Guía docente de Arqueología y Cultura (29411A3)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 17/06/2025

Grado

Grado en Antropología Social y Cultural

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Aplicación y Práctica Profesional de la Antropología

Materia

Arqueología y Cultura

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Pablo González Fernández. Grupo: A
  • Luis Gethsemaní Pérez Aguilar. Grupo: A

Tutorías

Pablo González Fernández

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Luis Gethsemaní Pérez Aguilar

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda que los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas los apliquen en las sesiones prácticas, al desarrollo de los debates en clase y al análisis de las lecturas obligatorias.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

La evidencia arqueológica: concepto y crítica. Métodos y técnicas de obtención y análisis de evidencias. El desarrollo histórico de la disciplina. Arqueología como fuente de datos para la etnología. Arqueología y cultura. Estudio de las fuentes de los registros escritos para el conocimiento de los sistemas socioculturales y su historia. Análisis e interpretación de los documentos en su estructura interna y sus tipologías.

Competencias

Competencias generales

  • CG02. Ser capaz de organizar y planificar los datos disponibles sobre un tema para aplicarlos a la resulución de problemas o la generación y presentación de argumentos.  
  • CG04. Ser capaz de acceder a la información relevante a un tema o cuestión propia de su campo de estudio. 
  • CG05. Ser capaz de recuperar, registrar y gestionar la información recogida sobre un tema o cuestión propia de su campo de estudio. 
  • CG06. Ser capaz de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos. 
  • CG07. Desarrollar destrezas en la detección, planteamiento y resolución de problemas relativos al área de estudio. 
  • CG09. Ser capaz de comprender y expresarse oralmente y por escrito en castellano utilizando el lenguaje especializado. 
  • CG10. Desarrollar habilidades y destrezas que favorezcan las relaciones interpersonales. 
  • CG11. Ser capaz de trabajar en equipo y en grupos interdisciplinares y multiculturales. 
  • CG12. Ser capaz de aplicar el razonamiento crítico y el razonamiento lógico con independencia de juicio. 
  • CG13. Ser capaz de tomar decisiones de forma autónoma y reflexiva. 
  • CG14. Reconocer y respetar la diversidad social y cultural en sus diversas dimensiones. 
  • CG15. Ser capaz de aplicar un compromiso ético a todas sus actuaciones como antropólogo. 
  • CG16. Ser capaz de aprender de forma autónoma. 
  • CG17. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones sociales, culturales y laborales. 
  • CG18. Ser capaz de aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas a la práctica profesional. 
  • CG19. Comprometerse con la cultura del esfuerzo y de la excelencia científica y profesional. 
  • CG20. Ser capaz de tomar iniciativas y mostrar un espíritu emprendedor en su práctica profesional. 
  • CG21. Comprometerse en su práctica profesional con los Derechos Humanos y los valores democráticos. 
  • CG22. Comprometerse en su práctica profesional con la igualdad de género, la cultura de la paz y la sostenibilidad medioambiental. 

Competencias específicas

  • CE03. Ser capaz de aplicar una perspectiva holista al estudio de los sistemas socioculturales. 
  • CE04. Conocer la variabilidad transcultural de los sistemas económicos desde la teoría antropológica y de organización social especialmente en relación a los sistemas de parentesco y organización doméstica. 
  • CE07. Conocer los mecanismos de construcción de la diferencia y la identidad, así como de las desigualdades vinculadas con la etnicidad, la clase, o el género-sexo. 
  • CE12. Conocer el análisis antropológico e histórico de los procesos culturales de enfermar, sanar y curar. 
  • CE14. Conocer las principales aplicaciones de los estudios de evolución, población y hábitat al conocimiento de la conducta y la historia humanas. 
  • CE17. Ser capaz de analizar las instituciones culturales dentro de configuraciones sociales e históricas amplias e integradas. 
  • CE19. Ser capaz de relacionar e integrar los conocimientos de Antropología con los de otras disciplinas afines. 
  • CE22. Reconocer y analizar las aportaciones de los movimientos y concepciones feministas, de los estudios de masculinidad y de los análisis de las nuevas identidades socio-sexuales. 
  • CE26. Ser capaz de valorar los efectos de la aplicación de modelos expertos de intervención social en los grupos objeto de estudio. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumnado sabrá/comprenderá:

  • Las correspondencias disciplinarias entre la Antropología y la Arqueología.
  • Los términos y conceptos más usuales en la metodología de investigación en Arqueología.
  • Los principios técnicos básicos de prospección, excavación y estudio de restos arqueológicos.

El alumnado será capaz de:

  • Tener un discurso crítico frente a las arqueologías antropológicas actuales y sus reconstrucciones culturales del pasado histórico.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  1. Teoría arqueológica: Concepto de Arqueología. La relación de la Arqueología con la Antropología, la Historia y otras disciplinas. Breve historia de la Arqueología. El desarrollo de la teoría y de los conceptos de cultura en Arqueología.
  2. Explicación e interpretación en Arqueología: La visión instrumental y significativa de la cultura material. Los estudios económicos. La reconstrucción de las organizaciones sociales y políticas. La concepción de la ideología y su estudio arqueológico.
  3. Introducción a la Etnoarqueología, nexo de unión entre la Antropología y la Arqueología: Conceptos básicos y metodología. Nacimiento de la disciplina. Perspectivas y casos de estudio.
  4. El registro arqueológico: Los yacimientos arqueológicos y la Arqueología del territorio o del paisaje. La naturaleza sedimentaria del registro arqueológico. La formación de los yacimientos arqueológicos.
  5. La Arqueología de campo: Excavaciones, prospecciones y técnicas de registro.
  6. El laboratorio arqueológico: Inventariado, clasificación de materiales, técnicas analíticas y reconstrucción del pasado.

Práctico

Prácticas en el Aula:

  • Presentación oral sobre técnicas analíticas en Arqueología.

Prácticas de Laboratorio:

  • Estudio de materiales arqueológicos en el Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Granada.

Prácticas de fuera del Aula:

  • Realización de breves lecturas obligatorias.
  • Visita a Antequera (Málaga).

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Aguerre, A.M. y Lanata, J.L. (comp., 2013). Explorando algunos temas de arqueología. Gedisa Editorial, Barcelona.
  • Alcina Franch, J. (1989). Arqueología antropológica. Akal, Madrid.
  • Alexander Bentley, R., Maschner, H.D.G. y Chippindale, C. (eds., 2009). Handbook of Archaeological Theories. AltaMira Press, Lanham.
  • Binford, L.R. (1962): "Archaeology as Anthropology", American Antiquity, Vol. 28, Nº 2, pp. 217-225.
  • Binford, L.R. (1983). En busca del pasado. Crítica, Barcelona.
  • Camprubí, L. y Pérez-Jara, J. (2023). "La arqueología como arqueología y la relativa independencia de la cultura", Revista de Occidente, Nº 510, pp. 36-53.
  • Childe, G. (1965). Los orígenes de la civilización. Fondo de Cultura Económica, México.
  • Clarke, D.L. (1984). Arqueología analítica. Bellaterra, Barcelona.
  • Delgado Pérez, M.M. y Pérez-Aguilar, L.G. (dirs., 2019). Economía y trabajo. Las bases materiales de la vida en al-Andalus. Alfar, Sevilla.
  • Domingo, I., Burke, H. y Smith, C. (2015). Manual de campo del arqueólogo. Ariel, Barcelona.
  • Fernández Martínez, V.M. (2000). Teoría y método de la arqueología. Síntesis, Madrid.
  • Fernández Martínez, V.M. (2006). Una arqueología crítica: ciencia, ética y política en la construcción del pasado. Ed. Critica, Barcelona.
  • Flannery, K.V. (1975). La evolución cultural de las civilizaciones. Anagrama, Barcelona.
  • García-Diez, M. y Zapata, L. (eds., 2013). Métodos y técnicas de análisis y estudio en Arqueología prehistórica. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao.
  • García Rivero, D. (2013). Arqueología y evolución. A la búsqueda de las filogenias culturales. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • García Sanjuán, L. (2005). Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. Ariel, Barcelona.
  • Gómez Peña, Á.; Pérez-Aguilar, L.G. y Rodríguez Mellado, J. (coords., 2023). "Y líbranos del mal, amén". La protección contra el mal en la historia. Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • González Ruibal, A. (2003). La experiencia del otro. Una introducción a la etnoarqueología. Akal, Madrid.
  • González Ruibal, A. y Ayán Vila, X. (2018). Arqueología. Una introducción al estudio de la materialidad del pasado. Alianza Editorial, Madrid.
  • Grau Mira, I. (2021): Cuaderno de arqueología del paisaje. Introducción al análisis espacial de las sociedades del pasado. Publicacions de la Universitat d'Alacant, Alicante.
  • Harris, E.C. (1991): Principios de estratigrafía arqueológica. Crítica, Barcelona.
  • Jiménez Jáimez, V. (2008). "El ciclo formativo del registro arqueológico. Una alternativa a la dicotomía deposicional/posdeposicional", Zephyrus, Nº 62, pp. 125-137.
  • Johnson, M. (2000). Teoría arqueológica. Editorial Ariel, Barcelona.
  • López, G. y Cardillo, M. (eds., 2009). Arqueología y evolución. Teoría, metodología y casos de estudio. Editorial Sb, Buenos Aires.
  • Muscio, H.J. y López, G. (eds., 2009). Theoretical and Methodological Issues in Evolutionary Archaeology. Toward an unified Darwinian paradigm. Archaeopress, Oxford.
  • Pérez-Aguilar, L.G. (2021). La Arqueología como Biología. Una introducción teórica a la Arqueología Darwiniana. Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Pérez-Aguilar, L.G. (2023). "Hacia un paradigma unificado en la Arqueología Darwiniana de la Iberofonía". Revista de Occidente, Nº 510, pp. 68-85.
  • Renfrew, C. y Bahn. P. (1993). Arqueología. Teoría, Métodos y Práctica. Akal, Madrid
  • Sahlins, M. (1977). Economía de la Edad de Piedra. Akal editor, Madrid.
  • Salazar, J.; Domingo, I.; Azkárraga, J.M. y Bonet, H. (coords., 2008). Mundos tribales. Una visión etnoarqueológica. Diputació de Valencia y Museu de Prehistòria de Valencia, Valencia.
  • Schiffer, M.B. (1990). "Contexto arqueológico y contexto sistémico", Boletín de Antropología Americana, Nº 22, pp. 81-93.
  • Schiffer, M.B. (1991). "Los procesos de formación del registro arqueológico", Boletín de Antropología Americana, Nº 23, pp. 39-45.
  • Squires, K.; Errickson, D. y Márquez-Grant, N. (eds., 2019). Ethical approaches to human remains. A global challenge in Bioarchaeology and Forensic Antrhopology. Springer, Cham.
  • Trigger, B.G. (1992). Historia del pensamiento arqueológico. Editorial Crítica, Barcelona.
  • Vázquez Varela, J.M. (2000): Etnoarqueología. Conocer el pasado por medio del presente. Diputación Provincial de Pontevedra, Pontevedra.
  • Yacobaccio, H.D. (2023). Pensar la Arqueología. Historia, paradigmas y conceptos. Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires.

Bibliografía complementaria

  • Bernabeu, J.; Aura Tortosa, J.E. y Badal, E. (1993). Al Oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa mediterránea. Síntesis, Madrid.
  • Bintliff, J (2004). A Companion to Archaeology . Blakwell, Oxford.
  • Carandini, A. (1997). Historias en la tierra. Manual de excavación arqueológica. Crítica, Barcelona.
  • García Castro, J.A. (1988). “Mitos y creencias de origen prehistórico: «Las Piedras de Rayo»”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Nº 1, pp. 427-443.
  • Gordón Peral, M.D. (2008). “Los megalitos en la cultura popular: la toponimia megalítica”, PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Nº 67, pp. 108-115.
  • Hernando Gonzalo, A. (1999). Los primeros agricultores de la Península Ibérica. Una historiografía crítica del Neolítico. Síntesis, Madrid.
  • Hodder, I. (1988). Interpretación en arqueología. Corrientes actuales. Editorial Crítica, Barcelona.
  • Hodder, I. (ed., 1991). Archaeological Theory in Europe. The Last 3 Decades. Routledge, Londres.
  • Lull, V. y Micó, R. (1997). "Teoría arqueológica I. Los enfoques tradicionales: las arqueologías evolucionistas e histórico-culturales". Revista d’Arqueologia de Ponent, Nº 7, pp. 107-128.
  • Lull, V. y Micó, R. (1998). "Teoría arqueológica II. La arqueología procesual". Revista d’Arqueologia de Ponent, Nº 8, pp. 61-78.
  • Lull, V. y Micó, R. (2001-2002). "Teoría arqueológica III. Las primeras arqueologías posprocesuales". Revista d’Arqueologia de Ponent, Nº 11-12, pp. 21-41.
  • Orquera, L.A. (trad.) y Horwitz, V.D. (comp.) (2007). Clásicos de Teoría Arqueológica Contemporánea. Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
  • Pérez-Aguilar, L.G. (2015). "Darwin en las maqâbir: creencias, ritos funerarios e identidad cultural en el islam". En: Pérez Castellano, I. y Delgado Pérez, M.M. (coords.), Al-Andalus hoy. Siete estudios y un contexto. Alfar, Sevilla, pp. 91-117.
  • Renfrew, C. y Bahn, P. (eds., 2008). Arqueología. Conceptos clave. Akal, Madrid.
  • Service, E.R. (1984). Los orígenes del Estado y la civilización. El proceso de la evolución cultural. Alianza, Madrid.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Sistema, criterios y porcentajes de evaluación ordinaria

  • Pruebas escritas (40% del total): Realización de un examen tipo test donde se evaluará el conocimiento general de la materia. La realización del examen tendrá lugar el día que haya sido asignado en el calendario académico para la evaluación de la asignatura.
  • Prácticas (40% del total): Examen oral sobre las breves lecturas obligatorias determinadas por el profesorado (20%) y presentación oral sobre técnicas analíticas en Arqueología (20%).
  • Asistencia y participación activa en las clases teórico-prácticas (20% del total): Clases en el aula (10%), en el laboratorio (5%) y en la visita organizada por el profesorado a Antequera (Málaga) (5%).

Evaluación extraordinaria

Sistema, criterios y porcentajes de evaluación extraordinaria

  • Pruebas escritas: Realización de un único examen escrito donde se evaluará la totalidad del temario de la asignatura (100% del total).

Evaluación única final

Sistema, criterios y porcentajes de evaluación única final

Información adicional

De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, en esta asignatura se fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo. Al alumnado con necesidades especiales, se les adaptará el sistema de evaluación siguiendo la Normativa vigente de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, las recomendaciones de la Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y las que indique para cada caso concreto el Servicio de Asistencia Estudiantil.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).