Guía docente de Países Desarrollados y Emergentes (20811X1)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- Marina Frolova Ignatieva. Grupo: A
- Emilio Martínez Ibarra. Grupo: A
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Caracterización y tipología de las regiones desarrolladas y emergentes.
- La América Anglosajona: condiciones naturales, base del desarrollo económico; proceso de colonización, formas de posesión de la tierra y su repercusión espacial; el espacio económico: la importancia de las producciones agrarias e industriales; transformaciones demográficas y sociales; la ciudad y procesos de urbanización; los EE.UU. significado geopolítico.
- Japón: un original modelo de desarrollo económico occidental en el extremo oriente asiático; la complejidad de las condiciones naturales; crecimiento económico e impacto en la organización del territorio; concentración demográfica, desequilibrio regional y deterioro del medio ambiente.
- Australia y Nueva Zelanda: colonización británica y génesis de los nuevos estados; las condiciones naturales, inconvenientes y ventajas; organización del espacio productivo; población y modelo de asentamientos.
- Brasil: Medio natural y explotación de los recursos; doblamiento, ocupación del espacio, expansión urbana y marginalidad. Modernización agraria y pobreza rural. Fuentes de energía, desarrollo industrial y desigualdades.
- China: BRICS y BRICS+, país de contrastes medioambientales; población y espacio; políticas demográficas y distribución poblacional; transformaciones agrarias, industriales y urbanas; principales características del sistema energético chino.
- La India: características generales; el medio físico; el pasado colonial y sus consecuencias políticas, económicas, territoriales y demográficas. Un modelo de desarrollo diferente: la industrialización sustitutiva de importaciones; la economía de la precariedad y de pobreza de los medios rurales; principales problemas de agricultura; principales características del sistema energético indio.
- Rusia: país de grandes dimensiones, de condiciones extremas, con escaso poblamiento, recursos naturales abundantes e importantes contrastes territoriales. Las rupturas históricas, socioeconómicas y culturales experimentadas por el país en el s. XX. Industria y sus problemas estructurales. Territorio y el sistema de transporte marcado por grandes distancias, condiciones naturales difíciles, vulnerabilidad y problemas de adaptación al sistema de mercado capitalista. Espacio rural y agricultura: reforma agraria de los 1990 y los principales problemas de adaptación. Población y sus problemas actuales. El significado geopolítico del espacio post-soviético.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CG02. Capacidad para la comunicación oral y escrita en la propia lengua.
- CG04. Capacidad de gestión de la información.
- CG11. Capacidad de aprender y trabajar de forma autónoma.
- CG13. Capacidad de organización y planificación.
Competencias Específicas
- CE19. Conocer los espacios geográficos regionales a escala mundial.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer el interés de la geografía regional del mundo en un mundo globalizado.
- Reconocer los distintos componentes del sistema mundo, así como sus interrelaciones.
- Analizar las diferencias entre países desarrollados y emergentes, a partir de casos concretos.
- Saber interpretar, debatir y argumentar sobre el mundo en que vivimos (pasado, presente y futuro).
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Concepto, evolución y teorías sobre el desarrollo.
Tema 2. Países Desarrollados: EE.UU, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda.
Tema 3. Países Emergentes: Brasil, Rusia, China, India, Sudáfrica (BRICS y BRICS+).
Tema 4. Otros países emergentes (CIVETS y Next-Eleven).
Tema 5. Globalización y desequilibrios socioeconómicos.
Tema 6. El desarrollo y los indicadores de desarrollo como criterio de regionalización.
Práctico
- Análisis de textos geográfico-históricos y económicos. Tanto científicos como de divulgación y paneles de expertos.
- Análisis de mapas/gráficos y estadísticas referidas a divisiones regionales mundiales.
- Análisis de textos, mapas y material audiovisual sobre globalización, desequilibrios y conflictos.
- Trabajo en equipo e individual para aplicar técnicas de análisis regional, de delimitación y de interpretación. Toma de decisiones y planificación a grandes escalas.
- Salida práctica.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Ahn, N., Mira, P., 2002. A note on the changing relationship between fertility and female employment rates in developed countries. J. Popul. Econ. 15, 667–682. https://doi.org/10.1007/s001480100078
- Amdam, R.P., 2013. Management, Education and Competitiveness: Europe, Japan and the United States. Routledge.
- AZCÁRATE, B. et al. (2014).Geografía regional del mundo. Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. Madrid: UNED.
- AZCÁRATE, B., AZCÁRATE, M. V. y SÁNCHEZ, J. (2016). Grandes regiones de la Tierra. Naturaleza y Sociedades. Madrid: UNED.
- Benink, H., Benston, G., 2005. The Future of Banking Regulation in Developed Countries: Lessons from and for Europe. Financ. Mark. Inst. Instrum. 14, 289–328. https://doi.org/10.1111/j.0963-8008.2005.00109.xgKSLzNLUA
- Brasil, Rusia, India y China: una realidad geopolítica singular.Publicación del Centro Superior de Estudios de Defesa Nacional, 2011
- Cuervo-Cazurra, A., Genc, M., 2008. Transforming disadvantages into advantages: developing-country MNEs in the least developed countries. J. Int. Bus. Stud. 39, 957–979. https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8400390
- Eurasian Geography and Economics. Revista de Bellweether Publishing, ISSN 1938-2863 (Online)
- Freedman, G. (2010). The Next 100 Years: A Forecast for the 21st Century. Knopf Doubleday Publishing Group. 288 p.
Geopolitics. Revista de Taylor & Francis Group, ISSN 1465-0045 - George Ofori (2007) Construction in Developing Countries, Construction Management and Economics, 25:1, 1-6, DOI: 10.1080/01446190601114134
- Gërxhani, K., 2004. The Informal Sector in Developed and Less Developed Countries: A Literature Survey. Public Choice 120, 267–300. https://doi.org/10.1023/B:PUCH.0000044287.88147.5e
- Glewwe, P., Kremer, M., 2006. Chapter 16 Schools, Teachers, and Education Outcomes in Developing Countries, in: Hanushek, E., Welch, F. (Eds.), Handbook of the Economics of Education. Elsevier, pp. 945–1017. https://doi.org/10.1016/S1574-0692(06)02016-2
- Laurin, A., Majnoni, G., Bank, W., 2003. Bank Loan Classification and Provisioning Practices in Selected Developed and Emerging Countries. World Bank Publications.
- Lee, J.-E., 2006. Inequality and globalization in Europe. J. Policy Model. 28, 791–796. https://doi.org/10.1016/j.jpolmod.2006.04.013
- Loayza, N.V., Pennings, S., 2020. Macroeconomic Policy in the Time of COVID-19, Policy Notes. World Bank. https://doi.org/10.1596/33540
- Los BRICS. ¿Ingenio de marketing o nueva arquitectura económica? Informe de Coyuntura. Secretaría de Relaciones Internacionales. Noviembre 2011
- MÉNDEZ, R, MOLINERO, F (2002). Espacios y sociedades (Introducción a la Geografía Regional del Mundo). Barcelona: Ariel.
- NOGUÉ, J. y ROMERO, J. (eds) (2006). Las Otras Geografías. Valencia: Tirant Lo Blanch.
- NOGUÉ, J. y VICENTE, J. (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona.
- ORGAZ, L., MOLINA, L., CARRASCO, C. (2011);El creciente peso de las economías emergentes en la economía y gobernanza mundiales.Banco de España.
- Rauch, J.E., Evans, P.B., 2000. Bureaucratic structure and bureaucratic performance in less developed countries. J. Public Econ. 75, 49–71. https://doi.org/10.1016/S0047-2727(99)00044-4
- RIST, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Los Libros de la Catarata.
- ROMERO, J. (coord.) (2008). Geografía humana: procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona: Ariel.
- Rudra, N., 2002. Globalization and the Decline of the Welfare State in Less-Developed Countries. Int. Organ. 56, 411–445. https://doi.org/10.1162/002081802320005522
- SACHS, W. (ed.) (1996): Diccionario del Desarrollo: una guía del conocimiento como poder. Lima: Practec.
Bibliografía complementaria
Enlaces recomendados
Bases de datos mundiales y por países:
https://datos.bancomundial.org/
https://ec.europa.eu/eurostat
http://hdr.undp.org/en/content/latest-human-development-index-ranking
https://www.cepal.org/es/datos-y-estadisticas
https://datausa.io/
https://data.gov.in/
https://ourworldindata.org/country/south-korea
https://data.worldbank.org/country/JP
https://data.gov.au/
https://www.stats.govt.nz/
http://www.stats.gov.cn/english/
http://www.fao.org/home/es/
http://www.fao.org/publications/es/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La docencia de la asignatura se enfoca hacia la adquisición de competencias tanto genéricas como específicas por parte de los estudiantes. La evaluación de los alumnos se basará en el marco de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017.
CONVOCATORIA ORDINARIA
La calificación final de la asignatura se realizará en base a los siguientes criterios de evaluación continua:
- Evaluación continua: Este tipo de evaluación implica un proceso de aprendizaje participativo profesorado-alumnado durante el tiempo de impartición de la asignatura, teniendo en cuenta las actividades realizadas en el aula y, al mismo tiempo, el trabajo realizado fuera del aula y las competencias adquiridas.
- La calificación final responde al siguiente baremo sobre un total de 10 puntos:
-
50%: Prueba teórica
-
40%: Trabajos tutorizados individuales y/o de grupo, salida práctica, así como la exposición en las sesiones de aula
-
10%: Participación (debe ser superior al 80% del total de las sesiones) y participación activa en clase, tutorías, debates y/o foros: se valorará la actitud, disposición, implicación y nivel de participación en el desarrollo de las tareas.
Consideraciones para optar a la evaluación ordinaria:
1. No se podrá optar a la evaluación ordinaria (examen) si no se ha superado con una calificación promedio de 5 en los cuestionarios y el trabajo entregado a lo largo del curso. Los trabajos y cuestionarios no presentados en tiempo y forma a través de la plataforma PRADO, serán calificados con 0 (no como No presentados), penalizando de esta forma la nota promedio.
2. Para optar a la evaluación ordinaria es necesario asistir a un 80% o más de las sesiones presenciales en el aula. Si no se alcanza ese porcentaje de asistencia, el/la alumno/a no podrá realizar esta modalidad. La justificación por una ausencia solo puede ser realizada con un documento oficial que confirme una cita médica u otro problema debidamente justificado ante el profesor en el aula.
4. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura (Artículo 15. Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017).
5. En la convocatoria ordinaria, la calificación obtenida en los apartados de prueba teórica de instrumentos de evaluación se tendrá en cuenta solamente cuando el alumno haya superado el trabajo con una calificación igual o superior a 5.0 puntos.
Evaluación Extraordinaria
En las convocatorias extraordinarias, el único instrumento de evaluación será un examen teórico-práctico de la asignatura completa (art. 19, Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada el 20 de mayo 2013).
La evaluación será de un examen teórico-práctico con una puntuación de 0 a 10 puntos.
Texto consolidado de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017.
Evaluación única final
En esta asignatura, la E.U.F. se fundamentará en la nota obtenida en un examen teórico-práctico obligatorio que corresponde al 100% de la calificación de la asignatura
Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017.
Nota: La detección de plagio supondrá una calificación numérica de 0 y la derivación del caso a la Inspecciónde Servicios, con la posible adopción de medidas disciplinarias, según establece el Artículo 15 de la Normativa de Evaluación y Calificación de la Universidad de Granada.