Guía docente de Botánica Farmacéutica (2041117)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Concepción De Linares Fernández. Grupo: D
- María Reyes González-Tejero García. Grupos: A y C
- Juan Francisco Jiménez Martínez. Grupo: B
- María Noelia Jiménez Morales. Grupos: E y F
Práctico
- Daniel Abel Schaad Grupo: 9
- Guillermo Benítez Cruz Grupos: 12 y 13
- Concepción De Linares Fernández Grupos: 5, 6, 7 y 8
- Carlos García Verdugo De Lucas Grupos: 8 y 9
- María Reyes González-Tejero García Grupos: 1 y 2
- Juan Francisco Jiménez Martínez Grupos: 14, 15, 4 y 5
- María Noelia Jiménez Morales Grupos: 14, 3 y 4
Tutorías
Concepción De Linares Fernández
Email- Lunes de 11:30 a 13:00 (Dpto. Botánica - Farmacia)
- Martes de 11:30 a 13:00 (Dpto. Botánica - Ciencias)
- Jueves de 11:30 a 13:00 (Dpto. Botánica - Ciencias)
María Reyes González-Tejero García
Email- Martes de 12:30 a 14:30 (Dpto.Botanica .Farmacia.Despacho 38)
- Miércoles de 10:30 a 12:30 (Dpto.Botánica.Farmacia.Despacho 38)
- Jueves de 12:30 a 14:30 (Dpto.Botánica.Farmacia.Despacho 38)
Juan Francisco Jiménez Martínez
Email- Primer semestre
- Martes de 09:00 a 12:00 (Dpto. Botánica - Ciencias)
- Miércoles de 09:00 a 12:00 (Dpto. Botánica - Ciencias)
- Segundo semestre
- Miércoles de 16:00 a 18:00 (Dpto. Botánica - Ciencias)
- Jueves de 16:00 a 17:00 (Dpto.Botánica-Ciencias)
- Anual
- Martes de 09:30 a 11:00 (Dpto.Botánica-Farmacia Dspacho 32)
- Jueves de 09:30 a 11:00 (Dpto. Botánica-Farmacia Despacho 32)
María Noelia Jiménez Morales
Email- Martes de 09:00 a 12:00 (Dpto.Botánica.Farmacia.Dpcho39)
- Jueves de 09:00 a 12:00 (Dpto.Botánica.Farmacia.Dpcho39)
Daniel Abel Schaad
EmailGuillermo Benítez Cruz
EmailCarlos García Verdugo De Lucas
Email- Lunes de 11:00 a 13:00 (Fac. Ciencias)
- Martes de 11:00 a 13:00 (Fac. Ciencias)
- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Fac. Ciencias)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Biología Vegetal y Farmacognosia. Estudio de las materias primas naturales de uso medicinal
- Visión general sobre la diversidad y evolución de hongos, algas y plantas. Fundamentos de la clasificación botánica: caracteres, filogenia, sistemática, nomenclatura.
- Origen, ecología, distribución y descripción de hongos, algas y plantas de interés farmacéutico.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
- CG03. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
- CG07. Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
- CG13. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
- CG15. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
Competencias específicas
- CE18. Desarrollar habilidades relacionadas con el uso de los efectos beneficiosos de las plantas medicinales y comprender los riesgos sanitarios asociados con su mal uso.
- CE26. Conocer las plantas medicinales: diversidad botánica, fisiología, uso y gestión.
Competencias Transversales
- CT02. Capacidad de utilizar con desenvoltura las TICs
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Resultados del aprendizaje
- Reconocer los caracteres morfológicos de los hongos, algas y plantas.
- Evidenciar los grados básicos de diferenciación de los diversos grupos de hongos, algas y plantas y tener una idea de conjunto de la diversidad botánica y su filogenia.
- Conocer y caracterizar los hongos, algas y plantas con usos medicinales: Biodiversidad; Filogenia; Taxonomía y nomenclatura.
- Destreza en la manipulación de muestras vegetales para su análisis y observación, conocimiento de la terminología botánica básica, manejo de claves de identificación y de fuentes documentales.
- Percepción de la importancia medicinal, económica, ambiental y cultural de los hongos, algas y plantas , de su vinculación con la vida cotidiana y su potencialidad como fuente de nuevos productos de interés farmacéutico.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO
Tema 0/ Presentación.- Introducción a la asignatura.
Unidad temática: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS VEGETALES
Tema 1.- Concepto y objeto de estudio de la Botánica. Botánica Farmacéutica; objetivos del curso. Concepto de vegetal. Sistemática, taxonomía y nomenclatura.
Tema 2.- Características estructurales y funcionales de de los vegetales y hongos. Niveles de organización morfológica: protófitos, talófitos y cormófitos (traqueófitos). La reproducción en vegetales y sus principales tipos. La alternancia de fases nucleares y generaciones. El ciclo biológico.
Unidad temática: MORFOLOGÍA Y TERMINOLOGÍA DE LAS PLANTAS Y SUS ESTRUCTURAS, FORMAS DE VIDA, DISEÑOS Y APARIENCIAS
Tema 3.- Las plantas superiores: adaptación al medio terrestre. Los grandes grupos de Embriófitos. Estructuras de las plantas: 1. La raíz; tipos. 2. El tallo; tipos y modificaciones. Biotipos. 3. La hoja; tipos y modificaciones, estípulas y tricomas.
Tema 4.- 4. La flor; estructuras reproductoras, partes de una flor, tipos de flor, inflorescencias y pseudantos, fórmulas y diagramas florales. Polinización; tipos. 5. El fruto; tipos. 6. La semilla; excrecencias. La dispersión. Los glosarios botánicos.
Unidad temática: HONGOS
Tema 5.- Hongos. Caracteres generales de los hongos; biología, estructura, reproducción. Los grandes grupos: Zigomicotas, Ascomicotas y Basidiomicotas. Reino Fungi, estudio de la División Zygomycota. Orden Mucorales.
Tema 6.- Hongos. División Ascomycota. Estudio de los órdenes Sacharomicetales, Eurotiales, Hypocreales y Pezizales.
Tema 7.- Hongos. División Basidiomycota. Hongos Gasteroides (Gasteromicétidos), Afiloforaloides (Porianas) y Agaricoides (Agaricanas: Boletáceos y Russuláceos). Interés alimenticio, farmacéutico y toxicológico.
Unidad temática: ALGAS
Tema 8.- Algas. Generalidades. Algas procariotas: División Cyanobacteria. Algas eucariotas. División Miozoa (Dinoflagelados) Caracteres generales. Intoxicaciones producidas por mareas rojas. Cultivo de microalgas y su importancia. Interés farmacéutico.
Tema 9.- Algas eucariotas. División Ocrophyta. Clases Bacillariophyceae (Diatomeas) y Phaeophyceae (algas pardas). Interés farmacéutico.
Tema 10.- Algas eucariotas. División Rhodophyta (algas rojas) y División Chlorophyta y Charophyta (algas verdes). Caracteres generales. Ecología y usos. Interés farmacéutico.
Unidad temática: EMBRIÓFITOS. PLANTAS SIN SEMILLA: MUSGOS Y HELECHOS
Tema 11.- Las plantas sin semilla. División Bryophyta (musgos y hepáticas). Caracteres generales. Diversidad. División Pteridophyta (helechos). Caracteres generales. Diversidad. Interés farmacéutico.
Unidad temática: EMBRIÓFITOS. PLANTAS CON SEMILLA: División Spermatophyta
Bloque 1. Gimnospermas.
Tema 12.- Las Gimnospermas. Generalidades. Clase Gynkgopsida. Clase Cycadopsida. Clase Gnetopsida; Estudio morfológico y sistemático. Géneros y especies más importantes. Interés farmacéutico.
Tema 13.- Clase Coniferopsida; Familia Taxaceae, Cupressaceae y Pinaceae. Estudio morfológico y sistemático. Géneros y especies más importantes. Interés farmacéutico.
Bloque 2. Angiospermas primitivas y monocotiledóneas:
Tema 14.- Las Angiospermas (Clase Magnoliopsida). Generalidades. Grupo ANA: Orden Nimphaeales; O. Austrobaileyales (Illicium). Grupo Magnólidas: Caracteres generales; O. Piperales (Familias Piperaceae y Aristolochiaceae); O. Magnoliales (Familias Miristicaceae, Magnoliaceae y Annonaceae); O. Laurales (Familias Monimiaceae y Lauraceae). Interés farmacéutico.
Tema 15.- Grupo Monocotiledóneas. Caracteres generales. Orden Dioscorales (Familia Dioscoraceae). O. Liliales (Familias Colchicaceae, Smilacaceae y Liliaceae). Interés farmacéutico.
Tema 16.- Grupo Monocotiledóneas. O. Asparagales (Familias Orchidaceae, Iridaceae, Asphodelaceae, Amaryllidaceae y Asparagaceae). Interés farmacéutico.
Tema 17. Grupo Monocotiledóneas. Clado de las Comelínidas. O. Arecales (Familia Arecaceae). O. Zingiberales (Familias Zingiberaceae y Musaceae). O. Poales (Familias Bromeliaceae y Poaceae o Gramíneas). Interés farmacéutico.
Bloque 3. Angiospermas dicotiledóneas
Tema 18.- Grupo Eudicotiledóneas. Eudicotiledóneas Iniciales. Orden Ranunculales (Familias Papaveraceae, Menispermaceae y Ranunculaceae). Interés farmacéutico.
Tema 19.- Grupo Eudicotiledóneas: Clado de las Rósidas; Rósidas Iniciales: Orden Vitales (Familia Vitaceae). Orden Fabales (Familia Fabaceae o Leguminosae). Importancia de las leguminosas en la alimentación y la farmacia.
Tema 20.- Grupo Eudicotiledóneas: Clado de las Rósidas; Orden Rosales (Familias Rosaceae, Rhamnaceae, Cannabaceae, Moraceae y Urticaceae). Interés farmacéutico.
Tema 21.- Grupo Eudicotiledóneas: Clado de las Rósidas; Orden Fagales (Familias Fagaceae, Betulaceae y Juglandaceae). O. Cucurbitales (Familia Cucurbitaceae). O. Celastrales (Familia Celastraceae). Interés farmacéutico.
Tema 22.- Grupo Eudicotiledóneas: Clado de las Rósidas; Orden. Malpighiales (Familias Erythroxylaceae, Hypericaceae, Salicaceae y Euphorbiaceae). Málvidas: Or. Myrtales (Familias Lythraceae y Myrtaceae). Interés farmacéutico.
Tema 23.- Grupo Eudicotiledóneas: Clado de las Rósidas; Orden Sapindales (Familias Anacardiaceae y Rutaceae). Or. Malvales (Familias Malvaceae y Cistaceae). Or. Brassicales (Familias Caricaceae y Brasiscaceae o Crucíferas). Interés farmacéutico.
Tema 24. Grupo Eudicotiledóneas: Astéridas Iniciales; Orden Caryophyllales (Familias Polygonaceae, Caryophyllaceae, Amaranthaceae (incl. Chenopodiaceae) y Cactaceae). Interés farmacéutico.
Tema 25.- Grupo Eudicotiledóneas: Clado de las Astéridas; Orden Ericales (Familias Theaceae y Ericaceae). Lámidas: Orden Gentianales (Familias Rubiaceae, Gentianaceae, Loganiaceae y Apocynaceae). Interés farmacéutico.
Tema 26.- Grupo Eudicotiledóneas: Clado de las Astéridas; Orden Boraginales (Familia Boraginaceae). Orden Solanales (Familia Solanaceae y Convolvulaceae). Interés farmacéutico.
Tema 27.- Grupo Eudicotiledóneas: Clado de las Astéridas; Orden Lamiales (Familias Oleaceae, y Plantaginaceae (incluido género Digitalis), Scrophulariaceae y Lamiaceae o Labiatae). Interés ecológico. Importancia económica, farmacéutica e industrial.
Tema 28.- Grupo Eudicotiledóneas: Clado de las Astéridas; Orden Aquifoliales (Familia Aquifoliaceae). Orden Asterales (Familia Asteraceae o Compositae). Or. Dipsacales (Familias Caprifoliaceae y Valerianaceae). Or. Apiales (Familias Araliaceae y Apiaceae o Umbelliferae). Interés farmacéutico.
SEMINARIOS
1- Importancia de las plantas medicinales
2- Introducción a la investigación
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO
Prácticas de laboratorio
Reconocimiento de Angiospermas. Determinación de especímenes vegetales con ayuda de claves de identificación
Prácticas de campo
Práctica de campo (excursión) para observar, conocer y caracterizar la diversidad botánica.
TRABAJOS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR LOS ALUMNOS
Confección de una colección científica de plantas superiores (Herbario)
Realización de un herbario conteniendo 20 plantas de al menos 10 familias distintas, presentes, de forma natural, en Andalucía.
Otras actividades a desarrollar. Realización de actividades que el profesor, a lo largo del curso, vaya proponiendo.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- ARTECHE, A., B. VANACLOCHA, J. I. GÜENECHEA, R. MARTÍNEZ, C. ARCINIEGA, COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE
- BIZKAIA & ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MÉDICOS NATURISTAS. (1998). Vademécum de Prescripción. Plantas Medicinales. Fitoterapia 3ª Edición. Masson, S.A. 1148 pp.
- CHRISTENHUSZ, M. J., FAY, M. F., & CHASE, M. W. (2017). Plants of the world: an illustrated encyclopedia of vascular plants. University of Chicago Press.
- DÍAZ GONZÁLEZ, T.; FERNÁNDEZ-CARVAJAL ÁLVAREZ, C. & FERNÁNDEZ PRIETO, J. A. (2004). Curso de Botánica. Ed.Trea 574 pp.
- IZCO, J., E. BARRENO, M. BRUGUÉS, M. COSTA, J. DEVESA, F. FERNÁNDEZ, T. GALLARDO, X. LLIMONA, E. SALVO, S.
- TALAVERA & B. VALDÉS (2ª edic. 2004). Botánica. McGraw-Hill Interamericana. 906 págs. FONT-QUER, P. (1975). Diccionario de Botánica. Labor, S. A. 1243 pp.
- FONT-QUER, P. (1979). Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Labor, S. A. 1033 p. PIQUERAS, J. (1996). Intoxicaciones por plantas y hongos. Masson, S. A. 153 pp.
- SCAGEL, R. E., BANDONI, R.J., ROUSE, G. E., SCHOFIELD, W.B., STEN, J. R. & T. M. C. TAYLOR (1987). El Reino Vegetal. Omega 778 pp.
- SIMPSON, M. G. (2019). Plant systematics. Academic press.
- STRASBURGER, E. (auct. plur.) (2004). Tratado de Botánica 35ª Edición. Marín. 1098 pp.
Bibliografía complementaria
- BLANCA, G. (2006-2007, coord.). Proyecto Andalucía Naturaleza. Botánica, 5 vols. Publicaciones Comunitarias- Grupo Hércules, Sevilla.
- BLANCA, G., B. CABEZUDO, M. CUETO, C. FERNÁNDEZ LÓPEZ & C. MORALES TORRES (2009, eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental, 4 vols. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.
- JUDD, W. S. & col. (2002). Plant Systematics: A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Massachusetts, U. S. A. CASTROVIEJO, S. & col. (1987- ). Flora Ibérica. CSIC, Real Jardín Botánico, Madrid.
- LOPEZ GONZÁLEZ, G. (2004). Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares, 2ª edición. Ed. Mundi Prensa, Madrid.
Enlaces recomendados
- https://botanica.ugr.es/
- http://www.unex.es/botanica
- ttp://www.uniovi.es/bos/Asignaturas/Botanica/1.htm
- http://www.programanthos.org
- http://herbarivirtual.uib.es
- http://www.floraiberica.es/index.php
- http://botanica.ugr.es/pages/publicaciones/libros/cdflorandor1
- http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o oficinas de Farmacia
- MD05. Prácticas de campo
- MD07. Seminarios
- MD09. Realización de trabajos en grupo
- MD10. Realización de trabajos individuales
- MD12. Tutorías
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La evaluación se realizará a partir de los exámenes de teoría y prácticas y el resto de actividades, en los que los estudiantes tendrán que demostrar las competencias adquiridas. La superación de cualquiera de las pruebas no se logrará sin un conocimiento uniforme y equilibrado de toda la materia.
En base a la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la UGR, artículo 6.2, aprobado por el Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013, al alumno se le ofrecerá a principio del curso académico la posibilidad de elegir entre el sistema de evaluación continua, con realización de 3 parciales a lo largo del curso, o el sistema de evaluación tradicional, con la realización de una prueba final de evaluación de conocimientos. La decisión sobre el sistema de evaluación elegido debe ser comunicada en un plazo no superior a 14 días, después del inicio del curso.
Para superar el proceso de evaluación continua, es necesario que el alumno supere cada uno de los exámenes parciales de teoría, obteniendo, al menos, un 6.0 (sobre 10) en cada examen parcial. Los exámenes de evaluación consistirán en una prueba escrita en la que se revisarán los conocimientos teóricos adquiridos mediante preguntas tipo test, conceptos y/o de desarrollo. Es indispensable tener la teoría y las prácticas aprobadas para superar la asignatura. Además, para aprobar la asignatura, se tendrán en cuenta el resto de las actividades, de acuerdo con los porcentajes detallados a continuación.
La evaluación se realizará a partir de:
1- La parte teórica representa el 70% de la calificación final. Consistirá en:
a) dos pruebas intermedias
b) una tercera prueba que se realizará durante el horario previsto para el examen final ordinario.
2- La parte prácticas de laboratorio representa el 10% de la calificación final.
3- El 20% restante corresponderá a actividades opcionales destinadas al seguimiento continuado de la asignatura y a completar la evaluación continua:
a) asistencia y evaluación sobre una práctica de campo (5%).
b) elaboración de un herbario 10%).
c) otras actividades (5%).
Evaluación extraordinaria
La evaluación extraordinaria consiste en:
- Una prueba escrita sobre la materia teórica impartida (90% de la calificación final).
- Examen de prácticas con una prueba similar a las prácticas incluidas en el programa: determinación de especímenes vegetales (10% de la calificación final).
Evaluación única final
La evaluación única final consiste en:
- Una prueba escrita sobre la materia teórica impartida (90% de la calificación final).
- Examen de prácticas con una prueba similar a las prácticas incluidas en el programa: determinación de especímenes vegetales (10% de la calificación final).