Guía docente de Evaluación Enseñanza de la Activ.Física y el Depor (5881156)
: 25/06/2025
Departamento de Educación Física y Deportiva: 25/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Blanca Gavilán Carrera
Email- Primer semestre
- Martes de 10:00 a 11:30 (Sala de Becarios)
- Segundo semestre
- Martes de 10:00 a 11:30 (Sala de Becarios)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener cursadas las asignaturas:
- Fundamentos de la Educación Física y Deportiva
- Intervención docente en la enseñanza de la Actividad Física y el Deporte
En caso de Doble Grado: Se recomienda haber superado las asignaturas relacionadas con diferentes materias/contenidos de la planificación curricular del doble grado que versen sobre educación/didáctica, psicología y/o educación física.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
La Enseñanza de la Educación Física. Evaluación de la Enseñanza de la Educación Física. La Evaluación Formativa. Evaluación y calidad de enseñanza.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis
- CG02. Capacidad de organización y planificación
- CG03. Comunicación oral y escrita
- CG07. Capacidad de resolución de problemas
- CG08. Capacidad de toma de decisiones de forma autónoma
- CG09. Capacidad de trabajo en equipo
- CG10. Capacidad de trabajar en un contexto internacional
- CG11. Habilidades en las relaciones interpersonales
- CG13. Capacidad crítica y autocrítica
- CG14. Compromiso ético en el desarrollo profesional
- CG15. Prevención, identificación y resolución de violencia de cualquier tipo en el ámbito de la actividad física y el deporte
- CG17. Autonomía en el aprendizaje
- CG18. Flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones
- CG19. Capacidad de Liderazgo y Empatía
- CG20. Capacidad de Creatividad
- CG23. Motivación por la calidad
- CG24. Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
- CE11. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza/aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas
- CE12. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y el deporte entre la población escolar
- CE16. Evaluar la condición física y prescribir ejercicio físico orientado a la salud
- CE22. Comprender la literatura científica del ámbito de la A.F. y D en lengua inglesa y otras de presencia científica significativa
- CE23. Aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) al ámbito de las CC del a A F y D.
- CE24. Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo
- CE26. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
- CE27. Conocer y actual dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Reflexionar sobre conocimientos previos adquiridos en asignaturas de Grado con perfil similar, enmarcadas en el área de actuación profesional de Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte.
- Conocer y analizar experiencias previas en el contexto de la Enseñanza de la Educación Física y Deporte en Edad Escolar y relacionarlas con la forma de concebir la evaluación en el alumnado universitario en formación.
- Aprender a relacionar las fases del proceso de enseñanza-aprendizaje, entendiendo que la forma de entender el desarrollo del currículo y el propio proceso de enseñanza, acaba influyendo en la forma de concebir y plantear la evaluación.
- Conocer los diferentes conceptos y formas de entender la evaluación en el ámbito educativo y concretamente en la Educación Física Escolar.
- Comprender la evaluación como actividad formativa en Educación Física.
- Desarrollar experiencias de indagación en contextos reales destinadas a conocer más sobre cómo se evalúa en la enseñanza de la Educación Física y la Actividad Física y el Deporte.
- Conocer diversas metodologías de enseñanza activas e innovadoras para buscar su posible adecuación al proceso evaluativo.
- Programar en Educación Física (situaciones de aprendizaje/programaciones didácticas/innovaciones docentes) para aprender a desarrollar sus procesos de evaluación.
- Conocer diversos procedimientos e instrumentos destinados a la obtención y registro de la información para medir o evaluar en Educación Física.
- Diseñar y aplicar instrumentos de evaluación para valorar su adecuación al tipo de evaluación seleccionada en Educación Física.
- Buscar alternativas al modelo tradicional de evaluación-calificación en Educación Física.
- Realizar búsqueda de información en las principales revistas científicas de pedagogía de la Educación Física.
- Conformar los criterios adecuados para trazar formas de entender el proceso de Evaluación desde una concepción propia.
- Conocer y utilizar la normativa específica sobre evaluación de las administraciones educativas para planificar el proceso de evaluación.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Tema 1. Consideraciones generales de la evaluación en el medio educativo y específicas en la Educación Física y el Deporte.
1. Concepto, necesidad y principios de la evaluación en el medio educativo.
2. Finalidades de la evaluación en la Educación Física y el Deporte.
3. La evaluación en la Educación Física y el Deporte.
4. Modelos de evaluación.
.
Tema 2. Perspectivas de la evaluación.
1. El agente.
2. El referente a evaluar.
3. El momento: fases y frecuencias.
4. La finalidad.
5. El enfoque metodológico.
.
Tema 3. El proceso de evaluación. Diseño de instrumentos.
1. Cualidades exigibles a los instrumentos de medida. Validez y fiabilidad.
2. Tipos de instrumentos.
3. Diseño de instrumentos y herramientas para la evaluación.
.
Tema 4. La Evaluación de la Educación Física en el Sistema Educativo.
1. Normativa específica para el desarrollo de la planificación y la evaluación.
2. Elementos curriculares en el proceso evaluador. Criterios de Evaluación y Competencias.
3. Programación y evaluación.
.
Tema 5. La Calificación en la enseñanza de la Educación Física y el Deporte.
1. Propósitos y Métodos de calificación.
2. La calificación en la Educación Física y el Deporte.
.
Tema 6. Evaluación de los componentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
1. Evaluación de los estudiantes.
2. Evaluación de los docentes.
3. Evaluación de la programación.
4. Evaluación de la intervención didáctica.
5. Evaluación del centro educativo.
.
Tema 7. TIC aplicadas a la Evaluación en Educación Física.
1. Diseño de formularios, cuestionarios y test automatizados.
2. Ofimática aplicada a la evaluación
3. Herramientas web para el diseño de instrumentos de evaluación.
4. APPs para la evaluación formativa.
Práctico
- Actividades cooperativas y colaborativas para la cohesión grupal.
- Propuesta de Evaluación recibida en E.F.: Instrumento de experimentación. Reflexión.
- Propuesta Evaluación recibida en E.F.: Instrumento de observación y registro. Reflexión.
- El cambio: propuesta de evaluación sobre criterios de evaluación optativos en E.F.
- Inmersión en la metodología docente para evaluar: estilos, estrategias, técnicas y metodologías activas.
- Aplicación de instrumentos para la evaluación de la "Vida activa y saludable".
- Aplicación de instrumentos para la evaluación de la "Organización y gestión de la actividad física".
- Aplicación de instrumentos para la evaluación de "Resolución de problemas en situaciones motrices".
- Aplicación de instrumentos para la evaluación de "Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices".
- Aplicación de instrumentos para la evaluación de "Manifestaciones de la cultura motriz".
- Aplicación de instrumentos para la evaluación de la "Interacción eficiente y sostenible con el entorno".
- Experimentación de la evaluación de la actividad física en diferentes estadios de la población.
- Aplicación de TIC a la evaluación en Actividad Física y Deporte.
- Evaluación en la Situación de aprendizaje y Programación Didáctica. Puesta en práctica.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Atienza, R., Valencia, A., & Devís, J. (2018). Experiencias de Evaluación en Educación Física. Una Aproximación desde la Formación Inicial del Profesorado. Estudios pedagógicos, 44(2), 127-147.
- Atienza, R., Valencia-Peris, A., Martos-García, D., López-Pastor, V. M., & Devís-Devís, J. (2016). La percepción del alumnado universitario de educación física sobre la evaluación formativa: ventajas, dificultades y satisfacción. Movimento, 22(4), 1033-1048.
- Blázquez, D. (2024). Cómo evaluar bien Educación Física. El enfoque de la evaluación formativa. Barcelona: INDE Publicaciones.
- López Pastor, V. M., Monjas Aguado, R., Gómez García, J., López Pastor, E., Martín Pinela, J., González Badiola, J., … Marugán García, L. (2006). La evaluación en educación física. Revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa. La evaluación formativa y compartida. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 10, 31-41.
- López Pastor, V. M. (2013). Nuevas perspectivas sobre evaluación en Educación Física. Revista de educación física, 29(3), 4-13.
- López Pastor, V. M., Barba Martín, J.J., Monjas Aguado, R., Manrique Arribas, J.C., Heras Bernardino, C., González Pascual, M. y Gómez García, J.M. (2007). Trece años de evaluación compartida en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(26), 69-86.
- López Pastor, V. M., Kirk, D., Lorente Catalán, E., MacPhail, A., & Macdonald, D. (2013). Alternative assessment in physical education: a review of international literature. Sport, Education and Society, 18(1), 57-76.
- McArthur, J. (2019). La evaluación: Una cuestión de justicia social. Perspectiva crítica y prácticas adecuadas. Narcea Ediciones.
- Méndez, J. M. Á. (2011). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones Morata.
- Moura, A., Graça, A., MacPhail, A., & Batista, P. (2021). Aligning the principles of assessment for learning to learning in physical education: A review of literature. Physical Education and Sport Pedagogy, 26(4), 388-401.
- Norris, J., van der Mars, H., Kulinna, P., Amrein-Beardsley, A., Kwon, J., & Hodges, M. (2017). Physical education teacher perceptions of teacher evaluation. The Physical Educator, 74(1), 41-62.
- Pérez Pueyo, Á. L., Hortigüela Alcalá, D., Gutiérrez García, C., & Barba Martín, R. A. (2024). Evaluación formativa y compartida en Educación física: fundamentos y experiencias prácticas en todas las etapas educativas. https://buleria.unileon.es/handle/10612/22962
- Pérez-Pueyo, Á., Hortigüela-Alcalá, D., Fernández-Río, J., Calderón, A., García López, L. M., & González-Víllora, S. (2021). Modelos pedagógicos en Educación Física: Qué, cómo, por qué y para qué. Universidad de León.
- Rodríguez-Negro, J. (2023). La gestión del aula en educación física: Herramientas y estrategias para el docente. Independently Published.
- Sanmartí Puig, N. (2007). Evaluar y aprender: un único proceso. Graó.
- Sicilia, A. Á., Delgado, M. A., Sáenz-López, P., Manzano, J. I., Varela, R., Cañadas, J. F., & Gutiérrez, M. (2006). La evaluación de aprendizajes en educación física. Diferencias en función del nivel educativo. Motricidad. European Journal of Human Movement, 17, 71-93.
- Tolgfors, B. (2019). Transformative assessment in physical education. European Physical Education Review, 25(4), 1211-1225.
Bibliografía complementaria
- Adelantado, V. N., & Jiménez, F. J. (2011). The improvement in the formative assessment on physical education teachers through an instrument for metaevaluation. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(27), 63-79.
- Arslan, Y., & Ilker, E. (2013). The Impact of a Developed Measurement and Evaluation Development Program on Pre-service Physical Education Teachers' Perceptions Related to Measurement and Evaluation. Educational Sciences: Theory and Practice, 13(2), 1119-1124.
- Calatayud Salom, M. A. (2019). Una oportunidad para avanzar hacia la evaluación auténtica en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 36, 259-265.
- Chng, L. S., & Lund, J. (2018). Assessment for Learning in Physical Education: The What, Why and How. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 89(8), 29-34.
- Córdoba-Jiménez, T., López-Pastor, V. M., & Sebastiani-Obrador, E. (2018). ¿Por qué hago evaluación formativa en Educación Física? Relato Autobiográfico de un docente. Estudios Pedagógicos, 44(2), 21-38.
- Granero-Gallegos, A., López-García, G. D., & Carrasco-Poyatos, M. Cómo diseñar situaciones de aprendizaje en educación física: del currículo al aula. https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Granero-Gallegos-2/publication/380749653_Como_disenar_situaciones_de_aprendizaje_en_Educacion_Fisica_del_curriculo_al_aula/links/664cce0322a7f16b4f40d3ad/Como-disenar-situaciones-de-aprendizaje-en-Educacion-Fisica-del-curriculo-al-aula.pdf
- Hernán, E. J. B., Pastor, V. M. L., & Brunicardi, D. P. (2019). ¿Por qué hago evaluación formativa y compartida y/o evaluación para el aprendizaje en EF? La influencia de la formación inicial y permanente del profesorado. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 36, 37-43.
- Karp, G. G., & Woods, M. L. (2008). Preservice teachers’ perceptions about assessment and its implementation. Journal of Teaching in Physical Education, 27(3), 327- 346.
- López Estévez, R. (2014). Paradigmas y fundamentos de la evaluación en educación física: retrospectiva y prospectiva. Revista de educación, motricidad e investigación, (2), 53-78.
- López Pastor, V. M. (2006) La Evaluación en Educación Física: revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida». Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila.
Enlaces recomendados
- Bases de Datos (En Biblioteca Electrónica UGR): http://biblioteca.ugr.es/pages/biblioteca_electronica/bases_datos
- 200 Revistas Científicas de Ciencias del Deporte y Educación Física: https://victorarufe.es/cerca-de-200-revistas-cientificas-de-ciencias-del-deporte-y-educacion-fisica/#google_vignette
- Adide Andalucía. Normativa Educativa Andaluza: https://www.adideandalucia.es/?option=normativa
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas de laboratorio y/o talleres de habilidades
- MD05. Prácticas de campo
- MD07. Seminarios
- MD08. Ejercicios de simulación
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La evaluación tendrá un carácter educativo y formativo, para ello se apoyará en un enfoque participativo de los agentes implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su enfoque será continuo y se adaptará a las demandas de cada una de las competencias identificadas en la materia.
.
Procedimientos, técnicas e Instrumentos de evaluación.
- SE.1, SE.2, SE.3. Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
- SE.4, SE.5, SE.6, SE.7. Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
- SE.8. Portafolios, informes, diarios
- SE.10. Autoevaluación
- SE.11. Técnicas de observación
.
Criterios de evaluación.
- CE.1. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos.
- CE.2. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.
- CE.3. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.
- CE.4. Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo.
.
Calificación Final:
- El sistema de calificaciones se expresará de forma numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5. del R.D. 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.
.
Evaluación continua:
Tal y como se establece en la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 10 de febrero de 2012, BOUGR núm. 56, de 8 de marzo de 2012, y modificada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016), el alumnado podrá optar a una evaluación continua a lo largo del desarrollo de la asignatura.
La calificación final de la asignatura precisará superar con un mínimo de 5 puntos sobre 10, tanto la parte teórica como la parte práctica de la misma, así como las subpartes que las conforman.
Con respecto a la evaluación por incidencias, se tendrá en cuenta la normativa aprobada en el artículo 9, del NCG112/3: Modificación de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Aprobado en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 26 de octubre de 2016.
La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. Los porcentajes a tener en cuenta en base a los criterios de evaluación y los instrumentos utilizados serán los siguientes:
.
.
CAMPUS DE GRANADA:
.
A. Proceso de Evaluación Formativa
1. Evaluación del docente (70% de la calificación):
Participación en actividades y desarrollo de las clases teóricas: Evaluación formativa (superando el 70% de asistencia)
- Portafolio o Diario de Clase individual: 40%
- Tareas de clase individuales: 30%
- Tareas de clase grupales: 20%
- Lecturas y recensiones individuales (reseñas de estudios científicos): 10%
Participación en clases prácticas: Evaluación formativa (superando el 70% de asistencia)
- Cuaderno de Prácticas individual: 60%
- Proyectos Grupales de diseño y exposición: 40%
2. Autoevaluación del estudiantado (30% de la calificación sujeto a contrato de aprendizaje y evaluación):
- Autoevaluación de la implicación en clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas (33%).
- Autoevaluación y coevaluación de tareas grupales (33%).
- Autoevaluación y coevaluación de exposiciones grupales en las prácticas (33%).
Nota: el alumnado que opte por la evaluación continua y no supere alguno de los aspectos de su evaluación, acudirá en la fecha de examen de la asignatura de la convocatoria ordinaria para realizar el examen descrito para la opción B. de evaluación, respetándole las partes evaluadas que hayan sido superadas previamente.
.
B. Convocatoria Ordinaria (si no se opta por el proceso de evaluación formativa):
La prueba de evaluación será a través de una prueba escrita objetiva a realizarse en la fecha determinada por el calendario de exámenes de la titulación. La prueba escrita contemplará dos apartados que deben superarse separadamente:
- Evaluación del dominio de los conceptos básicos de la asignatura (50%).
- Evaluación de la aplicación práctica de los conceptos básicos de la asignatura en diferentes contextos de práctica (50%).
.
.
CAMPUS DE MELILLA:
- Pruebas orales y exposiciones de la aplicación práctica de los conceptos básicos de la asignatura en diferentes contextos de práctica: 25%
- Trabajo escrito de los contenidos prácticos de la asignatura: 25%
- Prueba escrita del dominio de los conceptos básicos de la asignatura: 25%
- Portafolio individual con evidencias de aprendizaje: 15%
- Evaluación del proceso de enseñanza y autoevaluación: 10%
.
Evaluación extraordinaria
CAMPUS DE GRANADA:
El estudiantado que no supere la evaluación única final y el alumnado que opte por la evaluación continua y no la supere a fecha de convocatoria ordinaria, pasarán automáticamente a realizar en la convocatoria extraordinaria una prueba de características similares a la propuesta para evaluación única.
.
CAMPUS DE MELILLA:
Además, el alumnado que opte por la evaluación continua y no la supere a fecha de convocatoria ordinaria, pasará automáticamente a realizar una prueba de características similares a evaluación única en convocatoria extraordinaria.
.
Evaluación única final
Podrán acogerse a ella los estudiantes que lo soliciten en tiempo y forma, y cumplan los requisitos marcados en el artículo 8, apartado 2 contemplados en la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (Aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 26 de octubre de 2016): “Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento o al Coordinador del Máster, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua”.
.
CAMPUS DE GRANADA:
La prueba de evaluación (a través de una prueba escrita objetiva) a realizarse en la fecha determinada por el calendario de exámenes de la titulación, contemplará dos apartados que deben superarse separadamente:
- Evaluación del dominio de los conceptos teóricos básicos de la asignatura (50%).
- Evaluación de la aplicación práctica de los conceptos básicos de la asignatura en diferentes contextos de práctica (50%).
Es estrictamente necesario que el estudiantado solicitante de esta modalidad de evaluación, una vez conozca la resolución de su solicitud, contacte con el profesorado para determinar los términos precisos de la materia objeto de evaluación. No obstante la información al respecto quedará explicitada en un apartado específico de la plataforma PRADO.
.
CAMPUS DE MELILLA:
- Prueba escrita sobre conceptos teóricos básicos de la asignatura: 40%
- Prueba desarrollo de la aplicación práctica de los conceptos básicos de la asignatura en diferentes contextos: 30%
- Prueba oral de la aplicación práctica de los conceptos básicos de la asignatura en diferentes contextos: 30%
Los contenidos del examen en esta modalidad serán los temas/presentaciones expuestas en la plataforma de la asignatura y, artículos/textos que se irán subiendo de forma progresiva en dicha plataforma.
Además, el alumnado que no supere la evaluación continua o evaluación única a fecha de convocatoria ordinaria, realizará una prueba con mismas características que la evaluación única, pero en convocatoria de evaluación extraordinaria.
Información adicional
Recomendaciones institucionales:
- Uso responsable de herramientas de Inteligencia Artificial
En caso de que se empleen herramientas de IA durante el desarrollo de la asignatura, se debe fomentar un uso ético y responsable por parte del estudiantado, siguiendo las recomendaciones de la Universidad de Granada, disponibles en:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
- Medidas preventivas en laboratorios de prácticas y/o talleres
Medidas de seguridad y prevención de riesgos en laboratorios, recogidas en la guía publicada por el Servicio de Salud y Prevención de la UGR, disponible en: https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres
- Compromiso con la atención al estudiantado con discapacidad y/o NEAE
El profesorado de la asignatura velará por la aplicación de la Normativa para la Atención al Estudiantado con Discapacidad y/o NEAE, debidamente incorporado en el programa específico de la Universidad de Granada. Las adaptaciones indicadas por el Servicio de Atención Estudiantil y/o las aplicadas, en su caso, por iniciativa del profesorado, no contemplarán, en ningún caso, la eliminación de ninguna de las competencias establecidas en la guía.
- Aplicación de las Guías de lenguaje no sexista
La redacción de la guía docente y el lenguaje docente y administrativo de la asignatura se orientan en virtud de lo reflejado en la Guía del Uso No Sexista del lenguaje (https://viics.ugr.es/sites/vic/viics/public/inline-files/Guia%20de%20Lenguaje.%20Maquetado.pdf) y la Guía del lenguaje Administrativo No Sexista (https://viics.ugr.es/sites/vic/viics/public/inline-files/Guia%20Lenguaje%20Administrativo.pdf) impulsadas por la Unidad de Igualdad de la Universidad de Granada.
.
Se realizan unas consideraciones especiales para el Campus de Melilla teniendo en cuenta las diferencias que se establecen entre campus respecto a instalaciones, metodología y evaluación. Las especificaciones en cuanto a metodologías y evaluación se verán reflejadas en la guía didáctica propia de la asignatura en este campus.
.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Software Libre
Aplicaciones Ofimáticas:
- Thunderbird
- Okular
Aplicaciones de diseño gráfico, sonido, edición y procesamiento de imagen o vídeo:
- Kdenlive
- GIMP
- Videolan
- DIA
Programas de conexión a servicios en Internet:
- Firefox
Utilidades de uso diario:
- 7-zip
- ClamAV