Guía docente de Mecánica y Ondas (2951123)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- José Callejas Fernández. Grupo: A
- Miguel Ángel Rodríguez Valverde. Grupo: A
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las materias de Física, Álgebra Lineal y Geometría, y Matemáticas, y la asignatura Técnicas Experimentales Básicas.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Mecánica Newtoniana: Leyes de conservación, sistemas de referencia en rotación.
- Introducción a la mecánica analítica.
- Campos centrales.
- Oscilaciones.
- Sólido Rígido.
- Relatividad Especial.
- Propiedades generales de los fenómenos ondulatorios.
- Ondas mecánicas.
- Técnicas experimentales de Mecánica y Ondas.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis
- CG02. Capacidad de organización y planificación
- CG03. Comunicación oral y/o escrita
- CG06. Resolución de problemas
- CG07. Trabajo en equipo
- CG08. Razonamiento crítico
- CG10. Creatividad
- CG11. Iniciativa y espíritu emprendedor
Competencias específicas
- CE01. Conocer y comprender los fenómenos y las teorías físicas más importantes.
- CE02. Estimar órdenes de magnitud para interpretar fenómenos diversos.
- CE04. Medir, interpretar y diseñar experiencias en el laboratorio o en el entorno
- CE05. Modelar fenómenos complejos, trasladando un problema físico al lenguaje matemático.
- CE07. Trasmitir conocimientos de forma clara tanto en ámbitos docentes como no docentes.
- CE09. Aplicar los conocimientos matemáticos en el contexto general de la física.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Profundizar en el estudio de la Mecánica Newtoniana iniciado en el primer curso.
- Empezar a familiarizarse con la formulación Lagrangiana y Hamiltoniana.
- Adquirir los conocimientos correspondientes a la mecánica de vibraciones y ondas.
- Entender los postulados básicos de la relatividad restringida y aplicarlos al desarrollo de la cinemática y dinámica relativista.
- Aprender a abordar problemas típicos de Dinámica Newtoniana.
- Aprender a estudiar movimientos en sistemas no inerciales.
- Saber elegir sistemas de referencia adecuados a cada problema.
- Saber plantear problemas en el sistema de coordenadas adecuado.
- Entender el carácter ficticio de las fuerzas de inercia.
- Entender los grados de libertad en el movimiento de un sólido rígido.
- Saber calcular momentos de inercia de un sólido rígido.
- Aplicar correctamente las ecuaciones del movimiento de un sólido rígido y usar principios de conservación.
- Usar las ecuaciones de Euler.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Tema 1. ANÁLISIS VECTORIAL. TEORÍA DE CAMPOS.
- Tema 2. DINÁMICA NEWTONIANA: REPASO
- Tema 3. EL MOVIMIENTO EN UN SISTEMA EN ROTACIÓN.
- Tema 4. DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO.
- Tema 5. MECÁNICA ANALÍTICA I: FORMULACIÓN LAGRANGIANA.
- Tema 6. MECÁNICA ANALÍTICA II: FORMULACIÓN HAMILTONIANA.
- Tema 7. FUERZAS CENTRALES.
- Tema 8. MOVIMIENTO OSCILATORIO.
- Tema 9. OSCILACIONES ACOPLADAS.
- Tema 10. FENÓMENOS ONDULATORIOS y ONDAS MECÁNICAS.
- Tema 11. INTRODUCCIÓN A LA RELATIVIDAD ESPECIAL.
Práctico
Además de las relaciones de problemas propuestos para cada Tema, existe un catálogo de prácticas de laboratorio a realizar en el laboratorio de Mecánica del Dpto. de Física Aplicada (https://fisicaaplicada.ugr.es/docencia/laboratorios/mecanica):
- Práctica 1. OBSERVACIÓN DE LÍNEAS DE CORRIENTE.
- Práctica 2. PÉNDULO DE FOUCAULT.
- Práctica 3-4. MOVIMIENTO DESDE SISTEMAS EN ROTACIÓN (2).
- Prácticas 5-6. MOVIMIENTO DE ROTACIÓN, MOMENTO DE INERCIA Y TEOREMA DE STEINER (2).
- Prácticas 7-8. PÉNDULO DE TORSIÓN, MOMENTO DE INERCIA Y TEOREMA DE STEINER (2).
- Práctica 9. DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO. GIRÓSCOPO.
- Práctica 10. LA BRAQUISTÓCRONA Y LA TAUTÓCRONA.
- Práctica 11. EQUILIBRIO DE OBJETOS EN ROTACIÓN UNIFORME
- Prácticas 12-13. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO OSCILATORIO (2).
- Práctica 14. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO BAJO FUERZAS CENTRALES.
- Práctica 15. DISPERSIÓN DE RUTHERFORD MECÁNICA.
- Prácticas 16-17. OSCILACIONES ACOPLADAS (2).
- Práctica 18. INTERFERENCIAS CON ULTRASONIDOS.
- Práctica 19. ONDAS ESTACIONARIAS EN UNA CUERDA.
- Práctica 20. ONDAS ESTACIONARIAS EN UN ALAMBRE.
- Práctica 21. EFECTO DOPPLER CON ULTRASONIDOS.
- Práctica 22. INTERFERENCIAS EN EL TUBO DE QUINCKE.
Extras
- Práctica 23. PRECESIÓN GIROSCÓPICA OBSERVADA DESDE UN MODELO A ESCALA DE PLANETA GIRATORIO.
- Práctica 24. ESTUDIO DEL PÉNDULO FÍSICO DOBLE.
- Práctica 25. ONDAS MECÁNICAS EN FRONTERAS.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Classical dynamics of particles and systems. Stephen T. Thornton, Jerry B. Marion
- Classical mechanics. Herbert Goldstein, Charles Poole, John Safko
- Mecánica y ondas para fisicxs sin pretensiones. Miguel Ángel Rodríguez Valverde
- Dinámica clásica. Antonio Fernández Rañada
- Classical mechanics. John R. Taylor
- Schaum's outline of theory and problems of theoretical mechanics with an introduction to Lagrange's equations and Hamiltonian theory. Murray R. Spiegel
- The physics of vibrations and waves. H. J. Pain
- Ondas : teoría y problemas. Eugenio Gaite Domínguez
- 101 problemas de mecánica teórica. Arturo Moncho Jordá
Bibliografía complementaria
- Mechanics. Keith R. Symon.
- Mechanics [electronic resource]. L.D. Landau and E.M. Lifshitz ; translated from the Russian by J.B. Sykes and J.S. Bell.
- Classical Dynamics Cambridge. J. V. José and E. J. Saletan,
- Mecánica newtoniana. A. P. French.
- The Feynman lectures on physics. Feynman, Leighton, Sands.
- Physics. Marcelo Alonso, Edward J. Finn.
- The classical theory of fields. L. D. Landau and E. M. Lifshitz ; translated from the Russian by Morton Hamermesh.
- Classical mechanics simulations : the consortium for upper level physics software.
- Classical Mechanics with Maple [Recurso electrónico]. Ronald L. Greene.
- VIBRACIONES Y ONDAS: Curso de física del M.I.T. A. P. French
- Teoría y problemas de dinámica de Lagrange : con un estudio de ecuaciones del movimiento de Euler, principio y ecuaciones de Hamilton- Dare A. Wells; traducción y adaptación Francisco Gnecco Calvo
- Problemas resueltos de mecánica del punto y de sistemas de puntos. Hubert Lumbroso
- Problemas de física. Enrique Gullón de Senespleda, Manuel López Rodríguez
- Teoría y problemas de física moderna. Ronald Gautreau, William Savin
- Special relativity. A. P. French
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La EVALUACIÓN CONTINUA se realizará mediante controles informales de seguimiento en clase, una prueba escrita al término del primer semestre y una prueba final de conocimientos, con cuestiones teórico-prácticas y problemas.
En caso de obtener una nota mínima de 4 o superior (sobre un total de 10) en la prueba escrita al final del primer semestre, el estudiante puede eximirse de la materia correspondiente en el examen final de la convocatoria ordinaria. En este caso, para realizar media con la nota del examen parcial, será indispensable obtener también una nota mínima de 4 (sobre 10) en la parte del examen final que se realice. Si, por el contrario, se realiza el examen final completo, la nota del examen parcial queda anulada y la calificación final será solo la del examen final completo.
La resolución de las pruebas escritas cortas y la participación, preparación y exposición de trabajos también será convenientemente valorada. En el caso de evaluación continua, la asistencia a las clases teóricas y de problemas es voluntaria pero la asistencia a todas las sesiones prácticas de laboratorio y la entrega de todos los informes técnicos son obligatorias. Además de las entregas de informes de prácticas, se harán entrevistas individuales con los alumnos a final de cada semestre. En caso de falta no justificada por parte del estudiante a las sesiones de prácticas, este será evaluado de forma similar a los estudiantes acogidos a la evaluación única final.
En EVALUACIÓN CONTINUA la calificación final responderá al siguiente baremo:
- Pruebas escritas parcial y final sobre conocimientos: 65%.
- Realización y entrega de los informes de las prácticas de laboratorio obligatorias: 20%.
- Pruebas escritas cortas. Preparación y exposición de trabajos. Participación en clase: 15%.
Para aprobar la asignatura, es necesario tener, al menos, una puntuación igual o superior al 5 (sobre 10) tanto en la media de las pruebas de conocimientos como en la media de las prácticas de laboratorio. Estas partes no son compensables.
Evaluación por incidencias: Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación (ordinaria, extraordinaria y única final) o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.
Evaluación extraordinaria
La calificación final responderá al siguiente baremo:
- Prueba escrita sobre conocimientos: 80%.
- Realización individual y entrega del informe de UNA práctica de laboratorio propuesta por el docente: 20%. Previo acuerdo con el estudiante, se le guardará la calificación de prácticas de laboratorio en el caso de tenerlas superadas en la convocatoria ORDINARIA.
Para aprobar la asignatura, es necesario tener, al menos, una puntuación igual o superior al 5 (sobre 10) tanto en la prueba de conocimientos como en la de las prácticas de laboratorio. Estas partes no son compensables.
Evaluación única final
De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación consistirá en:
- Prueba escrita basada en la resolución de problemas teórico-numéricos de todo el programa, fijada el mismo día y hora y realizada en las mismas aulas que la prueba escrita para evaluación continua (convocatoria ordinaria) como para la convocatoria extraordinaria. Esta prueba tiene un peso del 80%.
- Prueba práctica de laboratorio basada en la realización individual de UNA práctica del temario práctico en el laboratorio de Mecánica y la elaboración del correspondiente informe escrito completo in situ. Esta prueba está programada el mismo día, pero en diferente turno que la prueba escrita de las convocatorias ordinaria y extraordinaria. Esta prueba tiene un peso del 20%.
Para aprobar la asignatura, es necesario tener, al menos, una puntuación igual o superior al 5 (sobre 10) tanto en la prueba de conocimientos como en la de las prácticas de laboratorio. Estas partes no son compensables.
Información adicional
Los estudiantes que recurran a la Convocatoria Especial mencionada en el artículo 21 de la "Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la UGR", realizarán un examen teórico de conocimientos y de resolución de problemas. En el caso de que tuvieran que superar también las pruebas correspondientes a las prácticas de laboratorio, tendrían que realizar un examen de prácticas en el laboratorio. El peso de cada contribución a la nota final es el mismo que el indicado para la evaluación única.
Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
Inclusión y Diversidad de la UGR.
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Al respecto de las prácticas de laboratorio.
El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Software Libre
Overleaf, Octave, Scilab