Guía docente de Marketing de Productos Turísticos (2381132)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 27/06/2025

Grado

Grado en Turismo

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Marketing Turístico

Materia

Marketing de Productos Turísticos

Year of study

3

Semestre

1

ECTS Credits

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Inmaculada García Maroto. Grupos: A y B

Práctico

Inmaculada García Maroto Grupos: 1, 2, 3 y 4

Tutorías

Inmaculada García Maroto

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Introducción al Marketing y Dirección Comercial.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • El papel del marketing en la planificación estratégica de destinos turísticos.
  • Estrategias de comunicación turística.
  • La promoción turística.
  • La distribución turística.
  • Las nuevas tecnologías en la distribución turística.
  • El marketing de destinos turísticos.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG06. Capacidad de gestión de la información. 
  • CG07. Resolución de problemas. 
  • CG08. Toma de decisiones. 
  • CG15. Razonamiento crítico. 
  • CG16. Compromiso ético. 
  • CG19. Creatividad. 
  • CG23. Motivación por la calidad. 
  • CG25. Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales 

Competencias Específicas

  • CE09. Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones. 
  • CE10. Tener una marcada orientación de servicio al cliente. 
  • CE11. Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales. 
  • CE25. Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos. 
  • CE30. Conocer los objetivos, la estrategia y los instrumentos públicos de la planificación. 

Competencias Transversales

  • CT02. Conocer, comprender y aplicar los distintos modelos económicos para aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad y ser capaz de conocer los criterios de elección económica de los distintos agentes que conforman la sociedad . 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El objetivo de esta materia es proporcionar al estudiante una visión general de la comercialización de productos y destinos turísticos, dando a conocer conceptos, técnicas y herramientas que faciliten la comprensión de la función comercial y la toma de decisiones del marketing mix en este ámbito.

De manera específica se proponen los siguientes objetivos expresados como resultados de la enseñanza:

  • Distinguirá las diferentes estrategias e instrumentos relacionadas con los cuatro integrantes del marketing operativo: producto, precio, distribución y comunicación.
  • Identificará los componentes, características diferenciales y fases del ciclo de vida del producto turístico.
  • Conocerá los factores que determinan las decisiones sobre la fijación de precios e identificará las estrategias más adecuadas de precios en el sector turístico.
  • Propondrá el canal de distribución más idóneo para los productos y las estrategias a aplicar para conseguir los objetivos de la empresa turística.
  • Planteará estrategias de comunicación para productos y/o destinos turísticos.
  • Comprenderá el papel del marketing de destinos turísticos.
  • Entenderá la importancia de la relación entre responsabilidad, consumo y desarrollo sostenible del destino turístico.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. El producto turístico.

  • Introducción: planificación y gestión del marketing turístico.
  • Concepto y naturaleza de los productos turísticos.
  • Estrategia de marca.
  • El ciclo de vida del producto.
  • El desarrollo de nuevos productos.

Tema 2. El precio de los productos turísticos.

  • La función del precio en la estrategia de marketing.
  • Objetivos en la fijación de precios.
  • Factores determinantes para las decisiones sobre precios.
  • Métodos y estrategias de fijación de precios.

Tema 3. La distribución turística.

  • La función y las peculiaridades de la distribución turística.
  • Los canales de distribución turística.
  • Los intermediarios en el sector turístico.

Tema 4. La comunicación turística.

  • La promoción en el sector turístico.
  • El mix de comunicación.
  • La comunicación integrada de marketing.
  • Establecimiento del mix de comunicación.

Tema 5. Las nuevas tecnologías de la información aplicadas al marketing turístico.

  • Internet y marketing turístico.
  • Instrumentos de comunicación de marketing online.
  • La Web 2.0 como fuente de información turística.
  • El marketing en medios sociales y el marketing móvil.

Tema 6. El marketing de destinos turísticos.

  • El papel del marketing en la planificación estratégica de destinos turísticos.
  • La comercialización del destino turístico.
  • Marketing sostenible, ética y responsabilidad social.

Práctico

  • Realización de actividades de trabajo autónomo y/o en grupo relacionados con los temas que componen el programa teórico de la asignatura y presentación de conclusiones.
  • Elaboración y exposición en grupo de un estudio sobre un destino turístico y/o plan de comercialización de productos turísticos.
  • Diseño y exposición en grupo de un producto turístico y/o una promoción turística.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BIGNÉ, E.; FONT, X. Y ANDREU, L. (2000). Marketing de los destinos turísticos. Análisis y estrategias de desarrollo, 3º edición. ESIC Editorial.
  • EJARQUE, J. (2016). Marketing y gestión de destinos turísticos. Nuevos modelos y estrategias 2.0. Ed. Pirámide.
  • KOTLER, P., BOWEN, J.T. Y MAKENS, J.C. (2015). Marketing turístico, 6ª edición. Ed. Pearson.
  • REY, M. (coord.) (2020). Marketing turístico. Fundamentos y dirección. 2 ª Ed. Pirámide.

Bibliografía complementaria

  • BASTIDAS MANZANO, A. B. (2020). Destinos turísticos inteligentes: un análisis de su origen, evolución y potencial de futuro. Universidad de Granada, Tesis doctoral.
  • GALLEGO-NICASIO MANZANO, M. (2020). Gestión de productos turísticos. Ediciones Paraninfo, SA.
  • JESÚS GARRIDO, S. (2018). Diseño de productos turísticos. Ediciones Paraninfo, SA.
  • KOTLER, P. Y AMSTRONG, G.(2018). Principios de Marketing. 17ª Ed. Pearson, Madrid.
  • KOTLER, P. Y KELLER, K.(2016). Dirección de Marketing. 15ª Ed. Pearson, Madrid.
  • MARTÍN-SANTANA, J. D., OLARTE, C., REINARES-LARA, E., REINARES-LARA, P., Y SAMINO-GARCÍA, R. (2019). Gestión de la comunicación: un enfoque integral. ESIC editorial.
  • OJEDA GARCÍA, C. Y MARMOL SINCLAIR, P. (2016). Marketing turístico. 2ª ed. Paraninfo.
  • RODRÍGUEZ ARDURA, I. (2014). Marketing Digital y Comercio Electrónico. Editorial UOC.
  • SERRA CANTALLOPS, A. (2011). Marketing turístico. Ed. Pirámide.
  • SICILIA, M., PALAZÓN, M., LÓPEZ, I., Y LÓPEZ, M. (2021). Marketing en Redes Sociales. ESIC Madrid.

Enlaces recomendados

  • Bases de datos de revistas y artículos científicos especializados en marketing, turismo y marketing turístico en Biblioteca de la Universidad de Granada https://biblioteca.ugr.es
  • Dataestur https://www.dataestur.es/
  • European Travel Commission http:// www.etc-corporate.org
  • Eurostat http://ec.europa.eu/eurostat
  • Exceltur https://www.exceltur.org/
  • Portal de conocimiento e inteligencia turística de España https://conocimiento.tourspain.es/es/estudios-turisticos/
  • Segittur https://www.segittur.es/
  • TurEspaña/TourSpain: https://www.tourspain.es/es/
  • Turismo de España https://www.spain.info
  • Turismo Andaluz https://www.andalucia.org
  • Turismo de Granada https://www.turgranada.es
  • World Tourism Organization (WTO) https://www.unwto.org
  • World Travel and Tourism Council (WTTC) https://www.wttc.org

Metodología docente

  • MD01. Docencia presencial en el aula 
  • MD02. Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones. 
  • MD03. Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación  

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación de la asignatura se hará haciendo uso de distintos instrumentos y criterios:

  • Un examen final que supondrá el 60% de la calificación de la asignatura, en el que se evaluarán los conocimientos teóricos del alumno. Dicha prueba constará de preguntas objetivas y/o de desarrollo escrito u oral. Se realizará un examen final en la convocatoria ordinaria y otro extraordinario en las fechas fijadas oficialmente en el calendario académico de la UGR.
  • El 40% restante representa la evaluación práctica y continua. Concretamente, la calificación será un compendio entre los trabajos que el alumnado haya realizado-entregado a lo largo del cuatrimestre, exposiciones, actividades de trabajo autónomo o en grupo y participación proactiva. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria. La nota obtenida en evaluación continua de práctica se guardará para la convocatoria extraordinaria, siempre y cuando se supere el 40% mínimo exigido.

La calificación final del alumno será la suma de la calificación obtenida en la parte teórica y la parte práctica, siempre y cuando el alumnado haya superado al menos el 40% en cada una de las partes. Para poder aprobar la asignatura será necesario que la suma de ambas partes sea superior a 5. De no ser así, la calificación del estudiante será la de la nota de la parte a la que no llega al 40%.

El estudiante que no se presente a la evaluación de los contenidos teóricos constará como No Presentado en las actas de la asignatura, independientemente de la calificación obtenida en prácticas, al suponer las pruebas teóricas más del 50% de la ponderación de la calificación final de la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

La convocatoria extraordinaria contará con un examen teórico a través de pruebas objetivas y/o de desarrollo escrito u oral con un valor del 60%, y un examen práctico con un valor del 40% de la calificación práctica para aquellos alumnos que no superaran el mínimo exigido en la evaluación continua práctica o aquellos que decidan evaluarse de nuevo renunciando por tanto a la calificación obtenida en evaluación continua.

La calificación final del alumno será la suma de la calificación obtenida en la parte teórica y la parte práctica siempre y cuando el alumno haya superado al menos el 40% en cada una de las partes. Para poder aprobar la asignatura será necesario que la suma de ambas partes sea superior a 5. De no ser así, la calificación del estudiante será la de la nota de la parte a la que no llega al 40%.

Evaluación única final

PROCEDIMIENTO Y PLAZOS DE SOLICITUD DE EVALUACIÓN ÚNICA FINAL:

La evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura.

Los estudiantes que se acojan a la evaluación única final a la que hace referencia el artículo 8 de la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes vigente en la Universidad de Granada, deberán solicitarlo en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura. El estudiante lo solicitará, a través del procedimiento en Sede electrónica UGR (https://sede.ugr.es/), al director del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN:

En el caso de los alumnos que reciban la conformidad para ser evaluados a través de este sistema, deberán de superar una prueba con la siguiente estructura:

  • Respecto a la prueba de contenido teórico constará de una batería de preguntas objetivas y/o de desarrollo escrito u oral que representarán un 60% de la calificación final.
  • El otro 40% de la calificación, corresponde a la evaluación de cuestiones de tipo práctico, dirigidas a analizar el nivel de aplicación de los contenidos de la asignatura, así como para establecer el nivel de competencias adquiridas.

La calificación final del alumno será la suma de la calificación obtenida en la parte teórica y la parte práctica. Será necesario también en esta evaluación única que el alumno obtenga al menos 40% en cada parte para poder optar a superar la asignatura. Para poder aprobar la asignatura será necesario que la suma de ambas partes sea superior a 5. De no ser así, la calificación del estudiante será la de la nota de la parte a la que no llega al 40%

Información adicional

La copia literal de contenidos o la inclusión de contenidos sin una cita/referencia apropiada de la fuente supondrá la anulación de la evaluación continua del estudiante y el suspenso en la asignatura.

Se recomienda encarecidamente la consulta de fuentes bibliográficas y de información para la contrastación de datos, el desarrollo de conceptos, el descubrimiento de nuevas ideas, etc. En el caso de que se requiera hacer uso del resultado de estas consultas, el estudiante deberá desarrollar su propia perspectiva a partir de la información consultada e indicar las fuentes utilizadas en forma de referencia bibliográfica a pie de página siguiendo algún estilo de citación (por ejemplo, el estilo de citación APA).

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.

Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes vigente en la Universidad de Granada.

Los profesores realizarán las comunicaciones generales al grupo que estimen oportunas a través de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada (https://prado.ugr.es/), por lo que se recomienda que el estudiante consulte de manera habitual dicha plataforma. Igualmente es recomendable consultar el correo electrónico institucional de forma frecuente, pues será el medio habitual de comunicación del profesorado.

INCLUSIÓN y DIVERSIDAD. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), el sistema de tutoría será adaptado a estas necesidades, de acuerdo con las recomendaciones del área con competencias en inclusión de la Universidad de Granada, procediendo los departamentos y centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la UGR cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.