Guía docente de Anatomía del Sistema Nervioso y Visceral (2411116)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 26/06/2025

Grado

Grado en Fisioterapia

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Formación Básica CC de la Salud

Materia

Anatomía Humana

Year of study

1

Semestre

2

ECTS Credits

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

Fernando Rodríguez Serrano. Grupo: A

Práctico

  • Gema Jiménez González Grupos: 1 y 4
  • Cristina Jiménez Luna Grupos: 2, 3 y 4
  • Maria Paz Zafra Martin Grupo: 5

Tutorías

Fernando Rodríguez Serrano

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Gema Jiménez González

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Cristina Jiménez Luna

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Maria Paz Zafra Martin

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda haber superado la asignatura "Anatomía del Aparato Locomotor" del primer semestre, ya que proporciona conocimientos previos fundamentales para el seguimiento adecuado de esta asignatura.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Sistema Nervioso Central. Anatomía Visceral

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.  

Competencias Específicas

  • CE01. Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional.  

Competencias Transversales

  • CT01. Toma de decisiones.  
  • CT02. Resolución de problemas. 
  • CT03. Capacidad de organización y planificación.  
  • CT06. Capacidad de gestión de la información.  
  • CT07. Trabajo en equipo.  

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El estudiantado será capaz de identificar, localizar y establecer relaciones entre las estructuras del sistema nervioso central y los distintos órganos y vísceras que conforman la esplacnología humana. Asimismo, adquirirá conocimientos sobre los elementos vasculares y nerviosos asociados. Este aprendizaje permitirá comprender posteriormente los aspectos clínicos relacionados con dichas estructuras y facilitará su manipulación mediante diferentes técnicas de intervención.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

SISTEMA NERVIOSO

  • Tema 1. Introducción al sistema nervioso
  • Tema 2. Médula espinal
  • Tema 3. Sistema nervioso autónomo
  • Tema 4. Morfología general del encéfalo
  • Tema 5. Mesencéfalo
  • Tema 6. Protuberancia
  • Tema 7. Bulbo raquídeo
  • Tema 8. Formación reticular
  • Tema 9. Cerebelo
  • Tema 10. Hemisferios cerebrales
  • Tema 11. Corteza cerebral
  • Tema 12. Diencéfalo
  • Tema 13. Ganglios basales
  • Tema 14. Sustancia blanca cerebral
  • Tema 15. Irrigación del sistema nervioso central
  • Tema 16. Meninges y sistema ventricular
  • Tema 17. Vías ascendentes
  • Tema 18. Vías descendentes
  • Tema 19. Circuitos cerebelosos
  • Tema 20. Sistema visual
  • Tema 21. Sistema auditivo y del equilibrio
  • Tema 22. Sistemas gustativo y olfativo
  • Tema 23. Sistema límbico
  • Tema 24. Nervios craneales
  • Tema 25. Funciones superiores y ritmos biológicos

ESPLACNOLOGÍA

  • Tema 26. Aparato cardiovascular
  • Tema 27. Aparato respiratorio
  • Tema 28. Aparato digestivo
  • Tema 29. Aparato urinario
  • Tema 30. Aparato reproductor

Práctico

  • Práctica 1. Cráneo
  • Práctica 2. Sistema nervioso central: morfología externa
  • Práctica 3. Sistema nervioso central: morfología interna
  • Práctica 4. Órganos de los sentidos
  • Práctica 5. Vísceras cervicales y cefálicas
  • Práctica 6. Vísceras torácicas
  • Práctica 7. Vísceras abdominales
  • Práctica 8. Vísceras pelvianas

Bibliografía

Bibliografía fundamental

La última edición de las siguientes referencias

  • Snell. Neuroanatomía Clínica. Ed. Wolters Kluwer
  • Crossman AR. Neuroanatomía. Texto y atlas en color. Ed. Elsevier
  • García-Porrero JA, Hurlé JM. Neuroanatomía Humana. Ed. Panamericana
  • Netter. Atlas de Anatomía Humana. Ed. Elsevier
  • Schünke, Schulte, Schumacher. Prometheus: Texto y Atlas de Anatomía. Ed. Panamericana
  • Latarjet. Anatomía Humana. Ed. Panamericana
  • Moore. Anatomía con Orientación Clínica. Ed. Wolters Kluwer

Bibliografía complementaria

La última edición de las siguientes referencias

  • Feneis. Nomenclatura Anatómica Ilustrada. Ed. Elsevier
  • Terminología Anatómica de la S.A.E.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Clases teóricas 
  • MD03. Prácticas en Sala de Demostración 
  • MD06. Seminarios 
  • MD07. Estudio y trabajo autónomo y en grupo 
  • MD10. Tutorías académicas y Evaluación 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

1. Evaluación de Contenidos Teóricos. Consistirá en dos pruebas orales y/o escritas. En este último caso, la prueba podrá constar de preguntas tipo test de respuesta múltiple, preguntas cortas, preguntas a desarrollar, dibujos y/o láminas o esquemas para la identificación de estructuras de la materia impartida. Cada pregunta tipo test incluirá 4 respuestas posibles de entre las cuales habrá una única respuesta correcta. Se penalizarán las respuestas incorrectas de manera que la puntuación final resultará de restar el producto de 0.25 y el número de respuestas incorrectas al total de respuestas correctas. Cada prueba teórica constituye el 35% de la calificación final de la asignatura, y para aprobar la materia se requiere superar ambos exámenes, es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10.

2. Evaluación de Contenidos Prácticos. Consistirá en dos pruebas orales y/o escritas sobre la identificación de estructuras anatómicas estudiadas en las prácticas de la asignatura. La asistencia a las clases prácticas será obligatoria, y se debe asistir como mínimo al 90% de las mismas, salvo causa debidamente justificada. Cada prueba práctica constituye el 15% de la calificación final de la asignatura. Para aprobar la materia se requiere superar ambos exámenes, es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10.

Evaluación Extraordinaria

1. Evaluación de Contenidos Teóricos. Consistirá en dos pruebas orales y/o escritas. En este último caso, la prueba podrá constar de preguntas tipo test de respuesta múltiple, preguntas cortas, preguntas a desarrollar, dibujos y/o láminas o esquemas para la identificación de estructuras de la materia impartida. Cada pregunta tipo test incluirá 4 respuestas posibles de entre las cuales habrá una única respuesta correcta. Se penalizarán las respuestas incorrectas de manera que la puntuación final resultará de restar el producto de 0.25 y el número de respuestas incorrectas al total de respuestas correctas. Cada prueba teórica constituye el 35% de la calificación final de la asignatura, y para aprobar la materia se requiere superar ambos exámenes, es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10.

2. Evaluación de Contenidos Prácticos. Consistirá en dos pruebas orales y/o escritas sobre la identificación de estructuras anatómicas estudiadas en las prácticas de la asignatura. La asistencia a las clases prácticas será obligatoria, y se debe asistir como mínimo al 90% de las mismas, salvo causa debidamente justificada. Cada prueba práctica constituye el 15% de la calificación final de la asignatura. Para aprobar la materia se requiere superar ambos exámenes, es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10.

Evaluación única final

De acuerdo al artículo 8 de la Normativa de Evaluación y de Calificación del alumnado de la Universidad de Granada, aprobada el 26 de octubre de 2016 (texto consolidado), el alumnado tendrá derecho a acogerse a una evaluación final única bajo las condiciones que determina dicho artículo. Para ello, se realizarán todas las pruebas en un mismo acto académico:

1. Evaluación de Contenidos Teóricos. Consistirá en dos pruebas orales y/o escritas. En este último caso, la prueba podrá constar de preguntas tipo test de respuesta múltiple, preguntas cortas, preguntas a desarrollar, dibujos y/o láminas o esquemas para la identificación de estructuras de la materia impartida. Cada pregunta tipo test incluirá 4 respuestas posibles de entre las cuales habrá una única respuesta correcta. Se penalizarán las respuestas incorrectas de manera que la puntuación final resultará de restar el producto de 0.25 y el número de respuestas incorrectas al total de respuestas correctas. Cada prueba teórica constituye el 35% de la calificación final de la asignatura, y para aprobar la materia se requiere superar ambos exámenes, es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10.

2. Evaluación de Contenidos Prácticos. Consistirá en dos pruebas orales y/o escritas sobre la identificación de estructuras anatómicas estudiadas en las prácticas de la asignatura. Cada prueba práctica constituye el 15% de la calificación final de la asignatura. Para aprobar la materia se requiere superar ambos exámenes, es decir, obtener al menos 5 puntos sobre 10.

Información adicional

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 22 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada el 26 de octubre de 2016 (texto consolidado):

  • Suspenso: 0 a 4,9
  • Aprobado: 5,0 a 6,9
  • Notable: 7,0 a 8,9
  • Sobresaliente: 9,0 a 10,0

La mención de “Matrícula de Honor” se otorgará al alumnado con puntuación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% del alumnado matriculado en la materia en el curso académico correspondiente. La “Matrícula de Honor” se otorgará según el orden en la calificación final de la asignatura.

Medidas preventivas en los laboratorios de prácticas y/o talleres

En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida al estudiantado y al profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento que hay que seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.