No es posible entender el actual progreso socioeconómico sin tener presente el despliegue de redes y servicios de comunicaciones. Tanto en el presente como en el futuro, los ingenieros del ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) constituyen una base fundamental necesaria para el funcionamiento de la sociedad. Su cometido será el de analizar, diseñar, proyectar y gestionar en los sectores de la Industria, Sanidad, Comunicaciones, Energía, Infraestructuras, etc.
La Ingeniería de Telecomunicación requiere de una sólida formación para poder capacitar a sus profesionales como integradores de tecnologías y servicios, siempre atentos a los últimos avances. Por estos motivos esta titulación ha suscitado un gran interés académico desde sus inicios con una gran demanda por parte de los estudiantes. Según el Libro Blanco, en el curso académico 2002-2003 la oferta en el conjunto de las universidades españolas fue de 3105 plazas mientras que la demanda fue muy superior, 5035. Comparada con el resto de titulaciones técnicas es la segunda con mayor demanda.
El requerimiento por parte de la sociedad de profesionales de esta titulación ha ido en aumento durante los últimos años con un nivel de inserción laboral próximo al 100% según el Libro Blanco del título de Grado en Ingeniería de Telecomunicación de la ANECA.
Gracias a esta titulación se podrá formar a profesionales cualificados que realicen una labor de investigación y desarrollo que permitan mejorar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
En una economía basada en el conocimiento, las inversiones intangibles representan la mayor fuente de ventaja competitiva. La formación es la más importante (e insustituible) forma de inversión intangible. La variedad de conocimientos que se imparten en las actuales enseñanzas en el ámbito de la ingeniería de telecomunicación aportan un valor profesional muy apreciado por la sociedad. Por este motivo resulta necesario mantener esta variedad en la nueva estructura propuesta para las enseñanzas de grado, aplicando un modelo que permita su evolución en el tiempo y su adaptación a nuevos escenarios.
Dada la variedad y complejidad de conocimientos se deriva la propuesta de una suficiente especialización en el nivel de grado que no vaya en detrimento de una formación básica general. Esta especialización permitirá la obtención de las competencias establecidas en la Orden CIN/352/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación, en los módulos de tecnología específica previstos (Sistemas de Telecomunicación, Telemática, Sistemas Electrónicos y Sonido e Imagen), si bien en el presente plan de estudios sólo se proponen los tres primeros.
Experiencias anteriores de la universidad en la impartición de títulos de características similares.
La Universidad de Granada lleva impartiendo la titulación de Ingeniería de Telecomunicación en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación desde el curso 2003-2004.
El plan de estudios en vigor para la titulación de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Granada surgió en el marco de la anterior Ley de Reforma Universitaria y fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el 21 de enero de 2004. Este plan de estudios se organiza en dos ciclos de 6 y 4 semestres, respectivamente. Si bien no hay establecida en el plan ninguna especialidad, éste contiene asignaturas con contenidos que permiten de hecho la especialización en cualquiera de las tres opciones que en la presente propuesta se incluyen.
Relacionada con el Grado que se propone, la Universidad de Granada viene también impartiendo un segundo ciclo de Ingeniería Electrónica, que se abastecía tradicionalmente de alumnos que cursaban el primer ciclo de Ciencias Físicas, y que en la actualidad cursan también alumnos que realizan el primer ciclo de Ingeniería de Telecomunicación.
En el Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación propuesto se forman, además de los técnicos que la sociedad demanda, el personal científico que hará avanzar la ciencia y la tecnología en el campo de las telecomunicaciones, crucial en el mundo actual, inmerso en la Sociedad de la Información, en el que el conocimiento y el know-how son factores dominantes. La creación de conocimientos en este campo no es posible sin el mantenimiento de unos estudios que permitan tener personal perfectamente formado que genere nuevas ideas y que sea capaz de avanzar el conocimiento. Es la clave que permitirá a la sociedad española generar y gestionar su propio conocimiento, en lugar de tener que depender continuamente de la adquisición de estos conocimientos en el exterior.
Esto puede ser además fundamental en un entorno donde el desarrollo industrial al uso está por debajo de la media nacional y europea y que, por tanto, debe apostar por la utilización de las TIC como motor de conocimientos y de riqueza. La Universidad de Granada apuesta en esta línea con la reciente creación de un Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones (CITIT) que pretende aunar todos estos esfuerzos científicos en paralelo al esfuerzo académico de la ETSI Informática y de Telecomunicación, y de los esfuerzos en creación spin-offs y otras empresas relacionadas con el sector.
Igualmente, aunque en este momento no es aún un dato definitivo, la Universidad de Granada apuesta por la creación de un Campus de Excelencia Internacional, con dos bases fundamentales, una de las cuales es la relacionada con las TIC, en la que tiene gran capacidad investigadora y de transferencia de tecnología. El proyecto de la Universidad de Granada ha sido preseleccionado entre los quince con posibilidades de ser financiados.
Datos y estudios acerca de la demanda potencial del título y su interés para la sociedad.
Se han considerado principalmente los documentos generados por las siguientes instituciones nacionales e internacionales:
El Consejo Europeo de Lisboa, celebrado los días 23 y 24 de marzo de 2000, estableció como objetivo estratégico básico para la Unión Europea “convertirse en la economía del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible, con más y mejores empleos y con mayor cohesión social”.
El Consejo admitió que la escasez de capacidades profesionales se había agravado, especialmente en el campo de la tecnología de la información, al mismo tiempo, reconoció que “todos los ciudadanos tienen que estar dotados de las capacidades profesionales necesarias para vivir y trabajar en la nueva sociedad de la información”.
En ese contexto se gestó el consorcio Career-Space, formado por once grandes empresas del sector de las TIC (BT, Cisco Systems, IBM Europe, Intel, Microsoft Europa, Nokia, Nortel Networks, Philips Semiconductors, etc..), con el apoyo de la Comisión Europea y de la European Information and Communications Technology Industry Association (EICTA), y con el objetivo de establecer un marco más claro dirigido a estudiantes, instituciones académicas y administraciones públicas que describa las funciones, capacidades profesionales y competencias que necesita el sector de las TIC en Europa.
Del trabajo del consorcio Career-Space se derivan los perfiles de capacidades profesionales relevantes (Core Generic Skills Profiles) y las directrices para el desarrollo curricular de TIC (Curriculum Development Guidelines). Las directrices resultantes resumen el desarrollo e historia del sector de las TIC; asimismo, sugieren la necesidad de un cambio profundo.
Se hacen también recomendaciones sobre las áreas de contenido de los nuevos currículos de TIC para que abarquen la gran diversidad de capacidades profesionales necesarias. Dentro de los diferentes tipos profesionales se clasifican en: técnicos, directores de proyecto, consultores, vendedores, educadores, directivos, emprendedores. Para estos se clasifican los perfiles en los grupos de: Telecomunicaciones, Software y servicios, Productos y sistemas, Intersectoriales.
A escala nacional, el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación y la Asociación de Ingenieros de Telecomunicación vienen realizando, desde 1984 y cada cuatro años, estudios socioprofesionales sobre los Ingenieros de Telecomunicación (PESIT).
Destacan asimismo los estudios realizados por la Asociación de empresas TIC (AETIC), entre los que destaca el Proyecto Adapta I: Análisis de la oferta de Profesionales eTIC. Se trata de un estudio realizado por la Fundación Tecnologías de la Información (FTI), subvencionado por el Servicio Público de Empleo Estatal y el Fondo Social Europeo, con el objetivo de analizar en profundidad la situación actual de la falta de profesionales TIC, manifestada reiteradamente por las empresas del sector, a través de un riguroso análisis cuantitativo que posibilitase ofrecer datos fidedignos para poder enfocar soluciones a este problema estructural de la economía del conocimiento en nuestro país.
La asociación AETIC también elabora anualmente en colaboración con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, un informe del sector español de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones que incluye información estadística sobre los subsectores de Electrónica de Consumo, Componentes Electrónicos, Electrónica profesional, Industrias de Telecomunicación, Operadores/Proveedores de servicios de Telecomunicación y Tecnologías de la información.
Por otra parte, AETIC, junto con la Fundación Tecnologías de la Información y el Colegio Oficial y la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación, llevan desde 2001 desarrollando el Programa PAFET (Perfiles emergentes de profesionales TIC en Sectores Usuarios), en el que han realizado diversos análisis de la situación y evolución de los conocimientos y habilidades requeridas a los profesionales de las TIC en el sector de electrónica, informática y comunicaciones, el estudio de perfiles profesionales TIC para la implantación de servicios y contenidos digitales y de las competencias profesionales y necesidades formativas en el sector de servicios que hacen un uso intensivo de las TIC:
Todos estos estudios ponen de manifiesto el enorme dinamismo de un sector que resulta estratégico para la economía de un país como España y la necesidad de proveer al mercado laboral de profesionales altamente cualificados en el ámbito de la ingeniería de telecomunicación.
Del mismo modo, el informe ”La Sociedad de la Información en España 2008” presentado recientemente por Telefónica pone de manifiesto que el sector de las tecnologías de la información en nuestro país sigue incrementando su ritmo de crecimiento interanual hasta llegar a una facturación de 18.227 millones de euros en el año 2007, un 9% más que durante el año 2006.
En la siguiente Tabla, extraída del Libro Blanco del título de Grado en Ingeniería de Telecomunicación de la ANECA se desglosan los campos de trabajo más relevantes en los que se incorporan los egresados.
FUNCIONES DESEMPEÑADAS | TOTAL (%) |
---|---|
I+D | 13,1 |
Diseños-Proyectos | 36,4 |
Producción | 9,7 |
Marketing | 16,6 |
Financiación | 1 |
Gestión | 8,5 |
Alta Dirección | 3,2 |
Enseñanza | 11,5 |