Noticias

congreso
Jue, 20/02/2025 - 11:54
0
20/02/2025

EXCISS 2025 EXTREME CONDITIONS – INNOVATIVE & SUSTAINABLE SOLUTIONS IN MURAL PAINTING CONSERVATION

EXCISS 2025 Mural Painting Conservation es un congreso internacional, que se celebrará en València del 20 al 22 de febrero de 2025, orientado a la conservación y restauración de pinturas murales que se encuentran en condiciones extremas y que, por tanto, requieren de planteamientos y metodologías innovadoras y sostenibles. Dada la situación que el mundo afronta, condicionada por conflictos bélicos que han estallado de forma abrupta y el cada vez más evidente impacto del cambio climático (incluyendo terremotos, inundaciones y incendios), es necesario desarrollar estrategias de conservación preventiva y protocolos de urgencia que permitan minimizar los riesgos y salvaguardar este tipo de patrimonio de un modo eficiente y sostenible.

Es por ello, que este congreso es especialmente pertinente y de extremada actualidad, ya que es el momento de generar un foro de encuentro internacional entre profesionales especialistas en la intervención sobre pinturas murales y revestimientos arquitectónicos, que permita estudiar, analizar y compartir estrategias de actuación ante situaciones sobrevenidas, pero también prevenir las consecuencias a medio y largo plazo, que puedan derivarse de los factores mencionados. Para ello es preciso contar con los últimos avances tecnológicos que incluyan la imagen digital, las representaciones tridimensionales del patrimonio, así como la inteligencia artificial como herramienta de prevención de riesgos, entre otras.

El congreso se divide en cuatro módulos principales:

1. Protocolos de actuación ante emergencias y desastres que afectan a Pintura mural, incluyendo la gestión de riesgos en guerras, terremotos, inundaciones e incendios, utilizando metodologías modernas como la IA en respuesta a tales eventos, con la base para crear principios de actuación en situaciones extremas.

2. Tratamientos y soluciones en pinturas murales afectadas por eventos extremos, como pinturas fragmentadas o quemadas, clasificación de fragmentos y sistemas de reubicación, así como enfoques alternativos para la reintegración de altos porcentajes de pintura, incluidas opciones digitales y presentaciones virtuales.

3. Revisión de intervenciones pasadas inadecuadas sobre pintura mural en situaciones extremas: mostrando estudios de casos de intervenciones pasadas en las que es necesario corregir principios anteriores que resultaron inapropiados, insuficientes, ineficaces o incluso erróneos.

4. Conservación Preventiva de Pinturas murales ante el Cambio Climático y Emergencias, incluyendo documentación de pinturas murales de riesgo.

Como resultado final del congreso se obtendrán unas conclusiones comunes que recopilaremos en un documento donde incluiremos recomendaciones a nivel internacional para la conservación y restauración de pinturas murales en riesgo de eventos extremos.

Mano de una persona sujetando el planeta Tierra rodeado de monumentos de todo el mundo, como las pirámides de egipto y el coliseo romano
Mar, 04/02/2025 - 11:46
0
04/02/2025

CONVOCATORIA SICUE 2024-2025

Ya se ha abierto el plazo para la convocatoria SICUE para el próximo curso académico.

https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil/movilidad-nacional-sicue2025

Reunión prácticas externas
Lun, 27/01/2025 - 17:00
0
28/01/2025

Reunión informativa de prácticas Externas

Se convoca una reunión informativa de las prácticas externas del grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad de Granada para aquellos estudiantes que quieran realizar prácticas externas en los estudios de grado.

mosaicos
Lun, 27/01/2025 - 13:31
0
27/01/2025

DIA INTERNACIONAL DEL CONSERVADOR/RESTAURADOR

Conmemoración del Día Internacional del Conservador / Restaurador de Bienes Culturales

En la Universidad de Granada, nos sumamos a la celebración del Día Internacional del Conservador / Restaurador de Bienes Culturales, una fecha dedicada a reconocer la labor fundamental de los profesionales que preservan y protegen nuestro patrimonio cultural.

La conservación y restauración de bienes culturales es una disciplina esencial para la transmisión de la memoria histórica, artística y científica de nuestra sociedad. Los conservadores y restauradores no solo velan por la conservación material de obras de arte, monumentos y otros bienes patrimoniales, sino que también son guardianes del conocimiento, las tradiciones y los valores que estos bienes representan. A través de su trabajo, aseguran que las generaciones futuras puedan acceder a la riqueza de nuestra herencia cultural.

La profesión exige una profunda comprensión de la historia, la química, la física y las técnicas artísticas, combinada con un respeto absoluto por la autenticidad y la integridad de los objetos y monumentos. En este sentido, el Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad de Granada forma a futuros profesionales altamente cualificados, comprometidos con la sostenibilidad y el respeto hacia los bienes culturales que representan nuestra identidad colectiva.

A lo largo de sus estudios, nuestros estudiantes adquieren los conocimientos y las habilidades necesarias para abordar los desafíos técnicos y éticos que implica la conservación y restauración, y se preparan para intervenir en la protección de un patrimonio cultural que, a pesar de los retos del tiempo, sigue siendo un reflejo vivo de nuestra historia.

Hoy, en el Día Internacional del Conservador / Restaurador, celebramos el trabajo incansable de estos profesionales, cuyo esfuerzo, pasión y dedicación nos permiten seguir conectados con nuestras raíces y preservar la belleza y el valor de nuestro patrimonio para las generaciones venideras.

imagen dana
Jue, 23/01/2025 - 12:11
0
23/01/2025

Colaboración de profesoras de la UGR en la recuperación de archivos afectados por la DANA

Profesoras de la UGR colaboran con el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración en la recuperación de documentos de los archivos de pueblos afectados por la dana

Teresa Espejo Arias, Ana María López Montes y Rosa Gutiérrez Juan, especialistas en conservación y restauración de libros y documentos, han viajado a Valencia para colaborar como voluntarias

Las profesoras de la Universidad de Granada Teresa Espejo Arias, Ana María López Montes y Rosa Gutiérrez Juan, especialistas en conservación y restauración de libros y documentos, han viajado a Valencia para colaborar como voluntarias en el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración en los trabajos de recuperación de documentos dañados por el barro y el agua como consecuencia de las riadas del pasado mes de octubre.

Dos meses y medio después de que la catástrofe devastara varios municipios de la provincia de Valencia, los técnicos y restauradores del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración, dirigido por Gemma Contreras, siguen trabajando a contrarreloj en la recuperación de los bienes afectados. Entre estos, y dada la naturaleza de los materiales orgánicos que componen sus fondos y colecciones, los documentos de archivos municipales y los de algunas iglesias se encuentran entre los más perjudicados y los que más han sufrido las consecuencias de la acción del agua y el barro.

Tras una primera fase de examen y evaluación in situ, en las poblaciones, los documentos se han trasladado a la Feria de Valencia donde han sido intervenidos de urgencia, eliminando las gruesas capas de barro y lodo que los cubrían y preparándolos para su secado. El objetivo es salvaguardar su contenido como testimonio de la historia, la vida y la gestión de cada uno de estos pueblos.

En esa fase inicial, se eliminaron las cajas, carpetas, bolsas y demás envoltorios y se extendieron sometiéndolos a una ventilación cruzada. En ese momento del proceso hay que resaltar el uso que los técnicos del instituto valenciano han dado a objetos de uso cotidiano como las hueveras de cartón, que se han convertido en elementos protagonistas de la fase de secado. Entre los bloques de documentos empapados se intercalaban estas hueveras formando pilas de documentación. Su morfología y composición, que facilita que no se moje en exceso ni se deforme, permite el paso del aire, lo que favorece y acelera el secado de papeles y cartones. El proceso continúa con la separación manual de las hojas mientras todavía conservan parte de la humedad y el intercalado de papeles secantes, evitando así que las hojas se peguen formando bloques. A continuación se envasan al vacío para eliminar deformaciones y, una vez secas, se aspiran para evitar la proliferación de microorganismos. Finalmente, los documentos se agrupan de nuevo en cajas para su devolución a los archivos.

Este proceso, sin embargo, es lento y aún está lejos de finalizarse. Tras un periodo de trabajo muy duro y de la implicación de muchos profesionales y voluntarios, explica Teresa Espejo, “aún queda mucho por hacer y no se puede bajar la guardia. Es necesario continuar colaborando, a la vez que aprendiendo de sus aciertos, siendo conscientes de la necesidad de establecer planes adecuados de contingencias que preserven nuestros archivos, pues no sabemos cuando le tocará a los nuestros”.