Guía docente de Parasitología (20011A5)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 11/06/2025

Grado

Grado en Biología

Rama

Ciencias

Módulo

Biología Sanitaria

Materia

Parasitología

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Clotilde Marín Sánchez. Grupos: A y B
  • Luis Miguel de Pablos Torró. Grupo: C

Práctico

  • Clotilde Marín Sánchez Grupos: 2 y 6
  • Luis Miguel de Pablos Torró Grupos: 5 y 7
  • María José Rosales Lombardo Grupos: 1, 3 y 4

Tutorías

Clotilde Marín Sánchez

Email
  • Martes de 10:00 a 12:00 (Despacho)
  • Miércoles de 11:00 a 15:00 (Despacho)

Luis Miguel de Pablos Torró

Email
  • Jueves de 09:30 a 12:30 (Despacho)
  • Viernes de 09:30 a 12:30 (Despacho)

María José Rosales Lombardo

Email
  • Lunes de 10:00 a 12:00 (Despacho)
  • Martes de 10:00 a 12:00 (Despacho)
  • Miércoles de 10:00 a 12:00 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Los conocimientos previos de Citología, Zoología y Microbiología favorecerá una mejor adquisición de los conocimientos en Parasitología.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

La vida parasitaría. El hospedador como hábitat. Interacciones parásito-hospedador. Especificidad.

Daño físico, obstructivo, secreciones, toxinas y antienzimas. Factores epidemiológicos.

Afecciones parasitarias.

Situaciones de endemia y epidemia. Impacto de las afecciones parasitarias.

Medidas de detección, prevención, tratamiento, control y lucha.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad de organización y planificación 
  • CG02. Trabajo en equipo 
  • CG03. Aplicar los conocimientos a la resolución de problemas 
  • CG04. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG05. Conocimiento de una lengua extranjera 
  • CG06. Razonamiento critico 
  • CG08. Aprendizaje autónomo para el desarrollo continuo profesional 
  • CG09. Comunicación oral y escrita en la lengua materna 
  • CG10. Toma de decisiones 
  • CG11. Adaptación a nuevas situaciones 
  • CG12. Sensibilidad por temas de índole social y medioambiental 
  • CG13. Habilidades en las relaciones interpersonales 
  • CG14. Motivación por la calidad 
  • CG15. Iniciativa y espíritu emprendedor 
  • CG16. Creatividad 
  • CG17. Capacidad de gestión de la información 
  • CG18. Trabajo en equipo interdisciplinar 
  • CG19. Compromiso ético 
  • CG20. Liderazgo 
  • CG21. Trabajo en contexto internacional 

Competencias específicas

  • CE01. Reconocer distintos niveles de organización en el sistema vivo.  
  • CE05. Identificar organismos 
  • CE06. Analizar y caracterizar muestras de origen humano 
  • CE13. Realizar diagnósticos biológicos 
  • CE15. Identificar y analizar material de origen biológico y sus anomalías 
  • CE17. Realizar cultivos celulares y de tejidos 
  • CE24. Analizar e interpretar el comportamiento de los seres vivos 
  • CE25. Diseñar modelos de procesos biológicos 
  • CE33. Obtener información, diseñar experimentos e interpretar los resultados 
  • CE34. Realizar servicios y procesos relacionados con la biología 
  • CE38. Aplicar el conocimiento de las bases químicas de la vida a la resolución de problemas en el ámbito de la Biología  
  • CE42. Conocer el concepto y origen de la vida 
  • CE43. Saber los tipos y niveles de organización 
  • CE45. Saber los mecanismos y modelos evolutivos 
  • CE48. Conocer la diversidad animal 
  • CE52. Saber biogeografía 
  • CE55. Conocer las vías metabólicas 
  • CE60. Conocer la estructura y función de la célula eucariota 
  • CE63. Conocer la biología del desarrollo 
  • CE64. Entender la regulación e integración de las funciones animales  

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Los conocimientos adquiridos permitirán al estudiante una posterior especialización en:

Análisis clínicos parasitológicos, diagnóstico parasitológico, parasitología en piscicultura, zoológicos , parques y reservas animales, parasitología marina, zootecnia, centros de recuperación animal, control parasitológico de aguas de bebida y recreacionales, biocontrol de patógenos, sanidad ambiental, control de vectores de enfermedades infecciosas, control parasitológico de alimentos (carnes, pescados, frutas, verduras, derivados…), detección de salud medioambiental, conservación y protección de especies animales, control parasitológico de importación y exportación de animales, plantas y alimentos, etc.

Tras haberla cursado la asignatura el alumno tendrá una base sobre:

- El fenómeno biológico del parasitismo, su complejidad e importancia.

- Ciclos biológicos y epidemiología de los parasitismos más importantes.

- Afecciones parasitarias

- Identificación, diagnóstico, y procedimientos de control.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

BLOQUE I. NOCIONES GENERALES

Tema 1. Conceptos generales y nomenclatura. Parásitos y hospedadores como componentes de ecosistemas: ciclos biológicos, aspectos biogeográficos y evolutivos. Epidemiología. Fisiopatología de la parasitosis. Importancia sanitaria, veterinaria y económica. Lucha antiparasitaria.

BLOQUE II. LOS PROTOZOOS PARÁSITOS

Tema 2. Las amebas intestinales y las anfizóicas.

Tema 3. Trypanosoma cruzi y la enfermedad de Chagas. Trypanosoma brucei y la enfermedad del sueño. Los triatominos y la moscas tsetsé como transmisores. Otros tripanosomas de animales.

Tema 4. Leishmaniosis. Vectores y reservorios.

Tema 5. Flagelados intestinales y urogenitales: Giardia, Hexamita y Trichomonas.

Tema 6. Coccidios de ciclo directo: Eimeria, Cystoisospora, Cryptosporidium y Cyclospora.

Tema 7. Coccidios de ciclo indirecto: Sarcocystis y Toxoplasma.

Tema 8. Malaria humana y aviar.

Tema 9. La piroplasmosis y las garrapatas como transmisores.

BLOQUE 3. LOS HELMINTOS PARÁSITOS

Tema 10. Diferencias morfológicas y biológicas de helmintos.

Tema 11. Digénidos hemáticos: Schistosoma.

Tema 12. Distomatosis hepáticas, intestinales y pulmonares.

Tema 13. Cestodes pseudofílídios: Diphyllobothrium, Spirometra, Ligula y Schistocephalus

Tema 14. Cestodes ciclofilídeos: Taenia, Echionococcus, Hymenolepis y Dipylidium. Las pulgas como parásitos y transmisores.

Tema 15. Nematodes de ciclo directo e ingestión oral: Trichuris, Ascaris, Toxocara, Toxascaris, Enterobius.

Tema 16. Nematodes de ciclo directo y penetración por la piel: Uncinarias y Strongyloides.

Tema 17. Nematodes transmitidos con alimentos: Trichinella y anisákidos.

Tema 18. Filariosis humanas y de animales.

BLOQUE 4. ARTRÓPODOS PARÁSITOS NO ESTUDIADOS COMO VÉCTORES

Tema 19. Sarna humana y animal. Varroa por su interés en apicultura.

Tema 20. Los piojos. Las moscas causantes de miasis.

Práctico

Seminarios/Talleres

Seminarios sobre temas de actualidad, casos clínicos, epidemias, epizootias, alertas sanitarias, otras actividades en clase.

Prácticas de Laboratorio

Reconocimiento de los principales artrópodos parásitos y vectores

Identificación de helmintos parásitos en todas sus fases

Aislamiento e identificación de helmintos en pescado y carne de animales

Coprología parasitaria: identificación y diagnóstico de parásitos en muestras fecales

Estudio de parásitos sanguíneos

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Becerril Flores, Marco A. 2023. PARASITOLOGÍA MÉDICA, 6ª edición. McGRAW HILL INTERAMERICANA EDITORES
  • Arora, D.R. 2020. Medical Parasitology. 5th Edition. CBS Publishers and Distributors.
  • Bogitsh, B., Carter, C., Oeltmann, T. 2018. Human Parasitology. 5th Edition. Academic Press.
  • García, L.S. 2009. Practical Guide to Diagnotic Parasitology. ASM Book.
  • Poulin, R. 2007. Evolutionary ecology of parasites. 2nd ed. Princeton, N.J. : Princeton University Press.
  • Roberts, L.S., Janovy, J.Jr. 2013. Foundations of Parasitology. McGraw-Hill. 8ª ed.
  • Schmid Hempel, P. 2011. Evolutionary Parasitology: The Integrated Study of Infections, Immunology, Ecology, and Genetics. Oxford University Press. Oxford.
  • Sood, R. 2020. Textbook of Human Parasitology. CBS Publishers and Distributors.
  • Tay, J., Gutierrez, M., Lara, R., Velasco, O. 2010. Parasitología Médica. 8ª ed.
  • Thomas, F., Guegan, J.G., Renaud, F. 2009.Ecology and evolution of parasitism. Oxford University Press.
  • Werner Apt, B. 2013. Parasitología Humana. McGraw-Hill Interamericana de España S.L
  • Webster, J.P. 2009. Natural history of host-parasite interactions. Academic Press.

Bibliografía complementaria

  • Bowman, D. 2011. Georgis Parasitología para veterinarios. 9e. Elsevier, España.
  • Chatterjee, K.D. 2019. Parasitology. 13Ed. Oxford University Press.
  • Pybus, S., Kocan, A. 2001. Parasitic diseases of wild mammals. Iowa State Press
  • Richard, L et al. 2011. Parasitología General. Acribia, S.A.
  • Thomas, J., Petri, W.A., Markell, E., Voge, M., Thomas, D. 2006. Diagnostic Parasitology.
  • Zajac, A.M., Conboy, G.A., Reichard, M., Little, S. 2021. Veterinary Clinical Parasitology. 9th Edition. Wiley Blackwell.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o talleres de habilidades 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

De acuerdo con la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (Aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013) la evaluación será preferentemente continua, es decir la evaluación diversificada establecida en la Guía Docente.

  • La evaluación será continúa: Participación, trabajos, seminarios, talleres, preguntas en clase y prácticas 30%: 20% de prácticas y 10% de seminarios. Exámenes teóricos 70%
  • La evaluación se realizará de forma presencial, tanto a nivel teórico como práctico, en las fechas establecidas y, si fuera necesario, mediante separación de grupos.

Es obligatoria la asistencia a todas las sesiones prácticas. La falta justificada de una práctica se recuperará mediante una prueba específica de dicha práctica. En caso de no asistir de manera justificada o no asistir a más de una práctica, será motivo de suspenso en prácticas en la evaluación continua y tendrá un examen específico de recuperación en el periodo de evaluación ordinaria o extraordinaria.

Si no fuese posible, las pruebas teóricas se plantearían como exámenes de tipo test y entregas secuenciadas de respuestas y soluciones de casos clínicos que se realizarán a través de la plataforma Prado Examen, Google Meet, siempre siguiendo las instrucciones que dictase la UGR en su momento. Las pruebas prácticas se realizarían mediante visionado e identificación de parásitos mediante utilizando la misma plataforma.

Evaluación extraordinaria

Según el Artículo 19, punto 1, de la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, los estudiantes podrán presentarse a la convocatoria extraordinaria, independientemente de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. La calificación en la convocatoria extraordinaria se ajustará a las reglas establecidas en la guía docente de la asignatura, garantizando siempre la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final.

  • El examen incluirá contenidos tanto prácticos como teóricos. Los contenidos teóricos aportarán el 70% de la calificación final, los prácticos el 30% restante (esta evaluación puede ser mediante prueba escrita u oral, realización de algún procedimiento práctico en el laboratorio, o ambas).
  • Si no fuese posible su realización presencial, se realizará las correspondientes pruebas a través de Google Meet y la plataforma PRADO, siempre siguiendo las instrucciones que dicte la UGR al respecto.

Evaluación por incidencias:
Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Evaluación única final

De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

  • El examen incluirá contenidos tanto prácticos como teóricos. Los contenidos teóricos aportarán el 80% de la calificación final, los prácticos el 20% restante (esta evaluación puede ser mediante prueba escrita u oral, realización de algún procedimiento práctico en el laboratorio, o ambas), al objeto de que el alumno pueda conseguir en esta prueba la nota máxima.
  • Si no fuese posible su realización presencial, se realizarán las correspondientes pruebas a través de Google Meet y la plataforma PRADO, siempre siguiendo las instrucciones que dicte la UGR al respecto.

Información adicional

  • Prácticas de laboratorio:

El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.

  • Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la Universidad de Granada, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

  • Inclusión y Diversidad de la UGR

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesor, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos
(https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Más información en: https://grados.ugr.es/biologia/estudiantes/orientacion#contenido2

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).