Te damos la bienvenida al Grado en Historia y Ciencias de la Música. Aquí podrás estudiar todo lo referente a la música desde distintos puntos de vista: historia, ciencia, investigación, pensamiento, su importancia en la sociedad contemporánea, la música de otras culturas o las músicas actuales.
A lo largo del Grado recibirás una formación teórica y práctica con el objetivo de, por un lado, poder desempeñar una profesión en diversos ámbitos relacionados con la música y, por otro, adquirir competencias en el campo de la iniciación a la investigación, la docencia, la interpretación o el análisis musical.
Se trata de unos estudios de enorme versatilidad que posibilitan una alta inserción laboral dentro del ámbito de las humanidades.
Titulación
El Grado en Historia y Ciencias de la Música es una carrera de cuatro cursos, a la que puedes acceder desde el bachillerato. Podrás estudiar materias relacionadas tradicionalmente con la música: historia, análisis, pensamiento, notación, etc., pero también otras más innovadoras como nuevas tecnologías, medios audiovisuales o jazz y música populares urbanas.
Los estudios de Historia y Ciencias de la Música se implantaron en España en 1985 cuando se creó la especialidad de Musicología. La Universidad Española incorporaba así por fin las enseñanzas de musicología dentro de sus planes de formación, que contaban ya con una larga tradición universitaria en países europeos, Estados Unidos y Canadá, entre otros.
La Universidad de Granada comenzó a impartir esta especialidad en 1990, siendo así la tercera universidad española (y la única en Andalucía hasta el presente) en ofertarla. En 1995 se aprobó el título de Historia y Ciencias de la Música como licenciatura de segundo ciclo (cursos 4º y 5º), mientras que el actual Grado se implantó en el curso académico 2010-2011.
Interés social, profesional y científico
La Historia y Ciencias de la Música, como disciplina científica, es una de las más ricas y completas de las carreras universitarias pertenecientes al campo de las Humanidades. Su ámbito de trabajo no es sólo el análisis de la música en sus múltiples manifestaciones, sino que presenta en nuestros días un alto grado de transversalidad con materias tales como la Historia, la Historia del Arte, la Filosofía, la Literatura y el pensamiento estético; pero también recurre para desarrollar su labor a la Antropología, la Sociología y otras ciencias sociales, o a disciplinas científicas como la Matemática o la Informática, adaptándose al desarrollo de nuevas tecnologías y de nuevas exigencias culturales. Además, se inserta en toda la problemática de la industria de la música y sus aspectos legales, como derechos de autor, reproducción, etc.
Ventajas
La actual titulación de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada es la única que se imparte en las universidades andaluzas y recibe estudiantes de Andalucía, pero también de Extremadura, Murcia, Alicante, Ceuta, Melilla o Canarias. La demanda de estos estudios está motivada principalmente como formación imprescindible para las plazas de Profesores de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Música que se han convocado en oposiciones en las comunidades de Andalucía, Murcia, Extremadura o las ciudades de Ceuta y Melilla.
Pero también hemos de destacar la presencia en la Comunidad Autónoma de Andalucía de importantes Archivos y Centros Musicales, entre los que podemos citar el Centro de Documentación Musical de Andalucía (Granada), el Centro Andaluz del Flamenco (Jerez de la Frontera), el Archivo Manuel de Falla (Granada), etc.
Otra característica socioeconómica importante de la zona es la existencia de grandes Festivales que dinamizan la actividad musical: Festival Internacional de Música y Danza, Festival de Jazz, Festival del Tango, todos ellos en Granada; Festival de Música española de Cádiz, Bienal de Flamenco y Festival de Música Antigua en Sevilla, Festival de Música Antigua en Úbeda (Jaén) etc. En otro nivel, debemos citar la actividad musical de Cátedras de Extensión Universitaria (Manuel de Falla en Granada; Cristóbal de Morales, en Sevilla, Rafael Mitjana, en Málaga), así como la de los numerosos Auditorios, Teatros, Ayuntamientos, etc, que proliferan en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Por último, la titulación propuesta pretende dar respuesta a la demanda de especialización musical creciente en los medios de comunicación autonómicos y locales. Las personas egresadas de esta titulación pueden contribuir, cubrir la demanda de profesionales musicales en los medios de comunicación, prensa, radio, TV, e industrias culturales, discográficas, audiovisuales, editoriales, Archivos, Bibliotecas, etc.
Por todo ello, esta propuesta incluye en el plan de estudios materias relacionadas con la Comunidad Autónoma Andaluza en la que se inserta (Flamenco y Músicas del Mediterráneo, Historia de la Música de Al-Andalus, Patrimonio Musical Andaluz y Andalusí-Magrebí) que le otorgan un valor específico y diferenciador del resto de titulaciones de Grado en Historia y Ciencias de la Música que se proponen en otras universidades españolas. El objetivo último de esta propuesta es atender las demandas musicales específicas de la zona de influencia del título, que tienen entre sus ejes fundamentales el Flamenco, las Músicas Mediterráneas, el Patrimonio Musical de Andalucía y la música de Al-Andalus.
En este sentido aparece reflejada la materia de Música en las Enseñanzas de Régimen General en Andalucía. Además de su importante presencia en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, el Decreto 208/2002, de 23 de julio, por el que se modifica el Decreto 126/1994, de 7 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía, en su artículo 12, dentro de la Modalidad de Artes, contempla la inclusión de las asignaturas de Historia de la Música y la Danza, Análisis I y Análisis II. Este mismo Decreto, en su artículo 15, Materias optativas, afirma que entre estas materias de modalidad, se ofertará obligatoriamente Historia de la Música y de la Danza en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Por tanto, resulta conveniente preparar a los futuros egresados para impartir estas materias adaptadas a la realidad de Andalucía.
Datos del título
-
Fecha de publicación del título en el BOE: «BOE» núm. 128, de 30 de mayo de 2011, páginas 53441 a 53444 (4 págs.)
-
Curso académico de implantación del título: 2010/2011
-
Número de cursos en fase de implantación: 0
-
Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
-
Duración del programa (créditos/años): 240 créditos / 4 años
-
Tipo de enseñanza: presencial
-
Lenguas utilizadas en la impartición del título: castellano
-
Nivel de oferta y demanda de plazas y matrícula: 80 / 282 / 80
-
Centro responsable del título: Facultad de Filosofía y Letras
Objetivos
-
Comprender las expresiones musicales y sus contextos culturales y estéticos a los efectos de su interpretación y estudio.
-
Reconocer los procesos que intervienen en la investigación musical.
-
Analizar los diversos criterios que proponen las ciencias de la música en su aproximación al hecho musical, con especial atención al género y la diferencia.
-
Valorar y hacer valorar, en los diferentes campos en que desarrolle su actividad, la música como un bien de destacada importancia en la estructuración cultural de los diferentes ámbitos de la sociedad actual y del pasado.
Competencias
Transversales
-
La capacidad de poseer una comprensión general de los diferentes períodos de la Historia y de la Cultura Universal.
-
Tener una visión interdisciplinaria de las humanidades: Historia, Géneros Literarios, corrientes filosóficas, Historia de los estilos artísticos, Latín, Antropología.
-
El dominio de técnicas analíticas propias de la Musicología.
-
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinarmente en áreas relativas a las artes y las humanidades.
Área
-
La capacidad de poseer conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacrónicas y sincrónicas) de los distintos periodos musicales.
-
Saber apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia de la Música, empleando para ello tanto libros de texto como documentos de reciente producción en el marco de las Ciencias e Historia de la música: monografías específicas, artículos de revistas, etc.
-
Demostrar la adquisición de conocimientos relativos a las distintas metodologías de aproximación a la Historia y Ciencias de la Música.
-
Dominio teórico y práctico de conocimientos sobre las principales fuentes literarias y documentales de la Historia de la Música.
-
La capacidad de entender, razonar críticamente y transmitir cuestiones relativas al pensamiento histórico-musical y cultural-musical.
Profesionales
-
Capacitación práctica acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia y Ciencias de la Música: estados de la cuestión, análisis de obras musicales, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones…
-
Adquisición de destrezas para el Conocimiento sobre la historia, las músicas étnicas, músicas populares urbanas y, en general, del hecho musical en sus múltiples manifestaciones y las problemáticas actuales de la conservación, gestión y difusión del patrimonio musical.
-
Adquisición de Conocimientos sobre el mercado de la música y de la difusión musical.
-
Adquisición de destrezas para la enseñanza, reglada o no, de la Historia de la Música.
-
Adquisición de habilidades para la gestión y programación musical.