Guía docente de Organización y Programación en Edificación (2301132)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Joaquín Manuel Durán Álvarez. Grupos: A y B
- María Dolores Martínez Aires. Grupos: A y B
Práctico
- Antonio Jesus Aguilar Aguilera Grupos: 2 y 4
- María Dolores Martínez Aires Grupos: 1 y 3
Tutorías
Joaquín Manuel Durán Álvarez
Email- Primer semestre
- Lunes
- 10:30 a 12:30 (Etsie)
- 17:30 a 19:30 (Etsie)
- Martes de 10:30 a 12:30 (Etsie)
- Segundo semestre
- Martes de 09:30 a 12:30 (Etsie)
- Jueves de 09:30 a 12:30 (Etsie)
María Dolores Martínez Aires
Email- Primer semestre
- Lunes de 10:30 a 13:30 (Etsie)
- Miércoles de 10:30 a 13:30 (Etsie)
- Segundo semestre
- Lunes de 10:00 a 13:00 (Etsie)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Etsie)
Antonio Jesus Aguilar Aguilera
EmailPrerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener cursadas las asignaturas
- Construcción I, II y III
- Instalaciones I
- Materiales I y II
- Matemáticas
Tener iniciados los conocimientos sobre:
- Instalaciones II
- Estructuras I
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Organización, programación y planificación de procesos constructivos. La asignatura se centra en el estudio de las metodologías clásicas y digitales de programación de obras, como PERT, CPM, el Método Roy y herramientas como MS Project y BIM 4D. Se abordan los principios técnicos para estructurar, secuenciar y controlar actividades en las distintas fases del proceso constructivo, desde la planificación inicial hasta la ejecución y el cierre. El alumnado adquirirá conocimientos sobre las etapas técnicas de obra, el uso eficiente de recursos y la toma de decisiones organizativas que optimizan el desarrollo de los proyectos.
Competencias
Competencias generales
- CG05. Gestionar las nuevas tecnologías edificatorias y participar en los procesos de gestión de la calidad en la edificación; realizar análisis, evaluaciones y certificaciones de eficiencia energética así como estudios de sostenibilidad en los edificios.
Competencias específicas
- CE56. Capacidad para programar y organizar los procesos constructivos, los equipos de obra, y los medios técnicos y humanos para su ejecución y mantenimiento.
- CE57. Capacidad para la gestión del control de calidad en las obras, la redacción, aplicación, implantación y actualización de manuales y planes de calidad, realización de auditorías de gestión de la calidad en las empresas, así como para la elaboración del libro del edificio.
Competencias Transversales
- CT01. Tener capacidad de organización y planificación de la actividad profesional y de las interacciones que se producen con otros agentes y elementos que intervienen en el proceso.
- CT03. Tomar decisiones relacionadas con el proyecto y su ejecución, decisiones que en la mayoría de los casos serán en condiciones de certeza, pero otras habrán de ser adoptadas en situaciones de riesgo e incertidumbre.
- CT04. Poseer habilidades para la Comunicación, el debate y la transmisión de órdenes, independientemente de que esta comunicación adopte las modalidades de oral, escrita, o a través de la imagen mediante esquemas y gráficos.
- CT06. Utilizar herramientas informáticas relativos al ámbito de estudio, tanto programas de cálculo, como de gestión, y programas de diseño asistido por ordenador.
- CT07. Identificar la información necesaria en las distintas fases de los trabajos, relacionadas con el proyecto y la ejecución. Capacidad de búsqueda, análisis, evaluación y selección así como de su gestión.
- CT09. Planificar el trabajo en equipo, de los distintos agentes que intervienen en el proceso edificatorio, manifestando capacidad de liderazgo.
- CT11. Razonar críticamente las argumentaciones discrepantes que puedan producirse en la toma conjunta de decisiones.
- CT14. Motivación por la calidad en las distintas fases del proceso edificatorio.
- CT15. Tener habilidad para el aprendizaje autónomo, mediante el hábito de estudio y el esfuerzo por la superación.
- CT16. Manifestar una actitud creativa y un espíritu emprendedor, e incorporar las innovaciones sociales y tecnológicas, que influyan positivamente en el resultado de los trabajos, teniendo como referencia central al cliente.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Conocimientos
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de:
- Explicar los fundamentos teóricos de la planificación, organización, programación y control en el ámbito de la construcción.
- Identificar los distintos modelos organizativos aplicables en obra y sus beneficios.
- Describir los principales métodos de programación por grafos (CPM, PERT, Roy) y su aplicación en proyectos constructivos.
- Comprender la relación entre coste y tiempo en la programación de proyectos y la optimización de recursos.
- Reconocer los principios de digitalización documental y herramientas TIC (MS Project, BIM 4D/5D, Lean Construction).
- Conocer las fases del proceso constructivo y las actividades técnicas involucradas en cada etapa de ejecución.
Habilidades y Destrezas
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de:
- Aplicar técnicas de programación de obras utilizando métodos gráficos y MS Project.
- Calcular tiempos, holguras, caminos críticos y niveles de recursos en un proyecto constructivo.
- Diseñar e interpretar diagramas de Gantt, curvas de carga, y representaciones gráficas avanzadas para la planificación de obras.
- Utilizar herramientas digitales para la gestión de documentación y programación de obra (MS Project, plataformas colaborativas, software BIM).
- Elaborar una programación general de obra a partir de un proyecto técnico, considerando fases, actividades, tiempos y recursos.
- Defender técnicamente una propuesta organizativa y de planificación ante un grupo, usando lenguaje técnico adecuado.
Competencias Transversales y Específicas
Al finalizar la asignatura, el estudiante habrá desarrollado:
- Competencia para la organización del trabajo individual, el trabajo en equipo y colaboración.
- Competencia en comunicación oral y escrita, mediante exposiciones, defensa de proyectos y documentación técnica.
- Capacidad de análisis crítico y resolución de problemas, aplicando los conocimientos teóricos a contextos reales y complejos de obra.
- Competencia digital, en el uso de herramientas informáticas de planificación, gestión documental y modelado digital de obras.
- Responsabilidad profesional y compromiso ético, comprendiendo la importancia de la organización y programación para la seguridad, calidad y sostenibilidad en obra.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
BLOQUE I: GENERALIDADES
Lección 1.- Fundamentos de planificación y organización técnica en la construcción
1.1. Evolución histórica de la organización en la construcción. 1.2. Introducción a la planificación y organización técnica en obras. 1.3. Diferencias clave entre planificar, organizar, programar y controlar. 1.4. Elementos clave en la planificación técnica. 1.5. Tipos de organización en obra. 1.6. Beneficios de una buena planificación y organización. 1.7. Dificultades comunes en la planificación de obras.
Lección 2.- Gestión administrativa y documentación digital en construcción
2.1. Introducción a la gestión administrativa en construcción. 2.2. Documentación técnica y administrativa en obra. 2.3. Digitalización de la gestión documental. 2.4. Administración electrónica y plataformas colaborativas. 2.5. Buenas prácticas en gestión documental.
Lección 3.- Gráficos y diagramas aplicados en construcción
3.1. Fundamentos de la representación gráfica en construcción. 3.2. Gráficos básicos aplicables al entorno técnico. 3.3. Gráficos especializados para control y planificación. 3.4. Visualización avanzada con herramientas digitales. 3.5. Aplicación práctica en la construcción y análisis sectorial.
Lección 4.- Aplicaciones Informáticas y Tendencias en Planificación de Obras
4.1. Introducción: Digitalización de la planificación de obras. 4.2. Herramientas clásicas en programación y control. 4.3. Aplicaciones BIM en la programación de obras (4D y 5D). 4.4. Nuevas metodologías en programación: Lean Construction y planificación colaborativa. 4.5. Plataformas digitales y gestión documental en obra.
BLOQUE II: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO
Lección 5.- Programación por grafos, generalidades
5.1. Introducción a la investigación operativa, campos de actuación y aplicación en la teoría de los grafos, conceptos y definiciones. 5.2. Sistemas de programación por grafos: PERT, CPM, Método Roy. 5.3. Acontecimiento, actividad y camino. 5.4. Actividades ficticias y su utilización. 5.5. Identificación de acontecimientos y actividades. 5.6. Dibujo de grafos, consideraciones.
Lección 6.- Cálculo de tiempos en el Método Roy
6.1. El tiempo de las actividades, su duración. 6.2. Relaciones o ligaduras temporales en el Método Roy. 6.3. Tiempos de las actividades. 6.4. El tiempo de las actividades en Roy cuando existen ligaduras temporales.
Lección 7.- Cálculo de holguras en el Método Roy
7.1. Holgura de las actividades en el Método Roy. 7.2. Representación gráfica e interpretación práctica de las holguras. 7.3. Camino crítico en el Método Roy. 7.4. Paso de una programación CPM a Roy y viceversa.
Lección 8.- Relación coste-tiempo
8.1. Conceptos básicos: costes, ingresos y beneficio. 8.2. Relación coste-tiempo de una actividad; representación. 8.3. Duración óptima de una actividad. 8.4. Relación coste-tiempo de un proyecto: costes directos, indirectos, totales y de transporte. 8.5. Aceleración de un proyecto en el Método Roy.
Lección 9.- Nivelación de recursos
9.1. Paso de una programación por grafos a diagrama de Gantt. 9.2. Asignación de recursos. 9.3. Diagramas o curvas de carga. 9.4. Nivelación y optimización de los recursos en el Método Roy.
BLOQUE III: PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS CON MS PROJECT
Lección 10.- MS Project. Tiempos
10.1. Conceptos básicos. 10.2. Trabajo básico con tareas, hitos, vinculaciones y cálculo de tiempos. 10.3. Elementos y diseño básico en diagramas y formularios. 10.4. Tipos de vínculos. 10.5. Tareas de resumen y subtareas. 10.6. Opciones estándar de Project.
Lección 11.- MS Project. Recursos y costes
11.1. Trabajo básico con recursos. 11.2. Calendarios de trabajo. 11.3. Costes de tareas y de recursos. 11.4. Problemas de sobreasignación de recursos. 11.5. Aspectos varios de diseño. 11.6. Creación de perfiles de trabajo. 11.7. Redistribución de recursos. 11.8. Atajos para localizar tareas o recursos determinados. 11.9. Nivelación de recursos.
BLOQUE IV: ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Lección 12.- Organización general de obras
12.1. Introducción. 12.2. Organización del Sector de la Construcción. Agentes que intervienen en el Sector de la Edificación. 12.3. Influencias de la organización en los distintos agentes que intervienen. 12.4. Fases de obra: Planificación o pre-construcción; Ejecución y Cierre o post construcción. 12.5. Actividades de la Fase de Planificación o pre-construcción y Cierre o post construcción.
Lección 13.- Etapas técnicas de la fase de ejecución o construcción
113.1. Etapa previa: Implantación de obra. Conceptos y elementos clave para la organización inicial: protección y señalización, ubicación de servicios auxiliares (oficina, almacén, vestuarios, botiquín, etc.), disposición de talleres y maquinaria, instalaciones provisionales (electricidad, agua, saneamiento) y análisis de flujos de trabajadores. 13.2. Primera etapa: actividades elementales de acondicionamiento del terreno, cimentaciones, pocería y estructura. Interdependencia entre las distintas actividades. 13.3. Segunda etapa: actividades elementales de albañilería, cubiertas, instalaciones empotradas, ayudas a instalaciones y carpintería; solados, alicatados y aplacados. Interdependencia entre las distintas actividades. 13.4. Tercera etapa: actividades elementales de colocación de aparatos sanitarios, mecanismos de electricidad, distintos elementos de otras instalaciones, carpintería y acabados en general. Interdependencia entre las distintas actividades. 13.5. Cuarta etapa: actividades elementales de urbanización, ajardinamiento y acabados exteriores de obras. Interdependencia entre las distintas actividades.
Lección 14.- Programación general de obras
14.1. Proceso de una planificación de un proyecto. 14.2. Descomposición del proyecto y relación entre actividades. 14.3. Cálculo de tiempo de las actividades. 14.4. Desde la programación de partida a la programación de obra.
Práctico
El módulo práctico de la asignatura está orientado a la aplicación directa de los conceptos teóricos en contextos reales y simulados del entorno de la construcción. Consta de una serie de actividades organizadas en paralelo a las lecciones teóricas, que permiten desarrollar habilidades técnicas en planificación, programación, representación gráfica, gestión de recursos y uso de herramientas digitales especializadas como Excel y MS Project.
Las prácticas incluyen:
-
Elaboración de diagramas y gráficos técnicos, tanto manualmente como con MS EXCEL Y MS PROJECT.
-
Simulación de procesos constructivos mediante grafos y cronogramas.
-
Uso progresivo y avanzado de MS Project para la gestión integrada de proyectos.
-
Desarrollo de una práctica final integradora, en la que se aplica todo lo aprendido en un caso realista de programación de obra.
Además se organizarán dos seminarios presenciales.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Apuntes de los apartados que comprenden el temario teórico. Plataforma PRADO de la UGR
-
Carrascosa Martínez, J. M., Durán Álvarez, J., Martínez Aires, M.ª D., Martínez Rojas, M.ª, & Martínez Rueda, M. (2014). Organización y programación en edificación (2ª ed., rev.). Granada: Editorial Técnica Avicam. ISBN: 978-84-942371-8-8.
-
Mattos, A. D., & Valderrama, F. G. F. (2014). Métodos de planificación y control de obras: del diagrama de barras al BIM. Barcelona: Editorial Reverté. ISBN: 978-84-291-3104-8.
-
Stasiowski, F. A., & Burstein, D. (1996). Project management: manual de gestión de proyectos para arquitectos, ingenieros e interioristas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. ISBN: 978-84-252-1701-2.
Bibliografía complementaria
-
Barco Moreno, D. (2018). Guía para implementar y gestionar proyectos BIM: diario de un BIM manager. Independently published. ISBN: 978-1728923925.
-
McCaffer, R., & Harris, F. (2005). Construction management: manual de gestión de proyecto y dirección de obra. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. ISBN: 84-252-1714-8.
-
Mattos, A. D., & Valderrama, F. G. F. (2014). Métodos de planificación y control de obras: del diagrama de barras al BIM. Barcelona: Editorial Reverté. ISBN: 978-84-291-3104-8.
-
Stasiowski, F. A., & Burstein, D. (1996). Project management: manual de gestión de proyectos para arquitectos, ingenieros e interioristas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. ISBN: 978-84-252-1701-2.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Clases de teoría: En ella se exponen los contenidos desde una perspectiva general, ordenados sistemáticamente, aunque se hace imprescindible la participación por parte del alumnado, ya que es cuando él deberá reflexionar, recordar, preguntar, criticar y participar activamente en su desarrollo, produciéndose un diálogo que permita a docente y discente adquirir confianza en el trabajo que se está desarrollando. Se recomienda al alumno tomar sus propios apuntes, las anotaciones que crea oportunas (aclaraciones, ejemplos, puntualizaciones, etc.) que unidos a los apuntes facilitados por el profesor completarán el material docente.
- MD02. Clases de prácticas: En este tipo de actividades pueden considerarse las siguientes: ¿ Prácticas usando aplicaciones informáticas: en las que los alumnos trabajando por grupos y tutelados por el profesor, aplican los conocimientos teóricos y prácticos para resolver problemas de aplicación con la ayuda del ordenador. Se favorecerá, por un lado, el trabajo autónomo del alumno, propiciando un aprendizaje independiente y crítico, y por otro lado, se propondrán trabajos en grupo en los que se desarrollen las capacidades transversales. ¿ Prácticas en laboratorio: Se pretende por un lado mostrar aplicaciones prácticas de los contenidos explicados en las clases de teoría y de problemas, así como fomentar habilidades en el análisis de situaciones prácticas, destreza en el empleo de herramientas necesarias para la materia, análisis de datos experimentales y presentación de resultados. En estas clases se pretende analizar situaciones prácticas relacionadas con el campo de la edificación.
- MD03. Clases de problemas: se promoverán principalmente clases en las que los alumnos individualmente expongan a sus compañeros la resolución de problemas propuestos con anterioridad y seminarios en los que grupos reducidos de alumnos tutelados por el profesor, estudien y presenten al resto de compañeros problemas o prácticas aplicadas a la Edificación. De este modo, se propicia un ambiente participativo de discusión y debate crítico por parte del alumnado, tanto del que expone como del que atiende a la explicación.
- MD04. Aprendizaje autónomo: Es el estudio por parte del alumno de los contenidos de los diferentes temas explicados en las clases teóricas y en las clases prácticas.
- MD05. Trabajo autónomo del alumnado: Aplicación de los contenidos de los diferentes temas, en la resolución de problemas y análisis de cuestiones teórico-prácticas, trabajos correspondientes a las prácticas de laboratorio y, en su caso, realización de pequeños trabajos de investigación. así como el trabajo realizado en la aplicación de los sistemas de evaluación. Por otra parte se plantean prácticas de conjunto o proyectos a desarrollar en taller, en las que el alumno desarrolle y relacione los distintos contenidos aprendidos tanto en las clases de teoría como en las de problemas y en la resolución de prácticas.
- MD06. Tutorías: En ellas se, aclararán u orientarán de forma individualizada o por grupos reducidos, los contenidos teóricos y/o prácticos a desarrollar en las diferentes actividades formativas descritas anteriormente.
- MD07. Avance autónomo: Consistirá en la consulta por parte del alumno tanto de la bibliografía, como de las direcciones de Internet, sobre cada uno de los temas, que se le habrán proporcionado durante las clases presenciales.
- MD08. Evaluación: Demostración por parte del alumno de los conocimientos adquiridos a lo largo del periodo docente, mediante pruebas teóricas y/o prácticas que habrán de evaluar la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos del alumno en su aprendizaje. Además se añadirá la evaluación de los trabajos prácticos: prácticas, proyectos, talleres, que al alumno haya desarrollado a lo largo del curso.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Evaluación continua de curso (Convocatoria Ordinaria de enero):
Para la evaluación la asignatura será tenidos en cuenta los siguientes criterios:
- Asistencia activa a las clases del curso y participación en las clases.
- Asistencia a seminarios.
- Elaboración de prácticas y cuestionarios que se desarrollen a lo largo del cuatrimestre.
- Examen de evaluación global de los conocimientos, capacidades, competencias y aptitudes adquiridos.
Los coeficientes de participación y los mínimos necesarios para obtener la calificación final son los que se expresan en la siguiente tabla:
CRITERIO SOMETIDO A EVALUACIÓN |
COEFICIENTE |
MÍNIMO |
Asistencia a clase: asistencia presencial, seguimiento y asistencia activa |
0,1 |
70% |
Pruebas escritas desarrolladas a lo largo del curso |
0,25 |
5 |
Prácticas final, Talleres y Seminarios |
0,15 |
5 |
Examen |
0,5 |
5 |
La calificación final de la asignatura se obtendrá por la suma de las cuatro calificaciones obtenidas en asistencias, participación en clase, pruebas escritas y examen, siempre que se haya alcanzado el mínimo establecido. Aquellos apartados que no alcancen el mínimo establecido, general o de alguna de sus partes, se excluirán de la suma final de la calificación.
Evaluación extraordinaria
Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria de febrero:
Los/las estudiantes que vayan a presentarse en esta convocatoria deberán presentar, con una antelación mínima de 3 días al examen, el conjunto de prácticas y trabajos que se han propuesto a lo largo del curso (si la evaluación de prácticas de curso, en la convocatoria ordinaria de enero, evaluación continua de curso, ha sido calificada con una puntuación de 5 o superior, podrá optar por mantener esta calificación no presentando las prácticas nuevamente). Además, realizará el examen que acredite que han adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente.
Los coeficientes de participación y los mínimos necesarios para obtener la calificación final son los que se expresan en la siguiente tabla:
CRITERIO SOMETIDO A EVALUACIÓN |
COEFICIENTE |
MÍNIMO |
Evaluación de prácticas y trabajos propuestos |
0,2 |
5 |
Examen |
0,8 |
5 |
La calificación final de la asignatura se obtendrá por la suma de las dos calificaciones obtenidas en prácticas y trabajos propuestos y examen, siempre que se haya alcanzado el mínimo establecido. Aquellos apartados que no alcancen el mínimo establecido, general o de alguna de sus partes, se excluirán de la suma final de la calificación.
Evaluación en la Convocatoria Especial de noviembre:
Los/las estudiantes que vayan a presentarse a esta convocatoria deberán presentar, con una antelación mínima de 5 días al examen, el conjunto de prácticas y trabajos que a tal fin se propongan; así como realizar el examen que acredite que han adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente.
Los coeficientes de participación y los mínimos necesarios para obtener la calificación final son los que se expresan en la siguiente tabla:
CRITERIO SOMETIDO A EVALUACIÓN |
COEFICIENTE |
MÍNIMO |
Evaluación de prácticas y trabajos propuestos |
0,2 |
5 |
Examen |
0,8 |
5 |
La calificación final de la asignatura se obtendrá por la suma de las dos calificaciones obtenidas en prácticas y trabajos propuestos y examen, siempre que se haya alcanzado el mínimo establecido. Aquellos apartados que no alcancen el mínimo establecido, general o de alguna de sus partes, se excluirán de la suma final de la calificación.
Evaluación Extraordinaria por Tribunal
En el supuesto de solicitud de Evaluación Extraordinaria por Tribunal, de acuerdo con la NECEUG, el/la estudiante deberá acreditar ante dicho Tribunal haber adquirido la totalidad de las competencias recogidas en esta Guía Docente. Para ello se adoptará el mismo criterio y proceso de realización y valoración ponderada de las pruebas de Evaluación Única Final, con la salvedad de que el profesorado de la asignatura no participará en su proposición, control ni evaluación.
Evaluación única final
Los/las estudiantes que, en virtud del artículo 8 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada en Consejo de Gobierno en sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013)opten y les sea concedida la Evaluación Única Final, deberán, cualquiera que sea la convocatoria (Convocatoria Especial de noviembre, Ordinaria o Extraordinaria), acogerse al criterio de Evaluación en Convocatoria Especial de Noviembre. En estos casos, la parte correspondiente a Evaluación de prácticas y trabajos propuestospueden entregarse el mismo día del examen.
Información adicional
Para todo lo recogido y lo no recogido en esta Guía Docente relativo a Evaluación, Convocatorias, Calificaciones, Sistema, Publicaciones y Revisión, se atenderá a lo establecido en la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013, y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014, de 23 de junio de 2014, y de 26 de octubre de 2016, incluyendo la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016.
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta Guía Docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).