Guía docente de Actividades Recreativas y de Tiempo Libre (58811X6)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Blanca Gavilán Carrera
Email- Primer semestre
- Martes de 10:00 a 11:30 (Sala de Becarios)
- Segundo semestre
- Martes de 10:00 a 11:30 (Sala de Becarios)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Uso responsable de herramientas IA: En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR", publicado en el siguiente enlace: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Programación de actividades físico-recreativas.
- Organización de actividades físico-recreativas.
- Programación y organización de eventos físico-recreativos puntuales.
Competencias
Competencias generales
- CG02. Capacidad de organización y planificación
- CG07. Capacidad de resolución de problemas
- CG08. Capacidad de toma de decisiones de forma autónoma
- CG09. Capacidad de trabajo en equipo
- CG11. Habilidades en las relaciones interpersonales
- CG13. Capacidad crítica y autocrítica
- CG19. Capacidad de Liderazgo y Empatía
- CG20. Capacidad de Creatividad
Competencias específicas
- CE07. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad
- CE09. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de entrenamiento y de actividades físico deportivas
- CE19. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de actividades físico-deportivas recreativas
- CE21. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada actividad físico-deportiva recreativa
- CE22. Comprender la literatura científica del ámbito de la A.F. y D en lengua inglesa y otras de presencia científica significativa
- CE24. Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo
- CE25. Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones de resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Adquirir las nociones sobre objetivos, características y contenidos de las actividades físico-recreativas y de tiempo libre.
- Aplicar herramientas metodológicas activas (ABR, ApS, etc) y adaptar recursos digitales, materiales no convencionales y mecánicas de juego al contexto recreativo.
- Valorar el potencial transformador del ocio y la recreación como herramientas de impacto social.
- Analizar las posibilidades de adecuación de programas recreativos atendiendo al tipo de destinatarios, los recursos humanos, espaciales, materiales y temporales disponibles.
- Conocer aspectos sobre dinamización y animación y distintas metodologías aplicadas al ámbito de la recreación.
- Aprender a diseñar y desarrollar diferentes dinámicas de grupo. Ser capaz de dirigir actividades, demostrando capacidad de liderazgo y de trabajo en equipo.
- Desarrollar habilidades de comunicación verbal y no verbal características de un dinamizador, así como para presentar y vender un proyecto o producto recreativo.
- Conocer los principios básicos de organización de un evento recreativo puntual. Diseñar, presentar y vender un proyecto recreativo.
- Conocer la legislación así como las técnicas y procedimientos a seguir para la prevención de riesgos y elaboración de planes de emergencia en materia de actividades de ocio y tiempo libre.
- Programar y llevar a la práctica la organización de eventos recreativos puntuales.
- Desarrollar la capacidad crítica y la asunción de responsabilidades para solucionar los problemas que se presentan sobre un caso real.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Tema 1. Concepto, historia y evolución del de Ocio, Recreación y el TL
Tema 2. Actividades físico-recreativas: Tipos y clasificaciones de Actividades Físico-Recreativas, dinámicas de grupo y uso de metodologías activas y mecánicas de juego en recreación.
Tema 3. Rol del dinamizador/a en recreación: habilidades comunicativas, expresivas y sociales.
Tema 4. Recursos materiales, espacios e instalaciones para las actividades recreativas.
Tema 5. Diseño, programación y organización de actividades recreativas puntuales. Normativa y prevención.
Práctico
Seminarios/Talleres:
- Seminarios: Sobre contenidos del temario teórico.
- Prácticas en el Centro: Organización de sesiones de enseñanza con contenido de Actividad Física, recreación y dinámicas de grupo llevadas a cabo en instalaciones convencionales.
- Prácticas de colaboración: Realización de Actividades Recreativas y de Tiempo Libre con otras instituciones de la Comunidad Autónoma.
- Supuestos prácticos que facilitaran el aprendizaje de los contenidos.
Prácticas de Campo:
- Prácticas en colaboración con asociaciones e instituciones de la Comunidad Autónoma.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Año Sanz, V. Organización de eventos y competiciones deportivas. 2011 Valencia: Universitat de Valencia. Servei de publicacions.
- Herrador Sánchez, J.A. (2020). Propuestas lúdico-recreativas y retos… en tiempos de pandemia, cuarentena y confinamiento. Madrid: ONPORSPORT.
- Ortí Ferreres, J. (2004). La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. Barcelona: INDE Publicaciones.
- Pinos Quílez, M. (2001). Juegos de aventura: juegos innovadores para educación física y tiempo libre. Barcelona : Paidotribo.
- Sánchez Montero, M. (2021). En clase sí se juega. Una guía práctica para utilizar y crear juegos en el aula. Barcelona : Paidós Ibérica.
Bibliografía complementaria
- Bascones, L. M. (2011). Juegos para todos. Madrid: Editorial CCS.
- Bernal Ruiz, J. A. (2007). Reducir, reciclar y reutilizar desde la Educación Física. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.
- Castaño Fernández, J. (2001). Juegos y estrategias para la mejora de la dinámica de grupos. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.
- Herrador Sánchez, J.A. (2018). Juegos para divertirse y mejorar la condición física y motriz. Madrid: ONPORSPORT.
- Martín Andrés, O. (1996). Manual práctico de organización deportiva. Claves para un rendimiento óptimo . Madrid: Gymnos. (B. I, II y III).
- Pinto, A., Soares, C., Vaz, F., & Marques, O. (2010). Técnicas de animación y juego (3ª ed.). Madrid: Editorial CCS.
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD05. Prácticas de campo
- MD08. Ejercicios de simulación
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La evaluación se hará de manera continua y de forma global de los contenidos teórico-prácticos, entendiendo que la parte teórica y práctica se complementan entre sí. Se podrá llevar a cabo una evaluación alternativa en función de las características y competencias del alumnado, siempre con el acuerdo de ambas partes al inicio de la asignatura y siempre en base a los contenidos teórico-prácticos planteados. El profesor decidirá junto al grupo los porcentajes de calificación de los instrumentos de evaluación empleados, teniendo como referencia para la calificación final lo siguiente:
- Desarrollo de retos y proyectos individuales y/o grupales, formativos y de carácter teórico práctico: 40%
- Desarrollo de proyectos grupales consistentes en el diseño y defensa de un proyecto de actividades recreativas y de tiempo libre: 60%.
En función de las posibilidades y de la viabilidad, cada año académico se tratará de desarrollar y ejecutar una actividad práctica real que tendrá un porcentaje determinado en la calificación que será informado al alumnado al inicio del curso.
Será imprescindible la asistencia a, al menos, el 80% de las sesiones.
Existen cuestiones singulares y distintas de la asignatura de acuerdo con el Campus donde es impartida, Campus Universitario de Granada o Campus Universitario de Melilla:
- Diferentes características en relación con las instalaciones y material disponible en cada uno de los dos Campus Universitarios, así como en el número de alumnos matriculados.
- Participación de la asignatura en Proyectos de Innovación Docente característicos de cada centro.
- Focalización en competencias específicas del ámbito educativo en Campus Universitario Melilla.
Debido a ello, en apartados concretos de la Guía Docente se establece una diferenciación entre las características/requerimientos de la asignatura impartida en el Campus de Granada y la impartida en el Campus Universitario de Melilla, siempre de manera acorde a lo recogido en la memoria de verificación del Grado. A criterio del profesorado de cada uno de los dos Campus Universitarios, se deja abierta la posibilidad de elaboración de una Guía Didáctica complementaria donde se detallen con precisión dichas singularidades.
Evaluación extraordinaria
La superación de cada una de las partes teórico-prácticas en la convocatoria extraordinaria se rige por los mismos criterios establecidos para la convocatoria ordinaria y, por tanto, por los mismos proyectos individuales y grupales. En caso de que la evaluación de alguna de las actividades realizadas durante el curso haya obtenido una calificación igual o superior al 5/10 (en evaluación ordinaria), dicha evaluación podrá mantenerse en esta convocatoria extraordinaria y sustituir a la correspondiente. Concretamente, la evaluación extraordinaria podrá conllevar en caso de que no se haya superado alguna parte en convocatoria ordinaria:
- Elaboración y desarrollo de la planificación exhaustiva de un proyecto y exposición de la misma.
- Programación y organización de eventos físico-recreativo (desarrollo de fases necesarias, desde elección del lugar, destinatarios y elaboración del proyecto específico, debiendo dejar explicado en el proyecto como lo realizaría paso a paso debido ya que no se podrá ejecutar de forma real y evaluación del evento recreativo). Antes, durante y después.
- Todo debe ser lo más real posible como si una persona totalmente ajena recepcionara su planificación y la pudiera realizar a la perfección con solo leerlo.
- El/la ponente deberá conocer toda la legislación referente a la planificación del proyecto a presentar.
El enfoque de la asignatura es muy práctica y si el alumnado no puede hacer la ejecución práctica de su proyecto, el proyecto realizado deberá ir explicado al detalle como si se ejecutara de manera práctica.
Existen cuestiones singulares y distintas de la asignatura de acuerdo con el Campus donde es impartida, Campus Universitario de Granada o Campus Universitario de Melilla:
- Diferentes características en relación con las instalaciones y material disponible en cada uno de los dos Campus Universitarios, así como en el número de alumnos matriculados.
- Participación de la asignatura en Proyectos de Innovación Docente característicos de cada centro.
- Focalización en competencias específicas del ámbito educativo en Campus Universitario Melilla.
Debido a ello, en apartados concretos de la Guía Docente se establece una diferenciación entre las características/requerimientos de la asignatura impartida en el Campus de Granada y la impartida en el Campus Universitario de Melilla, siempre de manera acorde a lo recogido en la memoria de verificación del Grado. A criterio del profesorado de cada uno de los dos Campus Universitarios, se deja abierta la posibilidad de elaboración de una Guía Didáctica complementaria donde se detallen con precisión dichas singularidades.
Evaluación única final
El alumnado deberá solicitar la evaluación única final en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, y para aquellos a los que les sea concedida esta, la evaluación tendrá como referencia los siguientes elementos:
- Elaboración y desarrollo de la planificación exhaustiva de un proyecto y exposición de la misma.
- Programación y organización de eventos físico-recreativo (desarrollo de fases necesarias, desde elección del lugar, destinatarios y elaboración del proyecto específico, debiendo dejar explicado en el proyecto como lo realizaría paso a paso debido ya que no se podrá ejecutar de forma real y evaluación del evento recreativo). Antes, durante y después.
- Todo debe ser lo más real posible como si una persona totalmente ajena recepcionara su planificación y la pudiera realizar a la perfección con solo leerlo.
- El/la ponente deberá conocer toda la legislación referente a la planificación del proyecto a presentar.
- El enfoque de la asignatura es muy práctica y si el alumnado no puede hacer la ejecución práctica de su proyecto, el proyecto realizado deberá ir explicado al detalle como si se ejecutara de manera práctica.
- Se podrá considerar la inclusión de un cuestionario general de evaluación de conocimiento, de respuesta múltiple, que los alumnos deberán responder de forma sincrónica en la fecha y hora oficial establecida, sobre la bibliografía y los contenidos teóricos y prácticos del temario de la asignatura.
Existen cuestiones singulares y distintas de la asignatura de acuerdo con el Campus donde es impartida, Campus Universitario de Granada o Campus Universitario de Melilla:
- Diferentes características en relación con las instalaciones y material disponible en cada uno de los dos Campus Universitarios, así como en el número de alumnos matriculados.
- Participación de la asignatura en Proyectos de Innovación Docente característicos de cada centro.
- Focalización en competencias específicas del ámbito educativo en Campus Universitario Melilla.
Debido a ello, en apartados concretos de la Guía Docente se establece una diferenciación entre las características/requerimientos de la asignatura impartida en el Campus de Granada y la impartida en el Campus Universitario de Melilla, siempre de manera acorde a lo recogido en la memoria de verificación del Grado. A criterio del profesorado de cada uno de los dos Campus Universitarios, se deja abierta la posibilidad de elaboración de una Guía Didáctica complementaria donde se detallen con precisión dichas singularidades.
Información adicional
Las actividades formativas que se utilizarán son:
- PE1. Clases presenciales.
- PE3. Trabajos en pequeños grupos.
- PE4. Aprendizaje basado en problemas.
- PE5. Presentación de trabajos.
- PE6. Clases prácticas.
- PE7. Tutorías individuales y/o en pequeños grupos.
- PE9. Evaluación.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): El profesorado de la asignatura velará por la aplicación de la Normativa para la Atención al Estudiantado con Discapacidad y/o NEAE, debidamente incorporado en el programa específico de la Universidad de Granada. Las adaptaciones indicadas por el Servicio de Atención Estudiantil y/o las aplicadas, en su caso, por iniciativa del profesorado, no contemplarán, en ningún caso, la eliminación de ninguna de las competencias establecidas en la guía.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).