A, PORTILLO BAQUEDANO M DEL P (2011). Fundamentos teórico-prácticos de nutrición y dietética. Ed. Panamericana., Madrid.
- MELVIN H. W (2005). Nutrición para la salud, la condición física y el deporte. McGraw-Hill, México.
- MUÑOZ M. ARANCETA J. GARCÍA-JALON I. (2004) Nutrición y dietoterapia. Ed. EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra.
- RIBERO M (2003). Nuevo manual de dietética y nutrición. Ed. V, Madrid.
- SALAS-SALVADO J, BONADA A, TRALLERO R, SALÓ ME, BURGOS R (2008). Nutrición y dietética clínica. 2ª ed. Ed. Masson. Barcelona.
- SENC (2001). Guías alimentarias para la población española. IM y C, S.A. Madrid.
- VAZQUEZ C, DE COS AI, LOPEZ NOMDEDEU C (2005). Alimentación y nutrición. Manual teórico-práctico, 2ª ed. Díaz de Santos, Madrid.
- ZUVELDIA JM, BAEZA ML, JAUREGUI I, SENNET C (Coordinadores)(2012). Libro de las enfermedades alérgicas de la Fundación BBVA. Ed. Nerea S.A.
Enlaces recomendados
- http://www.nutricioncomunitaria.org/ (Sociedad española de Nutrición Comunitaria)
- http://www.sennutricion.org/ (Sociedad Española de Nutrición)
- http://www.seedo.es/ (Sociedad Española para estudiar la Obesidad)
- http://www.aesan.gob.es (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición)
- http://fen.org.es (Fundación Española de Nutrición)
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Seminarios y sesiones de discusión y debate.
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos.
- MD06. Prácticas en sala de informática.
- MD09. Realización de trabajos individuales.
- MD11. Tutorías.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Se realizará mediante evaluación continua, con los siguientes criterios:
- Evaluación de los conocimientos teóricos: Se realizará un examen parcial (20% de la calificación final, nota para eliminar 6) y un examen final (30% de la calificación final) que podrán contener preguntas cortas, preguntas de desarrollo y/o preguntas tipo test, sobre el contenido del temario teórico y lo tratado clase (incluyendo seminarios). Así mismo incluirá el seguimiento dietético de un caso y exposición del mismo (20% de la calificación final). La asistencia a la exposición de los casos dietéticos es obligatoria para todos los estudiantes. En caso de no asistencia al 80% dichas exposiciones, la evaluación del apartado de seguimiento dietético de un caso será como mucho del 10%.
- Evaluación del trabajo autónomo: Es obligatorio realizar y entregar todas las dietas solicitadas (10% de la calificación final) y realización y entrega de tareas específicas relacionadas con los temas de teoría (5% de la calificación final). En caso de no entregar alguna de las dietas y/o tareas recogidas en el apartado de trabajo autónomo, la evaluación total de dicho apartado será de 0.
- Evaluación de los conocimientos prácticos: Es obligatoria la realización de las prácticas para superar la asignatura, siendo imprescindible la asistencia a las mismas (1,5 créditos presenciales) y la realización de una prueba que avale sus conocimientos. Las prácticas suponen un 15% de la calificación final obtenida. La recuperación se realizará junto con el examen final de la convocatoria ordinaria.
La superación de la asignatura supondrá tener aprobadas (5 puntos/10 posibles) cada una de las partes y realizado el trabajo autónomo de forma completa.
Evaluación extraordinaria
La evaluación extraordinaria de los estudiantes que han realizado el trabajo autónomo y aprobado las prácticas se llevará a cabo mediante la realización de un examen teórico que supondrá el 60% de la calificación final, mientras que la calificación del trabajo autónomo y de la parte práctica supondrá el 40% de la calificación final. La superación de la asignatura supondrá tener aprobadas cada una de las partes.
La evaluación extraordinaria de los alumnos que no realizaron el trabajo autónomo o las prácticas, consistirá en la realización de un examen con una parte teórica (60% de la calificación final) y una parte práctica (40% de la calificación final).
- El examen teórico incluirá preguntas de desarrollo, cortas y tipo test del temario recogido en la guía docente de la asignatura.
- El examen práctico constará de dos partes: la elaboración de dietas con software dietético profesional y la elaboración de dietas por el sistema de intercambios.
La superación de la asignatura supondrá tener aprobadas cada una de las partes.
Evaluación única final
Atendiendo a la normativa de “Evaluación y calificación de los estudiantes” de la Universidad de Granada se realizará también una evaluación única final cuya solicitud se dirigirá al Director/a del departamento en las 2 semanas posteriores a partir de la fecha de la matriculación del alumno en la asignatura alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Constará de una parte teórica (60% de la calificación final) y una parte práctica (40% de la calificación final). Para superar la asignatura el alumno deberá haber aprobado ambas partes.
El examen teórico incluirá preguntas de desarrollo, cortas y tipo test del temario recogido en la guía docente de la asignatura.
El examen práctico constará de dos partes: la elaboración de dietas con software dietético profesional y la elaboración de dietas por el sistema de intercambios.
La superación de la asignatura supondrá tener aprobadas cada una de las partes.
Información adicional
Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.