Guía docente de Riesgos Naturales y Ambientales (20811M4)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Los riesgos naturales: conceptos básicos.
- El subsistema humano: vulnerabilidad, percepción y prevención del riesgo.
- Clasificación y tipos de riesgos naturales.
- Dimensión territorial del riesgo: medidas estructurales y no estructurales de potencial aplicación; planificación sectorial y Ordenación del Territorio.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CG02. Capacidad para la comunicación oral y escrita en la propia lengua.
- CG04. Capacidad de gestión de la información.
- CG05. Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones.
- CG09. Creatividad, iniciativa, capacidad de liderazgo y compromiso ético.
- CG10. Motivación por la calidad y el rigor.
- CG11. Capacidad de aprender y trabajar de forma autónoma.
- CG12. Capacidad de razonamiento crítico.
- CG13. Capacidad de organización y planificación.
- CG15. Sensibilidad hacia el medioambiente.
Competencias Específicas
- CE08. Conocer los fundamentos biofísicos básicos de los problemas ambientales del mundo actual.
- CE09. Comprender la importancia del territorio en los procesos socioeconómicos actuales.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Los objetivos generales de la materia se concretan en los siguientes aspectos:
- Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
- Capacitar para la aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales al análisis integrado y a la interpretación de procesos y problemas espaciales, así como a la elaboración de diagnósticos territoriales.
- Interpretar las diversidades y las complejidades de los territorios y las interrelaciones de fenómenos de naturaleza medioambiental con otros de tipo económico, social y cultural.
- Capacitar, asimismo, para la actuación e intervención en el territorio y en su gestión, reforzando el carácter aplicado y experimental de la formación geográfica.
- Desarrollar las habilidades específicas relacionadas con el conocimiento de técnicas de trabajo, en especial las relacionadas con la obtención, análisis, tratamiento y representación de información geográfica, así como con el trabajo de campo.
- Aportar las bases para posteriores estudios de Postgrado, especializados o de carácter transdisciplinar, en los que exista un destacado componente territorial.
- Capacitar en relación con la Gestión del Territorio desde una óptica integradora y una visión comprensiva de las relaciones entre los componentes físico-naturales y los socioeconómicos y culturales.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 0. Presentación de la asignatura y de su guía docente (objetivos, bibliografía, temario teórico-práctico, instrumentos de evaluación, criterios de evaluación, etc.).
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN
- Tema 1. Introducción a los riesgos naturales y ambientales. Conceptos básicos. La Geografía y los riesgos naturales y ambientales. Procesos y factores de los riesgos. Principios ecológicos y económicos de los riesgos; la importancia de la escala. Clasificación y caracterización general de los riesgos.
-Seminario: Fuentes y documentos históricos para el análisis de riesgos.
BLOQUE II. RIESGOS NATURALES
- Tema 2. Riesgos cósmicos y extraterrestres. La teoría de los Ciclos de Milutin Milankovitch. Riesgos derivados de la caída de asteroides, tormentas solares y radiación ultravioleta. Los efectos de la gravedad y de la inversión magnética.
- Tema 3. Riesgos geológicos y geomorfológicos. Sismicidad, vulcanismo y movimientos de ladera. Riesgos gravitacionales y geotécnicos inducidos. Degradación y erosión del suelo y pérdida de recursos edáficos.
-Seminario: El episodio volcánico de La Palma de 2021.
-Seminario: La sismicidad como riesgo natural en la depresión de Granada.
- Tema 4. Riesgos climáticos, meteorológicos e hidrológicos. El sistema atmósfera-clima como generador de riesgos. Eventos meteorológicos extremos. Fenómenos hidrológicos de riesgo. Riesgos costeros.
-Seminario: Las inundaciones de Valencia de octubre de 2024: análisis de los hechos y reflexiones desde la Geografía.
- Tema 5. Riesgos biológicos. Riesgos asociados a fauna, flora y hongos. Plagas y especies invasoras. Otros riesgos biológicos: pandemias y biogenética.
-Seminario: La problemática de las especies exóticas invasoras en España en un contexto de cambio global.
BLOQUE III. RIESGOS AMBIENTALES
- Tema 6. Los riesgos ambientales en la era del cambio global. Reflexiones en torno a las fuerzas motrices del cambio y la crisis ecológica: contaminación de sistemas naturales; cambio climático antropogénico; desertificación; el fuego como perturbación ambiental; la extinción de especies.
-Seminario: El Antropoceno desde una perspectiva ambiental.
- Tema 7. El efecto multiplicador del cambio climático antropogénico sobre los riesgos naturales. Origen y fundamento del cambio climático de origen antropogénico. Predicciones sobre la incidencia del cambio climático. Repercusión del cambio climático en los principales riesgos naturales y ambientales.
-Seminario: El cambio climático antropogénico en Andalucía: análisis de datos y tendencias, y reflexiones desde una posición de prevención, mitigación y adaptación frente a sus efectos y consecuencias.
BLOQUE IV. GESTIÓN DE RIESGOS
-
Tema 8. La regulación, planificación y gestión de los riesgos. Conceptos fundamentales: predicción, prevención, preparación, resiliencia, mitigación... Normativas de referencia. Organismos e instituciones encargadas de la gestión del riesgo. Evaluación del riesgo: identificación, análisis, cartografía y diagnóstico.
-Seminario: ¿Cómo "luchar" contra los riesgos desde la Geografía?
Práctico
ACTIVIDADES Y TRABAJOS PRÁCTICOS
A largo del desarrollo de la asignatura se llevarán a cabo diferentes seminarios y trabajos prácticos de clase y/o de desarrollo autónomo por parte del estudiantado, que versarán sobre diversos ejes temáticos relacionados con el contenido teórico impartido previamente.
- Seminarios: véase el listado incluido en el temario teórico (se trata de una propuesta abierta a cualquier tipo de modificación que sea susceptible de realizar).
- Análisis y cartografía de los riesgos naturales de una comarca o provincia de Andalucía a partir de las fuentes bibliográficas, mapas, etc. disponibles.
- Atlas de riesgos naturales en la provincia de Granada. Se analizará exhaustivamente este documento de referencia en la provincia de Granada, debiéndose escoger un riesgo y un episodio sucedido en relación a éste para desarrollar un análisis expositivo de las principales causas y consecuencias derivadas del mismo.
- Lectura obligatoria, entrega de resumen y exposición de un artículo científico o monográfico sobre alguna cuestión relacionada con los riesgos ambientales.
SALIDAS DE CAMPO
Se prevén dos salidas de campo de obligada asistencia, que requerirá la entrega de fichas de trabajo y/o memorias (evaluables dentro del apartado 3 del sistema de calificación), y que además podrán llevar asociadas exposiciones orales si el profesorado responsable de la asignatura lo considera oportuno.
- Salida 1: visita al Instituto Andaluz Universitario de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos con el objetivo de conocer cómo se aborda el riesgo sísmico en Andalucía y en Granada desde un punto de vista científico e institucional.
- Salida 2: depresión de Granada. Objetivo: comprobar in situ algunos de los riesgos comentados en los temas correspondientes, en particular de tipo sísmico, de inundación, geomorfológico y ambiental.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- AYALA CARCEDO y OLCINA CANTOS (coord.), (2002): Riesgos Naturales. Barcelona. Ariel.
- BELL, F. G. (2003): Geological Hazards: Their Assessment, Avoidance And Mitigation. London: SponPress.
- BENITO, G., DÍEZ HERRERO, A. (ed.) (2004): Riesgos naturales y antrópicos en geomorfología. Reunión Nacional de Geomorfología (8ª. Toledo): libro de actas de los simposios desarrollados durante la VIII Reunión Nacional de Geomorfología, celebrada en Toledo, 2225 de septiembre de 2004. Madrid: Sociedad Española de Geomorfología.
- CALVO, F. (2001): Sociedades y territorios en riesgo. Barcelona, Ed. Del Serbal.
- DÍEZ HERRERO, A., LAÍN HUERTA, L. y LLORENTE, I. (2008): Mapas de peligrosidad por avenidas e inundaciones: guía metodológica para su elaboración. Madrid : Instituto Geológico y Minero de España.
- EMDAD HAQUE, C. (ed.) (2005): Mitigation Of Natural Hazards And Disasters : International Perspectives. Dordrecht, The Netherlands: Springer.
- ENCYCLOPEDIA OF NATURAL HAZARDS (2013). 1st ed. 2013. Dordrecht: Springer Netherlands.
- ESTRELA, T. (2006): Uso sostenible del agua en Europa: fenómenos hidrológicos extremos: inundaciones y sequías. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, 2006
- GALINDO JIMÉNEZ, L., LAÍN HUERTA, M. LLORENTE I., (eds.) (2008): El estudio y la gestión de los riesgos geológicos. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España.
- GONZÁLEZ GARCÍA, J. L. (edit.) (2009): Mapas de riesgos naturales en la ordenación territorial y urbanística. Madrid: Colegio Oficial de Geólogos.
- HALLAM, A. (2004): Catastrophes And Lesser Calamities: The Causes Of Mass Extinctions. Oxford. Oxford University Press.
- KELLER, Edward A., ROBERT H. BLODGET (2007): Riesgos naturales: procesos de la tierra como riesgos, desastres y catástrofes / Edward A. Keller, Robert H. Blodget ; traducción Pilar Gil Ruiz, Madrid : Pearson Educación.
- LARIO, J. (2017): Introducción a los riesgos geológicos. Madrid: UNED.
- OLCINA CANTOS, J. (2006): ¿Riesgos naturales? Barcelona: Davinci.
- PITA LÓPEZ, M. F. (coord.), Inmaculada Caravaca Barroso, (1999) Riesgos catastróficos y ordenación del territorio en Andalucía. Sevilla: Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo.
- RÍOS, D. (2022): Análisis de riesgos. Madrid: Los Libros de la Catarata.
- RUIZ PÉREZ, M. (2011): Vulnerabilidad territorial y evaluación de daños postcatástrofe [recurso electrónico]: una aproximación desde la geografía del riesgo. Dirección, Javier Gutiérrez Puebla, Miquel Grimalt Gelabert. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Bibliografía complementaria
- ANEAS DE CASTRO, S.D. (2000): "Riesgos y peligros: una visión desde la Geografía". Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 60.477. ISBN: 978-84-9148-444-8.
- ARANA, E., CONDE, J., GARRIDO, J. y NAVARRO, A. (2017): "Riesgos naturales y derecho: una perspectiva interdisciplinar". Ed. Dyckinson. Madrid. pág.
- BERNARD, E. N. (ed.), (2005): Developing Tsunami resilient Communities: The National Tsunami Hazard Mitigation Program. Dordrech, The Netherlands: Springer.
- BIRKMANN, Jörn (Ed.) (2006): Measuring Vulnerability to Natural Hazards: Towards Disaster Resilient Societies. United Nations University Press. Universidad de Michigan.
- BUJ, A. (1999): "Los riesgos epidémicos actuales desde una perspectiva geográfica". Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 39. (http://www.ub.edu/geocrit/sn-39.htm ).
- CANALES, G. (1984): "El nuevo urbanismo del Bajo Segura a consecuencia del terremoto de 1829". Investigaciones Geográficas, nº2, Alicante. (dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=111504).
- CALVO, F. (1984): "La geografía de los riesgos". Geocrítica, nº 54.
- CALVO, F. (2000): "Panorama de los estudios sobre riesgos naturales en la Geografía española". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 30. (http://age.ieg.csic.es/boletin/30/02.pdf).
- CHAVEAU, LÖIC (2004): Riesgos ecológicos: ¿una amenaza evitable? Traducción Marga Latorre. Barcelona: Larousse.
- CONESA GARCÍA, C., ÁLVAREZ ROGEL, Y., MARTÍNEZ GUEVARA, J. B. (2004): Medio ambiente,recursos y riesgos naturales: análisis mediante tecnología SIG y teledetección: aportaciones al XI Congreso de Métodos Cuantitativos, SIG y Teledetección celebrado en Murcia, 20-23 de Septiembre Congreso de Métodos Cuantitativos, SIG y Teledetección (11º. Murcia) Murcia: Universidad de Murcia.
- CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES (1999): Riesgos catastróficos y ordenación del territorio en Andalucía. Sevilla: Direccion General de Ordenación del Territorio y Urbanismo.
- FERRER GIRÓN, M. (dir. y superv. técnica) (2007): Atlas de riesgos naturales de la provincia de Granada. Madrid: Instituto Geológico y Minero; Granada: Diputación Provincial de Granada.
- KYOJI, S. (2013): Landslides: Global Risk Preparedness. 1st ed. 2013. Berlin: Springer Berlin Heidelberg.
- LE TRÉHONDAT, P., SILBERSTEIN, P. (2005): Katrina: un desastre anunciado. Traducción de Miguel Candel. Barcelona: El Viejo Topo.
- LEDESMA, M. (2011) Principios de meteorología y climatología. Paraninfo.
- LLORENTE, M. (2015): Riesgos naturales: la ciencia para evitar los desastres. Madrid: La Catarata.
- MARTEAU, D. (et alt.), (2004): La gestion du risque climatique. Préface de Jean Pierre Beysson Paris: Económica.
- RUBIO, J.L.; ANDREU, V. (Coords) (2009): Human and socieconomic consequences of desertification. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones.
- TOSCANA, A.; MONROY, J.F. (2012): Riesgos y desastres: aproximaciones teóricas y empíricas. México D.F.: Plaza y Valdés, S.A.
- URIARTE, A. (2010): Historia del clima de la Tierra. Biblioteca electrónica de Geminis Papeles de Salud.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD05. Prácticas de campo
- MD07. Seminarios
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Conocimientos teóricos adquiridos.
- Prácticas individuales sobre diferentes conceptos y contenidos de la materia.
- Asistencia y participación activa en clase y salidas de campo
- Aprovechamiento de las tutorías.
- Resúmenes de las conferencias y demás actividades culturales organizadas por la Facultad a las que se haya asistido.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación:
1. Examen de teoría: 50% de la calificación global.
2. Trabajos prácticos: 30% de la calificación global, con el siguiente desglose:
- Seminarios: 8%
- Análisis y cartografía de riesgos naturales: 12%.
- Actividad del atlas de riesgos naturales en la provincia de Granada: 4%.
- Lectura obligatoria, resumen y exposición de artículo científico o monográfico: 6%
3. Asistencia y participación activa en clase: 20% de la calificación global, con el siguiente desglose:
- Asistencia a las salidas de campo, entrega de las memorias correspondientes y, en su caso, exposición de las mismas: 15%.
- Asistencia y participación en las sesiones teórico-prácticas de aula: 5%.
OBSERVACIONES MUY IMPORTANTES:
- Para la superación de la asignatura es necesario la correcta entrega de todas las actividades (con un mínimo de 5 puntos sobre 10), por nimio que sea su % en el total de la evaluación. En el caso de las salidas de campo, la no asistencia a las mismas supondrá no poder optar a la parte correspondiente de la calificación, renunciando además al conjunto de la calificación del punto 3.
- El estudiante ha de aprobar por separado tanto el examen de teoría (peso del 50%) como la parte de los trabajos prácticos (peso del 45%) con una calificación de 5 puntos sobre 10 para poder aprobar la asignatura.
- La asistencia a clase forma parte de la evaluación, por lo que se realizarán controles diarios de asistencia. Dado que la evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos del módulo/materia/asignatura se realizará a través de controles escritos, trabajos, participación del alumno en el aula, tutorías, etc., se establece que por debajo del 75% de asistencia al conjunto de sesiones de aula teórico-prácticas se obtendrá 0 puntos en la parte correspondiente del ítem 3 de la evaluación (Asistencia, 5%). Igualmente, la falta a las dos salidas de campo supondrán un 0 en la parte correspondiente del ítem 3 de la evaluación (15%), mientras que la asistencia a una única salida de campo supondrá renunciar a la mitad del porcentaje correspondiente del ítem 3.
- Considerando todo lo anterior, y a tenor de la Normativa de la UGR (Estatutos de la UGR, Normativa de Planificación docente y Organización de exámenes de la UGR y Comunicación del Defensor Universitario de 7 de Junio de 2010), no tendrán derecho a examen ordinario (excepto que se solicite “tribunal extraordinario”, referido en el artículo 140e de los Estatutos de la UGR), aquellos estudiantes que no cumplan con los puntos 2 y 3 del sistema de evaluación. En cambio, sí tendrán derecho a examen en convocatoria extraordinaria, si bien serán evaluados tanto de teoría como de prácticas a realizar en dicha convocatoria.
Evaluación Extraordinaria
En caso de que sea posible, esta evaluación se realizará bajo los mismos términos de la evaluación ordinaria (es decir, siempre y cuando el alumno haya cumplido con los requisitos de la evaluación continua y haya obtenido un suspenso en la evaluación ordinaria), y en caso contrario la evaluación extraordinaria se fundamentará en un ejercicio de examen que supondrá el 100% de la calificación final, con el siguiente reparto entre teoría y práctica:
1. Parte de contenidos de teoría: 60%.
2. Parte de contenidos prácticos: 40%.
Ambas partes (teoría y práctica) deberán superarse por separado con una calificación de 5 puntos sobre 10 para poder aprobar la asignatura.
Evaluación única final
Según el Artículo 8 de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016), la evaluación única final se fundamentará en:
1. Examen de teoría: 60%.
2. Examen de las prácticas: 40%.
Ambas partes (teoría y práctica) deberán superarse por separado con una calificación de 6 puntos sobre 10 para poder aprobar la asignatura.
Información adicional
- Considerando la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, en su artículo 14 ("Originalidad de los trabajos y pruebas"), el plagio (tanto en memorias y trabajos prácticos individuales o grupales, como en el examen) así como la subida de materiales relacionados con la asignatura a plataformas digitales (tipo Wuolah, Docsity y similares) para su tráfico y distribución constituyen causa de suspenso de la asignatura y, en su caso, apertura de expediente (la apropiación indebida de los derechos de autor constituye un delito y, por tanto, conllevará las penalizaciones y medidas correspondientes). Así, todo el material asociado a esta asignatura que pudiera alojarse en la plataforma PRADO de la Universidad de Granada, y otro que pudiera entregarse en clase en formato papel, será de uso exclusivo para el alumnado matriculado en la misma.
- Los sistemas de evaluación se adaptarán a las necesidades especiales de los estudiantes con discapacidad, garantizando en todo caso sus derechos y favoreciendo su inclusión en los estudios universitarios, según se establece en el art 11. de la normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, y de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR".