Guía docente de Alimentación y Envejecimiento (20211A1)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Nutrición Humana y Dietética

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Complementos de Formación

Materia

Alimentación en las Diferentes Etapas de la Vida

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Reyes Artacho Martín-Lagos. Grupo: C
  • Celia Rodríguez Pérez. Grupo: C

Práctico

Reyes Artacho Martín-Lagos Grupos: 1 y 2

Tutorías

Reyes Artacho Martín-Lagos

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 09:30 a 11:30 (Despacho)
    • Miércoles de 09:30 a 11:30 (Despacho)
    • Viernes de 09:30 a 11:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:30 a 13:30 (Despacho)
    • Miércoles de 11:30 a 13:30 (Despacho)
    • Viernes de 11:30 a 13:30 (Despacho)

Celia Rodríguez Pérez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 11:33 a 13:30 (Despacho)
    • Miércoles de 11:30 a 13:15 (Despacho)
    • Viernes de 11:30 a 13:15 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:33 a 13:30 (Despacho)
    • Miércoles de 11:30 a 13:15 (Despacho)
    • Viernes de 11:30 a 13:15 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las siguientes asignaturas:

  • Fisiología Celular y Humana
  • Fisiología Humana
  • Bioquímica Metabólica
  • Fundamentos de Bromatología
  • Ampliación de Bromatología
  • Nutrición I
  • Nutrición II
  • Principios de Dietética
  • Dietética

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Envejecimiento: concepto, definición y denominación.
  • Aspectos fisiológicos psicológicos y socioeconómicos del envejecimiento que afectan a la alimentación.
  • Requerimientos nutricionales: macro y micronutrientes.
  • Evaluación nutricional en mayores. Objetivos y limitaciones.
  • La alimentación del mayor sano.
  • La alimentación en situaciones de riesgo nutricional y desnutrición.
  • Planificación de dietas en instituciones

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Reconocer los elementos esenciales de la profesión del Dietista-Nutricionista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas
  • CG02. Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo
  • CG03. Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad
  • CG04. Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando, cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional
  • CG05. Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida
  • CG06. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios
  • CG10. Elaborar, interpretar y manejar las tablas y bases de datos de composición de alimentos
  • CG12. Conocer los nutrientes, su función en el organismo, su biodisponibilidad, las necesidades y recomendaciones, y las bases del equilibrio energético y nutricional
  • CG14. Aplicar los conocimientos científicos de la fisiología, fisiopatología, la nutrición y alimentación a la planificación y consejo dietético en individuos y colectividades, a lo largo del ciclo vital, tanto sanos como enfermos

Competencias específicas

  • CE27. Evaluar y calcular los requerimientos nutricionales en situación de salud y enfermedad en cualquier etapa del ciclo vital
  • CE31. Planificar, realizar e interpretar la evaluación del estado nutricional de sujetos y/o grupos, tanto sanos (en todas las situaciones fisiológicas) como enfermos

Competencias Transversales

  • CT02. Capacidad de utilizar con desenvoltura las TICs 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer la influencia de la alimentación en el envejecimiento activo.
  • Conocer las características específicas (fisiológicas, psicológicas y sociales) de la población mayor que condicionan su estado nutricional.
  • Planificar, realizar e interpretar la evaluación del estado nutricional en población mayor, tanto sana como enferma.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Módulo I: Proceso de envejecimiento (TEMAS 1-5)

Módulo II: Envejecimiento y nutrición (TEMAS 6-16)

TEMA 1. Envejecimiento: concepto, definición y denominación.

TEMA 2. Aspectos demográficos de la población mayor.

TEMA 3. Teorías sobre el envejecimiento.

TEMA 4. Aspectos fisiológicos del envejecimiento que afectan a la alimentación.

TEMA 5. Aspectos psicológicos y socioeconómicos del envejecimiento que afectan a la alimentación.

TEMA 6. La nutrición en el mayor: Requerimientos nutricionales: macronutrientes.

TEMA 7. La nutrición en el mayor: Requerimientos nutricionales: micronutrientes.

TEMA 8. Influencia de la dieta en el proceso del envejecimiento.

TEMA 9. La alimentación del mayor sano: Guías alimentarias.

TEMA 10. Evaluación nutricional en mayores. Objetivos y limitaciones.

TEMA 11. Valoración de la composición corporal.

TEMA 12. Valoración de la capacidad funcional.

TEMA 13. Valoración del riesgo nutricional.

TEMA 14. La dieta en situaciones de riesgo nutricional/desnutrición. Alimentación básica adaptada.

TEMA 15. Planificación de dietas en instituciones geriátricas.

TEMA 16. Estudios epidemiológicos.

Práctico

PRÁCTICA 1. Modificación de textura en alimentos líquidos.

PRÁCTICA 2. Modificación de textura en alimentos sólidos.

PRÁCTICA 3. Diseño y planificación de dietas: dietas trituradas y dietas fortificadas /enriquecidas en nutrientes.

PRÁCTICA 4. Valoración del estado nutricional: test de cribado, parámetros antropométricos y pruebas funcionales.

PRÁCTICA 5. Caso clínico. Se planteará la visita a un centro de mayores en lugar de la realización del caso clínico.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Bibliografía general

  • Gil A. Tratado de Nutrición (5 tomos). Editorial Médica Panamericana. 2024, Madrid.
  • Mahan LK, Raymond JL. Krause. Dietoterapia, (15ª ed). Elsevier España. SLU. 2021, Barcelona.
  • Mataix J. Nutrición y Alimentación Humana (2 tomos). Editorial Ergon, 2009, Madrid.
  • Olveira Fuster, G. Manual de Nutrición Clínica y Dietética. (4ª ed). Ediciones Diaz de Santos. 2016. Madrid.
  • Salas-Salvadó, J. Nutrición y Dietética Clínica. (4ª ed). Elsevier Masson. 2019, Barcelona.

Bibliografía específica

  • AESAN. Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre recomendaciones dietéticas sostenibles y recomendaciones de actividad física para la población española. Revista del Comité Científico de la AESAN, 2022, 36, pp: 11-70
  • AESAN. Orientaciones para la elaboración de menús saludables y medioambientalmente sostenibles en centros residenciales y centros de día para personas mayores.2023 https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/subseccion/recomendaciones_mayores.htm
  • Anchón y Tuñón M, Montero Bravo AN. Úbeda Martín N, Varela Moreiras G. Alimentación institucional y de ocio en el siglo XXI: entorno geriátrico. Instituto Tomás Pascual. 2013, Madrid.
  • Caballero García JC, Benítez Rivero J. Manual de atención al anciano desnutrido en el nivel primario de salud. Grupo de Trabajo de Atención Primaria, perteneciente a la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2011, Madrid.
  • García Navarro JA, Varela Moreira G. Libro Blanco de la Nutrición en las personas mayores. Ed. SEGG y FEN. 2019, Madrid.
  • Gil Gregorio P, Ramos Cordero P, Cuesta Triana F, Mañas Martínez MC, Cuenllas Díaz A, Carmona Álvarez I. Nutrición en el anciano. Guía de buena práctica clínica en geriatría. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2013, Madrid.
  • Gómez Candela C, Reus Fernández JM. Manual de recomendaciones nutricionales en pacientes geriátricos. Editores Médicos S.A. 2004, Madrid.
  • IMSERSO. Libro Blanco del Envejecimiento Activo. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Secretaría General de Política Social y Consumo. Madrid, 2011

Enlaces recomendados

  • Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/home/aecosan_inicio.htm
  • Sociedad Española de Geriatría y Gerontología: https://www.segg.es/
  • Fundación Española de Nutrición: http://fen.org.es
  • Sociedad Española de Nutrición: http://www.sennutricion.org/
  • Sociedad Española de Nutrición Comunitaria: http://www.nutricioncomunitaria.org/

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Seminarios y sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. 
  • MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas. 
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD08. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD09. Realización de trabajos individuales. 
  • MD11. Tutorías. 
  • MD12. Participación en plataformas docentes. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Evaluación de los conocimientos teóricos. Se realizará un examen final que representará el 50% de la calificación final. El examen constará de preguntas que pueden ser cortas y/o de desarrollo o/y preguntas tipo test sobre el contenido del temario teórico. Se contempla la realización de un control que se eliminará con una calificación de 7 sobre 10. Dicho control tendrá una estructura similar a la del examen final.
  • Evaluación de seminarios, trabajos autónomos y participación en clase. Son obligatorios y supone un 35% de la nota final.
  • Evaluación de los conocimientos prácticos. Es obligatoria la realización de las prácticas para superar la asignatura, siendo imprescindible la asistencia a las sesiones presenciales y la realización de una prueba que avale sus conocimientos. Las prácticas supondrán un 15% de la calificación final.

Evaluación extraordinaria

  • Evaluación de los conocimientos teóricos. Se realizará un examen final que computará el 50% de la calificación final. El examen constará de preguntas que pueden ser cortas y/o de desarrollo o/y preguntas tipo test sobre el contenido del temario teórico. Se contempla la realización de un control que se eliminará con una calificación de 7 sobre 10. Dicho control tendrá una estructura similar a la del examen final.
  • Evaluación de seminarios y trabajos autónomos. Son obligatorios y supone un 35% de la nota final.
  • Evaluación de los conocimientos prácticos. Es obligatoria la realización de las prácticas para superar la asignatura.Las prácticas suponen un 15% de la calificación final obtenida.

Evaluación única final

  • La Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (https://goo.gl/uHfqJy) contempla la realización de una Evaluación Única Final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada no puedan cumplir con el método de Evaluación Continua.
  • Los estudiantes que deseen acogerse a esta modalidad de evaluación tendrán que solicitarlo al Director/a del Departamento en las dos primeras semanas a partir de la fecha de matriculación del estudiante, alegando y acreditando las razones que le asisten para optar por la evaluación única final.
  • La parte teórica representará el 70% y la práctica el 30% de la calificación final.

Información adicional

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la Universidad de Granada, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y Diversidad de la UGR

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesor, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Grabación de imagen y/o audio

Salvo autorización expresa por parte del profesor, no está permitida la grabación, total o parcial, tanto de sonido como de imagen, de las clases, seminarios o prácticas de la asignatura, con arreglo a las previsiones de la Ley de Propiedad Intelectual, de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal y de la Ley Orgánica de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen. En función, en su caso, del uso posterior que se le diera, la grabación no consentida puede dar origen a responsabilidades civiles, disciplinarias, administrativas y, eventualmente, penales.

Medidas preventivas en los laboratorios de prácticas y/o talleres: Guía de buenas prácticas para laboratorios experimentales docentes (dirigida tanto a estudiantes como a profesorado): https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres

En esta guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).