Guía docente de Historia, Lengua y Sociedad (2541157)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Irene Valdés Melguizo
Email- Primer semestre
- Lunes de 10:30 a 13:30 (Fac. Letras)
- Miércoles de 10:30 a 13:30 (Fac. Letras)
- Segundo semestre
- Lunes de 10:30 a 12:30 (Fac. Letras)
- Martes de 10:30 a 12:30 (Fac. Letras)
- Miércoles de 10:30 a 12:30 (Fac. Letras)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Haber superado un nivel mínimo de lengua francesa exigido (C1) ya que la docencia se imparte en francés.
Se recomienda igualmente haber cursado la materia “Cultura y Civilización en Francia y en los países francófonos”.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
HISTORIA, LENGUA Y SOCIEDAD (6 CC. OBL)
- El renacimiento carolingio. Surgimiento del francés. Los Serments de Strasbourg.
- La época medieval. Los dialectos del francés. El francés escrito.
- El Renacimiento. Estandarización, normativización y gramaticalización del francés. La Academia francesa y los puristas de la lengua. La Grammaire générale et raisonnée de Arnauld y Lancelot.
- Política lingüística de la Revolución y de la República francesa (siglo XIX). El francés como lengua nacional.
- La Francofonía. Las variedades del francés. Francés standard y francés popular.
- La lengua y las consecuencias sociolingüísticas.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de expresar ideas con claridad y corrección, tanto de forma oral como escrita, utilizando el lenguaje con eficacia para fines sociales y profesionales.
- CG02. Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja, seleccionando información a partir de fuentes diversas
- CG03. Capacidad de utilizar las nuevas tecnologías como herramienta de aprendizaje así como medio de comunicación y difusión.
- CG04. Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet
- CG05. Capacidad de plantear, analizar y resolver problemas relacionados con las materias de estudio.
- CG06. Capacidad para comunicar, interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos
- CG07. Habilidad para trabajar y aprender de forma autónoma
- CG08. Capacidad para el razonamiento crítico
- CG09. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
- CG10. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
- CG11. Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
- CG12. Capacidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad
- CG13. Habilidad para trabajar en un contexto internacional
- CG14. Iniciativa y espíritu emprendedor
- CG15. Compromiso ético, preocupación por la calidad y motivación de logro
- CG16. Desarrollo de la motivación y superación de inhibiciones personales
Competencias Específicas
- CE02. Dominar la expresión oral y escrita mediante la adquisición y práctica de destrezas expresivas avanzadas.
- CE03. Dominar la comprensión oral y escrita mediante la adquisición de destrezas receptivas e interpretativas avanzadas
- CE28. Conocer la historia y cultura de los países de francófonos y las grandes corrientes artísticas y producciones culturales de los mismos
- CE29. Conocer las instituciones y las características geográficas, medioambientales, demográficas, económicas y políticas de los países de habla francesa
- CE30. Conocer las herramientas teóricas y conceptuales para el análisis crítico del devenir histórico, social, político y cultural de los países de habla francesa.
- CE31. Conocer usos y costumbres relacionados con la vida diaria (comida y bebida, horas de comidas, modales en la mesa; días festivos; horas y prácticas de trabajo; actividades de ocio (aficiones, deportes, hábitos de lectura, medios de comunicación) y las condiciones generales de vida (niveles de vida, con variaciones regionales, sociales y culturales); condiciones de la vivienda; medidas y acuerdos de asistencia social).
- CE32. Conocer la producción cultural francesa contemporánea o actual: cine, danza, teatro, música...
- CE33. Conocer los medios de comunicación en lengua francesa (prensa, radio, televisión, publicidad)
- CE41. Percibir y utilizar adecuadamente las diferencias de registro y variedades lingüísticas
- CE56. Evaluar críticamente la bibliografía consultada y encuadrarla en una perspectiva teórica
- CE59. Utilizar materiales disponibles para el aprendizaje autónomo
- CE60. Aprender con eficacia (tanto desde el punto de vista lingüístico como sociocultural) partiendo de la observación directa de los acontecimientos de comunicación y de la participación en ellos mediante el desarrollo de destrezas perceptivas, analíticas y heurísticas (de descubrimiento y análisis)
- CE62. Desarrollar una sensibilidad artística favoreciendo la creatividad.
- CE63. Analizar la producción cultural desde un punto de vista pluridisciplinar
- CE64. Autoevaluarse, reconocer las propias cualidades y carencias, identificar las necesidades y las metas, y organizar estrategias y procedimientos para conseguir estos fines de acuerdo con las características y los recursos que cada uno tiene.
- CE65. Identificar y utilizar una variedad de estrategias para establecer contacto con personas de otras culturas.
- CE66. Cumplir el papel de intermediario cultural entre la cultura propia y la cultura extranjera y abordar con eficacia los malentendidos interculturales y las situaciones conflictivas.
- CE67. Relativizar la propia perspectiva cultural y el propio sistema de valores culturales; distanciándose de las actitudes convencionales en cuanto a la diferencia cultural y superando prejuicios y estereotipos.
- CE68. Relacionar entre sí la cultura de origen y la cultura extranjera desarrollando actitudes de apertura hacia nuevas experiencias, otras personas, ideas, pueblos, sociedades y culturas
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Haber acercado al estudiantado a la realidad histórico-social, cultural y socio-lingüística de los países de habla francesa.
- Haber desarrollado una mentalidad abierta, comprensiva y tolerante hacia unas costumbres, unas características lingüísticas, unas experiencias históricas, políticas, sociales e institucionales propias de las zonas estudiadas en toda su riqueza pluricultural, plurirreligiosa y multiétnica.
- Haber facilitado al estudiantado la adquisición y el manejo de las herramientas terminológicas imprescindibles para la comprensión de los mensajes textuales, orales, televisuales o literarios que traten de las zonas estudiadas.
- Haber indagado en la riqueza del francés ‘no-estándar’.
- Haber conocido la historia y cultura de los países de habla francesa con especial referencia a sus manifestaciones actuales.
- Haberse involucrado activamente en el aprendizaje dentro de un clima de participación, mediación, cooperación y comunicación interpersonal, responsabilizándose de la construcción del propio saber, durante la formación y haber asumido la importancia de este proceso a lo largo de la vida.
- Haber asumido la importancia de una formación permanente y desarrollado la autonomía en el aprendizaje mediante metas factibles y útiles, la búsqueda de recursos y bibliografía, así como la lectura analítica e inquisitiva de estos materiales.
- Haber adquirido la capacidad de trabajo efectivo en equipo, de organización de trabajos, y de análisis y resolución de problemas.
- Haber desarrollado actitudes reflexivas y un espíritu crítico e investigador en el campo de la investigación derivada del estudio del módulo de historia y cultura francesas y sus aplicaciones en el ámbito profesional.
- Haber alcanzado el conocimiento de la historia y cultura de los países de habla francesa con especial referencia a sus manifestaciones actuales (en el Verifica).
- Haber alcanzado la capacidad de establecer el diálogo intercultural y de respetar la pluralidad y la tolerancia hacia las manifestaciones culturales diferentes.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO-PRÁCTICO
El temario teórico-práctico está orientado hacia la adquisición y la apropiación por parte de los estudiantes de los conocimientos y destrezas necesarios que les permitirán realizar actos comunicativos concretos (actos de palabra), en situaciones de comunicación específicas. A través de las actividades llevadas a cabo (trabajos, comentarios, exposiciones, etc. , véase metodología), los estudiantes pondrán en ejecución las destrezas de comprensión y de expresión escritas (CE/EE) y orales (CO, EO) e interacción oral (IO), y las capacidades detalladas en los objetivos, y conseguirán el dominio teórico-práctico de las diferentes (sub)competencias de que consta la competencia comunicativa, según los descriptores del MCER para el nivel C1+.
Parte I
- La Renaissance carolingienne. Naissance du français. Les Serments de Strasbourg
- L’époque médiévale. Les dialectes du français. Le français écrit. L’élaboration des fonctions langagières
- La Renaissance. Standardisation, normalisation et grammaticalisation du français
- L’Académie française et les puristes de la langue. La Grammaire générale et raisonnée d’Arnauld et Lancelot
- Politique linguistique de la Révolution et de la République française (XIX-XXème siècles). Le français « langue nationale »
Parte II
- L’histoire de l’expansion et de la diffusion du français dans les sociétés francophones
- Les politiques linguistiques des pays francophones
- Les variétés du français : variations géographiques (en France et dans les pays francophones), diastratiques et diachroniques
- La conception de la langue française en France et dans le reste du monde francophone
Parte III
- La Francophonie: naissance et évolution d’un concept
- Le développement et l’idiosyncrasie des différentes sociétés francophones : réalité coloniale et postcoloniale des sociétés francophones en dehors de l’Hexagone
- La relation des pays francophones entre eux, les institutions francophones
- Les sociétés francophones dans leur dimension pluriculturelle : atouts et enjeux dans le monde d’aujourd’hui
Parte IV
- La langue, facteur de discriminations?
- Glottophobie
- Insécurité linguistique
- Écriture inclusive
Lectures des chapitres:
- CANDEA, Maria & VÉRON, Lélia (2019). Le français est à nous. Paris : La Découverte.
- CANDEA, Maria & VÉRON, Léila (2021). Parler comme jamais : la langue : ce qu'on croit et ce qu'on en sait. Paris : Le Robert.
- LODGE, R. Anthony (1997). Le français, histoire d’un dialecte devenu langue. Paris : Fayard.
Práctico
El temario indicado anteriormente es un temario teórico-práctico.
Las clases teóricas se verán reforzadas por un trabajo de carácter práctico, consistente en la elaboración de resúmenes de lecturas, exposiciones y debates a partir del material bibliográfico reseñado, así como de artículos de prensa y/o proyección de documentales o películas.
Además, se insistirá en la pertinencia de una participación activa en la vida cultural académica y extra-académica mediante, por ejemplo, la asistencia a actividades culturales externas (conferencias, películas, jornadas, congresos) en relación con la materia impartida.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- BOURDIEU, Pierre (1982). Ce que parler veut dire : l'économie des échanges linguistiques. Paris, Fayard.
- BLANCHET, Philippe (2016). Discriminations : combattre la glottophobie. Paris, Textuel.
- BLANCHET, Philippe (2018). Je n'ai plus osé ouvrir la bouche...: Témoignages de glottophobie vécue et moyens de se défendre. Limoge : Lambert-Lucas.
- CANDEA, Maria & VÉRON, Lélia (2019). Le français est à nous. Paris : La Découverte.
- - (2021). Parler comme jamais : la langue : ce qu'on croit et ce qu'on en sait. Paris : Le Robert.
- CALVET, Louis-Jean (1974). Linguistique et colonialisme, petit traité de glottophagie. Paris, Payot.
- -(1995). Les Politiques linguistiques. Paris, PUF (Que sais-je?)
- COHEN, Marcel (1967). Histoire d’une langue: le français. Paris, Éd. Sociales.
- GIUSTI. Ada (1997). La langue française, Paris, Flammarion, coll. Dominos.
- GUIRAUD, Pierre (1958). L’argot. Paris, PUF, Que sais-je?
- -(1965). Patois et dialectes français. Paris, PUF, Que sais-je? Réed. 1973.
- HADDAD, Raphaël (2019). Manuel d'écriture inclusive. Faites progresser l'égalité femmes-hommes par votre manière d'écrire.
- HAGÈGE, Claude (1987): Le français et les siècles. Paris, Odile Jacob.
- -(1996). Le Français, histoire d’un combat. Paris, éd. Cl. Hagège.
- LESSARD, Michaël, ZACCOUR, Suzanne (2018). Manuel de grammaire non sexiste et inclusive: Le masculin ne l'emporte plus ! Paris: Syllepse.
- LODGE, R.A. (1997). Le français, histoire d’un dialecte devenu langue. Paris, Fayard.
- SUSO LÓPEZ, J., LÓPEZ CARRILLO, R. (2004). Le français face aux défis actuels: histoire, langue et culture. Universidad de Granada, Editorial Universidad de Granada
- TÉTU, M. (1997). Qu’est-ce que la francophonie ? Paris, Hachette.
- VALANTIN, C., (2010). Une histoire de la Francophonie. Paris, Belin littérature et revues
- VALDMANN, Albert dir. (1979). Le français hors de France. Paris, Champion.
- VIATTE, Auguste (1969). La francophonie. Paris, Larousse.
- WALTER, Henriette (1988). Le Français dans tous les sens. Paris, Robert Laffont.
- -(2001). "L'invention du français", Sciences et Avenir, Hors série No 125, déc 2000/janv 2001, pp. 62-67.
- WARTBURG, W.C. (1962). Evolution et structure de la langue française. Bern, Francke.
- YAGUELLO, M. (1988). Catalogue des idées reçues sur la langue. Paris, Seuil
- -(2003). Le Grand livre de la langue française. Paris, Seuil
- ZÉVACO, C. (1999). Guide du français pour tous. Le livre de la francophonie, Paris, L’Harmattan.
Bibliografía complementaria
Francophonie
- Association Permis de vivre la ville et jeunes d’Évry ; REY, A. & Disiz La Peste (dialogue), Lexik des cités illustré, Fleuve Noir, Paris, 2007.
- AUPELF (1989). Francophonie scientifique. Le tournant. Paris. AUPELF. Ed. John Libbey. 169 p.
- BANCEL, N. ; BLANCHARD, P. ; VERGÈS, F. (2007). La colonisation française, Paris, Éditions Milan, Les Essentiels Milan.
- BILÉ, S. & MÉRANVILLE, M. (2009). Au secours, le prof est noir, Saint Malo, Pascal Galodé Éditeurs.
- BILÉ, S., (2011). Paroles d’esclavage : les derniers témoignages, Saint-Malo, Pascal Galodé Éditeurs.
- BLANCHARD, P. (2007). La fracture coloniale : la société française au prisme de l’héritage colonial, Paris, La Découverte Poche.
- CHAUDENSON, Robert (1979). Les Créoles français. Paris. Ed. Nathan. (coll. "Langues en question". 172 p.
- CHAUDENSON, Robert et Didier de Robillard (1989). Langues et Développement (Tome 1 : Langues, économie et développement. Tome 2 : Aménagement linguistique et développement dans l'espace francophone. Bibliographie sélective). Aix-en -Provence. Institut d'études créoles et francophones, diffusion Didier Erudition.
- CHIKH, Slimane, Madhi Elmandjra et Baccar Touzani (1988). Maghreb et Francophonie, Paris, Economica (coll "coopération" Ndeg.2), 1988, 84 p.
- DEPECKER, Loïc (1990). Les Mots de la francophonie. Paris. Ed. Belin (Coll. "Le français retrouvé" Ndeg.19) 2e édition. 398 p.
- DIDIER DE ROBILLARD et Michel Beniamino (1993). Le français dans l'espace francophone : description linguistique et sociolinguistique de la francophonie / publ. sous la dir. - Paris : Champion, 534 p.
- DUCLOS, J. (1992). Le Pataouète : Dictionnaire de la langue populaire d’Algérie et d’Afrique du Nord, Librairie Gandini.
- FANON, F. (1971). Peau noire, masques blancs, Paris, Seuil, Point essais.
- GUILLOU, Michel (1993). La Francophonie, nouvel enjeu mondial. Paris. Ed. Hatier. 156 p.
- KROP, P., (1995). Tu fais l’avion par terre, Dico franco-africain, Paris, Éditions Jean-Claude Lattès.
- LEGER, Jean-Marc (1987). La Francophonie : grand dessein, grande ambiguïté. Québec-Paris. Ed. Hurtubise-Ed. Nathan. 241 p. Les Assimil Collection Évasion (créoles, français de Belgique, de Suisse, …)
- LUTHI, J.-J., A. Viatte, G. Zananiri (1986). Dictionnaire général de la francophonie, Paris : Latouzey et Ané, 391 p.
- MAURIN, E. (2004). Le ghetto français : Enquête sur le séparatisme social, Paris, Seuil, la république des idées.
- MEMMI, A. (2002). Portrait du colonisé, précédé de Portrait du colonisateur, Paris, Gallimard, Folio actuel.
- PLOURDE. Michel (1988). La Politique linguistique du Québec, 1977-1987. Québec. Institut québécois de recherche sur la culture. 143 p.
- Revue française d’histoire d’outre-mer (1986). Paris, Société Française d’Histoire d’Outre-Mer, Tome LXXII, nº 266, 1er trimestre 1985 (paru en 1986).
- ROY, Jean-Louis (1989). La Francophonie, émergence d'une alliance. Québec. Paris. Ed. Hurtubise. Ed. Hatier. 131 p.
- STÉBÉ, J.-M. (2007). La crise des banlieues : Sociologie des quartiers sensibles, Paris, Presses Universitaires de France, Collection Que sais-je.
- TRAISNEL, C. ; WADE, A. (préface). (2005). Le français en partage : les 50 plus belles histoires de la Francophonie, Timée Éditions, Collection Les 50 plus belles histoires.
- WALTER, Henriette (1988). Le Français dans tous les sens. Paris. Ed. Robert Laffont. 1988. 384 p.
Langue
- ALLIÈRES, Jacques (1982). La formation de la langue française, Paris, P.U.F., coll. «Que sais-je?», n° 1907, 128 p.
- BALIBAR, Renée et Dominique LAPORTE (1974). Le français national, Paris, Hachette, 224 p.
- BARLOW, Julie et Jean-Benoît NADEAU (2007). La grande aventure de la langue française. De Charlemagne au Cirque du Soleil, Montréal, Québec Amérique, 538 p.
- CANDEA, Maria & VÉRON, Lélia (2019). Le français est à nous. Paris : La Découverte.
- CALVET, Louis-Jean (1999). La guerre des langues et les politiques linguistiques, Paris, Hachette Littératures, coll. «Pluriel», 294 p.
- CAPUT, Jean-Pol (1972). La langue française, histoire d'une institution, tome I, Paris, Larousse, 319 p.
- CAPUT, Jean-Pol (1975). La langue française, histoire d'une institution, tome II, Paris, Larousse, 288 p.
- CERQUIGLINI, Bernard (2000). «H comme Histoire. Le français: un créole qui a réussi» dans Le français dans tous ses états, Paris, Flammarion, p. 109-123.
- CERQUIGLINI, Bernard (2007). Une langue orpheline, Paris, Éditions Minuit, 229 p.
- CHERVEL, André (1977). Et il fallut apprendre à écrire à tous les petits Français, Paris, Payot, Paris, 306 p.
- DUCHÉ, Jean (1985). Mémoires de Madame la Langue française, Paris, Éditions Olivier-Orban, 272 p.
- GOUGES, O. de (1791). Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne.
- LECHERBONNIER, Bernard (2005). Pourquoi veulent-ils tuer le français?, Paris, Albin Michel, 250 p.
- LECLERC, Jacques (1989). Qu'est-ce que la langue? Laval (Québec), Mondia Éditeur, 460 p.
- NEVEUX, Fr. « David BATES , William the Conqueror », Cahiers de civilisation médiévale [En ligne], 240 bis | 2017, mis en ligne le 01 décembre 2019. URL : http://journals.openedition.org/ccm/5450 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccm.5450
- RIDEL, E. (2009). Les Vikings et les mots. L’apport de l’ancien scandinave à la langue française. Paris, Éditions Errance.
- REY, Alain, Gilles SIOUFFI et Frédéric DUVAL (2007). Mille ans de langue française: histoire d'une passion, Paris, Éditions Perrin, 1465 p.
- WALTER, Henriette (1997). L’aventure des mots français venus d’ailleurs, Paris, Éditions Robert Laffont, 345 p.
- WALTER, Henriette (2001). Honni soit qui mal y pense, Paris, Éditions Robert Laffont, 364 p.
- WALTER, Henriette (1994). L’aventure des langues en Occident, Paris, Éditions Robert Laffont, coll. "Le livre de poche", 595 p.
- YAGUELLO, Marina (2003). Le grand livre de la langue française. Paris, Seuil.
Enlaces recomendados
- Prado UGR
- https://grados.ugr.es/franceses/
- http://www.tv5monde.com/
- Le point du FLE https://www.lepointdufle.net/
- CIEP - Centre international d'études pédagogiques. https://www.france-education-international.fr/
- Podcast - Parler comme jamais https://www.binge.audio/podcast/parler-comme-jamais
- La Bibliothèque Nationale de France https://www.bnf.fr/fr/francois-mitterrand
- Dictionnaire des francophones https://www.dictionnairedesfrancophones.org/
- L’Agence Universitaire de la Francophonie https://www.auf.org/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD06. Seminarios
- MD08. Análisis de fuentes y documentos
- MD09. Realización de trabajos en grupo
- MD10. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
El sistema de evaluación y calificación empleado seguirá el procedimiento establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, y concretado en la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016; y corrección de errores de 19 de diciembre de 2016). La evaluación de las competencias adquiere así un sentido continuo y formativo asegurándose la comprobación de los logros alcanzados por los estudiantes (o resultados del aprendizaje).
Así, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de la prueba global, las actividades realizadas en clase y el seguimiento del trabajo del alumnado, aplicando el principio siguiente: “El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5. del R.D. 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación”.
Por otra parte, se utilizarán los descriptores del MCER, en los diferentes apartados expuestos anteriormente (veánse objetivos, temario y actividades), formulados para el nivel C1-C2 por medio de rejillas de evaluación y de autoevaluación, para poder comprobar que los estudiantes han alcanzado las competencias generales, las competencias comunicativas y las destrezas comunicativas correspondientes, que acompañan la adquisición del contenido científico correspondiente a esa materia.
De este modo, la evaluación de competencias tiene un carácter continuo y formativo y está orientada a la comprobación de la adquisición efectiva de los saberes, las habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos/contenidos de este módulo.
- Las actividades formativas relacionadas con la presentación de conocimientos, procedimientos y de estudio individual del estudiante serán evaluadas mediante pruebas escritas y orales en lengua francesa: exámenes y/o dossiers (60%), análisis de textos y/o exposiciones (30%), participación oral en clase (10%).
- Aquéllas en las que los/las estudiantes realicen alguna actividad académicamente dirigida serán evaluadas a partir de un perfil de competencias específicas de la actividad establecido en la documentación entregada al estudiante; asimismo se evaluará el trabajo desarrollado y las habilidades y actitudes mostradas durante la fase de ejecución de la actividad.
- La asistencia obligatoria no debe ser inferior al 90% del horario lectivo para poder optar a la evaluación continua.
La evaluación de los resultados del aprendizaje adquiere así un sentido acumulativo, continuo y formativo asegurándose la comprobación de los logros alcanzados por los/las estudiantes.
Evaluación Extraordinaria
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
"El sistema de evaluación y calificación empleado seguirá el procedimiento establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, y concretado en la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 112. 9 de noviembre de 2016)".
Convocatoria extraordinaria
Los/las estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos/todas los/las estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. La calificación de los/las estudiantes en la convocatoria extraordinaria se ajustará a las reglas establecidas en la presente Guía Docente de la asignatura, garantizando la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final. Se tomarán en su caso los datos proporcionados por la evaluación continua y por la prueba final correspondiente a esta segunda convocatoria.
Evaluación única final
La evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura (art. 8 del Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada).
La evaluación única final se hará mediante un examen en el que se evaluarán las competencias teóricas y prácticas (100%). Los criterios de evaluación serán los mismos que para la prueba final de la asignatura (comprobación del desarrollo efectivo de las competencias teóricas y prácticas, a través de diferentes herramientas que proporcionarán los datos para medir y valorar los resultados obtenidos).
Modalidad Evaluación Única Final
Materia objeto de examen: la indicada en la guía docente.
Modalidad: presencial.
Estructura:
- Prueba teórica orientada a la comprobación de la adquisición de los saberes, las habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos/contenidos de este módulo.
- Prueba práctica. Análisis-comentario de diferentes lecturas.
La evaluación se hará en consonancia igualmente con lo establecido en la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016).
Información adicional
- La presente Guía Docente se concretará en su correspondiente Guía Didáctica que se facilitará a los alumnos matriculados, al comienzo del periodo de docencia, y se pondrá a su disposición en PRADO.
- Para el acceso a muchos servicios de docencia es necesario contar con una cuenta institucional @go.ugr.es desde el comienzo del curso académico.
- Fraude académico:
- Véase el Espacio de Coordinación en PRADO.
- Toda información extraída de la red o de las fuentes bibliográficas debe ser consignada adecuadamente en los trabajos y pruebas finales de evaluación, acarreando el suspenso de modo automático si se infringe esta norma. Los trabajos y pruebas serán sometidos a los programas antiplagio de la UGR al control de su autoría.
- Igualmente, se considera fraude académico la realización de trabajos académicos a través de terceros (sean éstos humanos o inteligencia artificial) como no originales, por contravenir en la declaración de originalidad y autoría del trabajo presentado.
- Quedan prohibidas la captación y/o grabación de los documentos orales y/o escritos de las pruebas utilizadas para la evaluación continua y la evaluación final, así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.