Presentación

El Grado en Economía está adaptado a las características del Espacio Europeo de Educación Superior, contemplando un tipo de aprendizaje centrado en las competencias que el estudiante adquiere a lo largo del periodo formativo, a través de la asimilación de nociones teóricas y de experiencias prácticas.

Grado en Economía bilingüe

A partir del curso 2023-2024, la oferta de enseñanzas de grados del Distrito Único Andaluz incluye el Grado en Economía bilingüe en la Universidad de Granada.

Imagen presentación

 

El Grado en Economía tiene como finalidad formar profesionales capaces de desempeñar labores de gestión, asesoramiento y evaluación en los asuntos económicos en general. Esas labores se pueden desarrollar en el ámbito privado o en el público, en la empresa o en cualquier otra institución de relevancia económica y social.

Se trata de una titulación en la que se proporciona una formación especializada sobre el funcionamiento de los mercados y sobre el comportamiento de los distintos agentes que configuran los sistemas económicos.

Además de esta formación, en el Grado en Economía se proporciona una sólida formación en áreas relacionadas y complementarias, como las de Finanzas y Contabilidad, administración de empresas, marketing e investigación de mercados o derecho, siendo por tanto un título generalista.

  • Fecha de publicación del título en el BOE: 19/02/2011
  • Curso académico de implantación del título:2010/201
  • Número de cursos en fase de implantación:1
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Duración del programa (créditos/años):  240 créditos / 4 años
  • Tipo de enseñanza:  presencial
  • Lenguas utilizadas en la impartición del título: Castellano
  • Nivel de oferta y demanda de plazas y matrícula: 249 / 1020 / 248
  • Centro responsable del título: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

El objetivo central del título de Grado en Economía es formar profesionales capaces de desempeñar labores de gestión, asesoramiento y evaluación en los asuntos económicos en general. Esas labores se pueden desarrollar en el ámbito privado o en el público, en la empresa o en cualquier otra institución de relevancia económica y social. El/la graduado/a debe conocer el funcionamiento de los sistemas económicos, de las distintas alternativas de asignación de recursos, de acumulación de riqueza y de distribución de la renta y estar en condiciones de contribuir a su buen funcionamiento y mejora. Debe ser capaz de identificar y anticipar los problemas económicos relevantes en cualquier situación concreta, de discutir las alternativas que facilitan su solución, de seleccionar las más adecuadas a los objetivos y de evaluar los resultados a los que conduce. Además, deberá tener capacidad de intervenir en los debates de interés económico con una opinión madura y formada y será capaz de informar objetivamente a la población de las soluciones que los economistas llevan siglos aportando a los problemas económicos de la humanidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

• Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

• Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

• Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

• Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

COMPETENCIAS GENERALES

• Destrezas en manejar ideas y el entorno en el que se desenvuelven

• Habilidad de comprensión cognitiva

• Capacidad de análisis y síntesis

• Capacidad de organización y planificación

• Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua castellana

• Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

• Capacidad para gestionar la información

• Capacidad para la resolución de problemas

• Capacidad para la toma de decisiones

• Destreza para el trabajo en equipo

• Capacidad de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar

• Capacidad de trabajo en un contexto internacional

• Habilidades en las relaciones interpersonales

• Capacidad de reconocer la diversidad y multiculturalidad

• Capacidad de comunicación con otras áreas de conocimiento

• Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico

• Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo

• Capacidad de adaptación a nuevas situaciones

• Creatividad o habilidad para generar nuevas ideas

• Capacidad de liderazgo

• Iniciativa y espíritu emprendedor

• Aptitud de preocupación por la calidad

• Sensibilidad hacia temas medioambientales

• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

• Habilidad en la búsqueda de información e investigación

• Habilidad para el diseño y gestión de proyectos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • A través del conocimiento y aplicación de los conceptos aprendidos en el grado, ser capaz de identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general, tanto en el ámbito privado como en el público.

  • Conocer, comprender y aplicar los distintos modelos económicos para aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad y ser capaz de conocer los criterios de elección económica de los distintos agentes que conforman la sociedad.

  • Aprender a comunicarse con fluidez en un entorno y a trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como en un contexto internacional.