Guía docente de Electrónica de Potencia (2211132)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 22/06/2023

Grado

Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Módulo

Materias Comunes

Materia

Tecnología Electrónica

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Diego Pedro Morales Santos. Grupo: A
  • Noel Rodríguez Santiago. Grupo: B

Práctico

  • Carmen Lucía Moraila Martínez Grupos: 2 y 4
  • Diego Pedro Morales Santos Grupos: 1 y 2
  • Noel Rodríguez Santiago Grupos: 3 y 4

Tutorías

Diego Pedro Morales Santos

Email
  • Miércoles de 11:30 a 13:30 (Despacho 6)
  • Jueves de 11:30 a 13:30 (Despacho 6)
  • Viernes de 11:30 a 13:30 (Despacho 6)

Noel Rodríguez Santiago

Email
  • Lunes de 09:00 a 13:00 (Fac. Ciencias, Dpto. Electrónica, Despacho 10)
  • Martes de 09:00 a 13:00 (Fac. Ciencias, Dpto. Electrónica, Despacho 10)

Carmen Lucía Moraila Martínez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda la superación de los contenidos y adquisición de competencias de las materias de formación básica, Circuitos Electrónicos y Sistemas Lineales, Fundamentos Físicos de la Ingeniería, Matemáticas y Tecnología Electrónica.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Dispositivos y circuitos electrónicos de potencia. Fundamentos de electrotecnia: sistemas monofásicos y trifásicos. Fuentes de energía solar fotovoltaica y térmica.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación. 
  • CG02. Capacidad de utilizar aplicaciones de comunicación e informáticas (ofimáticas, bases de datos, cálculo avanzado, gestión de proyectos, visualización, etc.) para apoyar el desarrollo y explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica. 
  • CG03. Capacidad para utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información relacionada con las telecomunicaciones y la electrónica. 
  • CG11. Capacidad de utilizar distintas fuentes de energía y en especial la solar fotovoltaica y térmica, así como los fundamentos de la electrotecnia y de la electrónica de potencia. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis: Encontrar, analizar, criticar (razonamiento crítico), relacionar, estructurar y sintetizar información proveniente de diversas fuentes, así como integrar ideas y conocimientos.  
  • CT02. Capacidad de organización y planificación así como capacidad de gestión de la Información. 
  • CT03. Capacidad de comunicación oral y escrita en el ámbito académico y profesional con especial énfasis, en la redacción de documentación técnica. 
  • CT04. Capacidad para la resolución de problemas. 
  • CT05. Capacidad para tomar decisiones basadas en criterios objetivos (datos experimentales, científicos o de simulación disponibles) así como capacidad de argumentar y justificar lógicamente dichas decisiones, sabiendo aceptar otros puntos de vista. 
  • CT06. Capacidad para el uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional.  
  • CT07. Capacidad de comunicación en lengua extranjera, particularmente en inglés. 
  • CT08. Capacidad de trabajo en equipo. 
  • CT09. Capacidad para el aprendizaje autónomo así como iniciativa y espíritu emprendedor. 
  • CT10. Motivación por la calidad y la mejora continua, actuando con rigor, responsabilidad y ética profesional.  
  • CT11. Capacidad para adaptarse a las tecnologías y a los futuros entornos actualizando las competencias profesionales.  
  • CT12. Capacidad para innovar y generar nuevas ideas. 
  • CT13. Sensibilidad hacia temas medioambientales. 
  • CT14. Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. 
  • CT15. Capacidad para proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer los conceptos y nomenclatura propios de la electrónica de potencia y de la distribución de energía
  • Comprender las características de los sistemas trifásicos de distribución de la energía eléctrica.
  • Conocer las características de los componentes utilizados en los circuitos de potencia y ser capaz de evaluar sus prestaciones
  • Saber aplicar los métodos de análisis de los convertidores conmutados de potencia
  • Saber diseñar un sistema de alimentación para telecomunicaciones a partir de sus bloques funcionales
  • Comprender los fundamentos de los sistemas de energía solar, fotovoltaicos y térmicos
  • Saber dimensionar un sistema fotovoltaico para suministro de energía a una estación de telecomunicaciones aislada

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción a la electrónica de potencia. Conceptos fundamentales. Conmutación de potencia, tipos de potencia y corrección de factor de potencia.
  • Tema 2. Fundamentos de electrotecnia. Sistemas trifásicos. Distribución de la energía eléctrica.
  • Tema 3. Componentes activos y pasivos en circuitos electrónicos de potencia. Transitorios de dispositivos.
  • Tema 4. Fundamentos de los convertidores de potencia: Rectificadores, Inversores, Convertidores DC-DC.
  • Tema 5. Energía solar fotovoltaica. Células solares. Almacenamiento. Inversión e inyección a red.

Seminarios

  • Redes de baja y media tensión
  • Ampliación de convertidores conmutados de potencia
  • Parques fotovoltaicos y centrales termo-solares

Práctico

  1. Software: Resolución de Transitorios durante la conmutación. Hardware: Caracterización de un regulador DC-DC lineal.
  2. Simulación por ordenador de circuitos trifásicos equilibrados y desequilibrados.
  3. Software: Simulación de la conmutación de dispositivos de potencia. Hardware: Caracterización de la conmutación de dispositivos de potencia.
  4. Software: Diseño y simulación de convertidores buck conmutados. Hardware: Caracterización de un convertidor buck conmutado.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • M.H.Rashid, "Electrónica de Potencia. Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones", 3ª Ed., Prentice-Hall, 2004
  • J.W.Nilsson, S.A.Riedel, "Circuitos Eléctricos", 7ª Ed., Prentice-Hall, 2005
  • A.Luque y S.Hedegus (Ed.), "Handbook of Photovoltaic Science and Engineering", Wiley, 2003
  • M. Pareja Aparicio, "Radiación Solar y su aprovechamiento energético", Marcombo, 2009

Bibliografía complementaria

  • N.Mohan, T.M.Undeland, W.P.Robbins, "Power Electronics. Converters, Applications and Design", 2ª Ed., Wiley, 1995
  • A.J.Conejo Navarro et al, "Instalaciones eléctricas", Mc-Graw-Hill, 2007
  • F. Aznar, A. Espín, F.Gil, "Electrotecnia básica para ingenieros", Universidad de Granada, 2005
  • A. Goetzberger, "Photovoltaic solar energy generation", Springer, 2005

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral 
  • MD02. Actividades prácticas 
  • MD03. Seminarios 
  • MD04. Actividades no presenciales 
  • MD05. Tutorías académicas 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Para la parte teórica se realizarán examen final/sesiones de evaluación sobre el desarrollo y los resultados de las actividades propuestas. La ponderación de este bloque es el 65%.
  • Para la parte práctica se realizarán montajes/simulaciones de laboratorio y, resolución de problemas; se evaluarán en la propia sesión. La ponderación de este bloque es el 25%.
  • En su caso, los seminarios se evaluarán teniendo en cuenta la asistencia a los mismos, en su caso, las entrevistas efectuadas durante el curso y la presentación oral de los trabajos desarrollados. La ponderación de éstos es de hasta un 10%, teniéndose en cuenta para ello la capacidad demostrada por el alumno en la búsqueda de fuentes bibliográficas, el autoaprendizaje y la actualización propia de competencias. Para aquellos alumnos que no participen en estas actividades, este porcentaje se distribuirá entre la parte teórica y práctica de evaluación a razón del 5% en cada una.
  • La calificación global corresponderá por tanto a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. Por tanto, el resultado de la evaluación será una calificación numérica obtenida mediante la suma ponderada de las calificaciones correspondientes a una parte teórica, una parte práctica y, en su caso, una parte relacionada con los seminarios impartidos.

Evaluación extraordinaria

  • Para la parte teórica se realizarán examen final con una sesión de evaluación. La ponderación de este bloque es el 65%.
  • Para la parte práctica (en caso de que sea necesaria) se realizará a través de un examen de los contenidos de las prácticas de la asignatura. La ponderación de este bloque es el 25%. Se recurrirá a la plataforma PRADO para la evaluación.
  • En su caso, los seminarios se evaluarán teniendo en cuenta la asistencia a los mismos, en su caso, las entrevistas efectuadas durante el curso y la presentación oral de los trabajos desarrollados. La ponderación de éstos es de hasta un 10%, teniéndose en cuenta para ello la capacidad demostrada por el alumno en la búsqueda de fuentes bibliográficas, el autoaprendizaje y la actualización propia de competencias. Para aquellos alumnos que no participen en estas actividades, este porcentaje se distribuirá entre la parte teórica y práctica de evaluación a razón del 5% en cada una.

Evaluación única final

Examen teórico práctico con contenidos teóricos y resolución de problemas conforme a los contenidos abordados en la asignatura.