Guía docente de Literatura Árabe Clásica Oriental (2791126)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación:
26/06/2025
Grado
Grado en Estudios Árabes e Islámicos
Rama
Artes y Humanidades
Módulo
Literatura Árabe Clásica
Materia
Literatura Árabe Clásica Oriental
Year of study
2
Semestre
2
ECTS Credits
6
Tipo
Obligatoria
Profesorado
Teórico
Desiree
López
Bernal.
Grupo: A
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Se recomienda tener cursada la asignatura Introducción a la literatura árabe de 1º curso o similar y tener conocimientos de lengua árabe según el nivel de AME III.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Fuentes para el estudio de la literatura árabe clásica y transmisión de la misma.
- Los géneros literarios a lo largo de la historia y su evolución.
- Autores y obras fundamentales en cada género.
- Análisis de textos literarios fundamentales.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Desarrollar actitudes reflexivas y un espíritu crítico e indagador en el campo de los estudios árabes e islámicos y sus aplicaciones en el ámbito profesional.
- CG03. Dominar la epistemología de las principales corrientes del estudio de la lengua, las literaturas y la historia del mundo árabe.
- CG05. Conocer las disciplinas de estudio de la literatura en lengua árabe y sus distintos géneros, así como desarrollar la capacidad de comentario y análisis mediante la aplicación de diferentes perspectivas de la crítica literaria.
- CG09. Involucrarse activamente en el aprendizaje dentro de un clima de participación, mediación, cooperación y comunicación interpersonal, responsabilizándose de la construcción del propio saber, durante la formación del Grado, y asumir la importancia de este proceso a lo largo de la vida.
- CG11. Adquirir la capacidad de trabajo efectivo en equipo, de organización de trabajos, y de análisis y resolución de problemas.
- CG14. Compromiso ético y preocupación por el trabajo de calidad.
- CG15. Leer y escribir en árabe culto.
- CG19. Analizar textos lingüísticos, literarios e históricos árabes.
- CG20. Traducir textos lingüísticos, literarios e históricos árabes.
Competencias Específicas
- CE56. Utilizar adecuadamente las TIC.
- CE84. Comprender, analizar y explicar los géneros literarios árabes y su evolución a través de los distintos periodos literarios clásicos.
- CE85. Comprender y valorar las figuras literarias más importantes dentro de cada género.
- CE86. Buscar, seleccionar y procesar la información procedente de las fuentes literarias.
- CE87. Identificar y analizar las características de un texto literario.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Asimilación de los contenidos fundamentales del temario.
- Adquisición de las competencias establecidas.
- Valoración de la literatura árabe medieval como medio de conocimiento de las sociedades de su tiempo.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1.- Introducción.- Bibliografía fundamental.- Fuentes y materiales para el estudio de la Literatura Árabe Clásica.
- Tema 2.- Estado de conservación de la literatura antigua.- Trasmisión de la misma y problemas sobre su autenticidad.
- Tema 3.- El periodo pre-islámico: función social de la poesía en este periodo.- Clasificación de los poetas por áreas geográficas.- Los poetas sa`alik: la Lamiyyat al-`Arab.- Los poetas confesionales.- Las poetisas preislámicas: el género elegiaco.
- Tema 4. - Los géneros poéticos en la Yahiliyya.- Estudio de las Mu`allaqat y sus autores.
- Tema 5. - La épica árabe: orígenes y evolución. - Los Ayyam al-`Arab.- La hamasa y la malhama.- La sira.
- Tema 6.- El Corán: proceso de creación y fijación del texto.- Estilo coránico.- Temas del Corán.
- Tema 7.- La poesía en los primeros tiempos del islam.- Los poetas contemporáneos de Muhammad.- Ka`b ibn Zuhayr y su casida al-Burda.
- Tema 8.- La poesía durante el periodo omeya.- Diferentes géneros: La poesía política.- La poesía amorosa.- La poesía del Hiyaz o “de inspiración cortés”: `Umar b. Abi Rabi`a.- Otros poetas de este género.- La poesía de los `udríes.- La escuela de Yamil.- El mito de Maynun y Laylà.
- Tema 9.- El periodo abasí: la influencia persa.- La su`ubiyya y su trascendencia ideológica en el terreno literario: la disputa entre los “antiguos” y los “modernos”. - La "escuela" de los Modernistas y sus intentos de renovación poética.- La poesía del vino (jamriyya).- Bassar b. Burd.- Abu Nuwas.- Otros poetas modernistas: la poesía ascética y Abu l-`Atahiyya. El último de los modernistas: Ibn al-Mu`tazz.
- Tema 10.- La contrarrevolución del movimiento neoclásico.- Los precursores: Abu Tammam y al-Buhturi.- Ibn al-Rumi.- El comienzo del declive.- La figura de al-Mutanabbi y su trascendencia en la poesía árabe.- Al-Ma`arri y sus ideas heterodoxas.
- Tema 11.- La poesía mística.- Orígenes de los movimientos místicos en el islam.- Rabi`a al-`Adawiyya.- Al-Hallay.- Ibn al-Farid.- Ibn `Atà Allah de Alejandría.
- Tema 12.- La prosa literaria: el género de adab.- La prosa modernista: Ibn al-Muqaffa`.- La prosa neoclásica: Al-Yahiz- Otros autores de adab: Abu l-Faray al-Isfahani.- La maqama: origen y evolución del género.- Los autores principales de maqamat: al-Hamadani y al-Hariri.
- Tema 13.- El periodo de la decadencia.- Las grandes recopilaciones literarias y los tratados enciclopédicos.- La literatura de viajes (rihla).
- Tema 14.- La narrativa popular. Las Mil y Una Noches: estructura, composición, ediciones y traducciones de esta obra.- Los cuentos de Yeha y sus diferentes versiones en el mundo árabe-islámico.
Práctico
- Discusión en clase de los textos literarios y lecturas propuestos.
- Comentarios de textos.
- Trabajos de investigación en relación al temario de la materia.
- Exposiciones orales.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- ABUMALHAM, Monserrat (coord.), Literatura árabe-cristiana. Madrid: Universidad Complutense, 2001.
- BLACHÈRE, Régis, Histoire de la Littérature Arabe des origines à la fin du XVe siècle de J.-C., Paris: A. Maisonneuve, 1952-1966 (inacabada) 3 vols. Reimp. Librairie d'Amérique et d'Orient. Adrien Maisonneuve et J. Maisonneuve, 3 vols. I: 1980 (reimp.); II: 1990 (reimp.); III: 1966.
- GABRIELI, F., La literatura árabe, Traducción española Rosa Mª Pentomalli de Varela, Buenos Aires: Losada, 1971.
- RUBIERA MATA, María Jesús, La literatura árabe clásica: Desde la época pre-islámica al Imperio Otomano. Alicante: Universidad de Alicante, 1999.
- SOBH, Mahmud, Historia de la Literatura Árabe Clásica. Madrid: Cátedra, 2002.
- VERNET, Juan, Literatura Árabe, Barcelona: El Acantilado, 2002.
Bibliografía complementaria
- THE CAMBRIDGE HISTORY OF ARABIC LITERATURE
- I.- Arabic Literature to the end of the Umayyad period. Edited by A.F.L. Beeston, T.M. Johnstone, R.B. Serjeant and G.R. Smith, Cambridge: C. University Press, 1983.
- II.- Abbasid Belles-Lettres. Edited by J.Ashtiany, T.M. Johnstone, J.D. Latham, R.B. Serjeant and G. Rex Smith, Cambridge: University Press, 1990.
- III.- Religion, learning and science in the Abbasid period. Edited by M.J.L. Young, J.D. Latham and R.B. Serjeant, Cambridge: University Press, 1990.
- V.- Arabic Literature in the post-classical period. Edited by R. Allen and D.S. Richards. Cambridge: University Press, 2006.
- DAYF, Sawqi, Ta`rij al-adab al-`arabi. El Cairo: Dar al-Ma`arif.
- I.- Al-`Asr al-Yahili (1965)
- II.- Al-`Asr al-Islami (1963)
- III.- Al-`Asr al-`Abbasi al-Awwal (s.d.)
- IV.- Al-`Asr al-`Abbasi al-Tani (1973)
- V.- Al-`Asr al-duwwal wa-l-imarat (1984)
- FAJURI, Hanna, Ta`rij al-adab al-`arabi, Beirut, 1970.
- MIQUEL, André, La littérature Arabe, París, Presses Universitaires, 1969.
- NICHOLSON, R. A., A Literary History of the Arabs, Cambridge University Press, 1977-
- SÁNCHEZ RATIA, J. (trad.). Treinta poemas árabes en su contexto. Madrid: Hiperión, 1998 (varias reed.).
- VEGLISON ELÍAS DE MOLINS, J., La poesía árabe clásica. Madrid: Hiperión, 1997.
Enlaces recomendados
- http://www.arabismo.com/literatura.html
- http://www.alwaraq.net/Core/index.jsp
- http://www.library.cornell.edu/colldev/mideast/arablit.htm
- http://www.wdl.org/es/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD04. Seminarios.
- MD06. Análisis de fuentes y documentos.
- MD08. Realización de trabajos individuales.
- MD13. Talleres.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- La evaluación en la convocatoria ordinaria será exclusivamente continua, y se llevará a cabo de la siguiente manera:
- Asistencia y participación activa en las clases (20%): los detalles al respecto se proporcionarán en la clase de presentación de la materia. Si el estudiante supera el límite de faltas establecido por la profesora perderá su derecho a la evaluación continua y tendrá que examinarse en la convocatoria extraordinaria.
- Tareas prácticas (30%): se concretarán al inicio de la asignatura.
- Examen final (50%) sobre los contenidos teóricos y prácticos del temario.
- Criterios de evaluación: serán especificados en cada caso en los correspondientes documentos y rúbricas de las actividades prácticas, que se pondrán a disposición de los/las estudiantes previamente a la realización de cada actividad propuesta a través de PRADO.
- *NOTA: para poder obtener una calificación final global en la asignatura, el estudiante deberá haber superado tareas prácticas y examen al menos en un 50% de lo exigido (con una nota de 5/10), lo que conlleva la entrega y aprobado de todas las tareas propuestas previamente al examen.
Evaluación Extraordinaria
- Examen escrito (100%) sobre los contenidos teóricos y prácticos del temario.
- Criterios de evaluación: adquisición de los conocimientos y competencias contemplados en esta Guía Docente.
- NOTA: para poder obtener una calificación final en la asignatura, el estudiante deberá haber obtenido en el examen al menos una puntuación del 50% (5/10).
Evaluación única final
- Tareas prácticas (40%): se concretarán al inicio de la materia.
- Examen escrito (60%) sobre los contenidos teóricos y prácticos del temario.
- Criterios de evaluación: adquisición de los conocimientos y competencias contemplados en esta Guía Docente.
- NOTA: para poder obtener una calificación final global en la asignatura, el estudiante deberá haber superado tareas prácticas y examen al menos en un 50% de lo exigido (con una nota de 5/10). Respecto a las primeras, esto conlleva la entrega y aprobado de todas las tareas propuestas.
- Se ruega a los estudiantes que se acojan a la Evaluación Única Final que se pongan en contacto con la profesora durante las primeras semanas del curso para planificar el seguimiento en la asignatura y concretar las tareas a realizar.
Información adicional
- ADVERTENCIA CONTRA LA COPIA Y EL PLAGIO
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la Texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada BOUGR núm.112 de 9 de noviembre de 2016 según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
- (Artículo 15 de la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016).