Guía docente de la asignatura
Fundamentos de Ciencia Política: Conceptos y Enfoques (2191114)
18/06/2021
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Francisco Javier Alarcón González
Ver email- Primer semestre
- Lunes de 17:00 a 19:30 (Dcho. Fpu-1 - Planta 1)
- Miércoles de 10:30 a 14:00 (Dcho. Fpu-1 - Planta 1)
- Segundo semestre
- Lunes de 11:00 a 14:00 (Dcho. Fpu-1 - Planta 1)
- Martes de 11:00 a 14:00 (Dcho. Fpu-1 - Planta 1)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Se necesitan los requisitos legales y estar matriculados en la misma
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Conceptos fundamentales de la Ciencia Política
- Enfoques teóricos y metodología de la Ciencia Política
Competencias
Competencias generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CG02. Capacidad de organización y planificación.
- CG03. Comunicación oral y escrita en lengua castellana
- CG04. Desarrollo de destrezas informáticas relativas al ámbito de estudio.
- CG05. Capacidad de gestión de la información.
- CG06. Capacidad de resolución de problemas.
- CG07. Capacidad de toma de decisiones.
- CG08. Capacidad de trabajo en equipo.
- CG09. Habilidades en las relaciones interpersonales.
- CG10. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
- CG11. Capacidad de razonamiento crítico.
- CG12. Desarrollo de aprendizaje autónomo.
- CG13. Adaptación a nuevas situaciones.
- CG15. Capacidad de liderazgo.
- CG16. Conocimiento de otras culturas y costumbres.
- CG18. Motivación por la calidad.
- CG19. Desarrollo de la capacidad de realizar bien un proceso a partir de unas directrices.
Competencias específicas
- CE01. Identificar las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración.
- CE03. Describir, explicar y analizar la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas.
- CE07. Describir, explicar y analizar la estructura, la organización y el funcionamiento de las Administraciones públicas en sus distintos ámbitos.
- CE15. Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación y analizar su impacto en el sistema político.
- CE16. Interesarse por los debates teóricos y metodológicos actuales relativos a la necesidad de avanzar hacia planteamientos más plurales, integradores y comprensivos en la Ciencia Política y de la Administración.
- CE17. Adquirir una actitud crítica y analítica ante acontecimientos políticos.
- CE18. Apreciar la importancia de colaborar, participar e implicarse en el análisis de los procesos políticos, los actores y las instituciones, como pauta para la mejora en la toma de decisión.
- CE19. Fomentar una actitud abierta, flexible y comprensiva sobre la naturaleza compleja, dinámica, social e ideológica de la política y de las administraciones públicas.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Con esta asignatura se pretende que el estudiante:
- Conozca, comprenda, analice y desarrolle un razonamiento crítico sobre los conceptos básicos de la Ciencia Política
- Conozca, comprenda, analice y desarrolle un razonamiento crítico sobre las teorías, enfoques interpretaciones, métodos y técnicas de la Ciencia Política
- Adquiera un conocimiento general teórico y práctico relacionado con la disciplina
- Esté capacitado para relacionar la asignatura con los diferentes campos disciplinares de la Ciencia Política y del resto de las Ciencias Sociales
- Que ubique sus conocimientos teóricos en la realidad política local y global
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Tema 1. La política y el poder
- Tema 2. El Estado
- Tema 3. Las democracias y las dictaduras
- Tema 4. Las Instituciones políticas: Gobierno y Parlamento
- Tema 5. La Ciencia Política: origen y evolución
- Tema 6. Los conceptos, enfoques y debates actuales en la Ciencia Política
Práctico
PODRÁ VERSAR SOBRE ALGUNO DE ESTOS BLOQUES TEMÁTICOS:
- 1. Acceso a los recursos documentales y elaboración de textos académicos
- 2. Análisis y comentario de textos clásicos y actuales (temas teóricos 1 a 4 y 6)
- 3. Análisis y comentarios de recursos audiovisuales (temas 1 al 4 y 6)
- 4. Estudios de caso (temas 1 al 6)
- 5. Realización de debates estructurados en clase
- 6. Asistencia a conferencias, seminarios, debates, mesas redondas, jornadas relacionadas con la temática de la asignatura
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Todos los libros citados se encuentran a disposición del alumno en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (las signaturas que empiezan con las letras CPS).
Se trata normalmente de obras generalistas e introductorias. No dude en consultar con el profesor acerca del contenido de los mismos o para solicitar orientación bibliográfica sobre temas específicos.
AGUILERA DE PRAT, Cesáreo y VILANOVA, Pere: Temas de Ciencia Política. Barcelona, PPU, 1987. CPS/321.01 AGU tem.
- ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel: El oficio de político. Madrid, Tecnos, 2012.CPS/328.18 ALC ofi
- ARENDT, Hannah: Los orígenes del totalitarismo. Alianza Editorial, 2006. CPS/321.6 ARE ori
- CAMINAL BADIA, Miquel (Coord.): Manual de Ciencia Política. Madrid, Tecnos, 1996. CPS/32 MAN man.
- CANALES, Jose Manuel (Ed.): Introducción a la Ciencia Política. Madrid, Universitas, 2014 CPS/32 CAN int
- CASTRO, Román (Coord.): Temas clave de Ciencia Política. Barcelona, Gestión 2000, 1995. CPS/321.01 TEM tem.
- CAZORLA PEREZ, José: Manual de Introducción a la Ciencia Política. Granada, 1991. CPS/32 CAZ man.
- DEL AGUILA, Rafael (ed.): Manual de Ciencia Política. Madrid, Trotta, 1997. CPS/32 MAN man.
- DOUGLAS, Mary: Cómo piensan las instituciones. Madrid, Alianza Universidad. 1996. CPS/321 DOU com
- FARR, James, DRYZEK, John y LEONARD, Stephen (eds.): La Ciencia Política en la Historia. Madrid, Istmo, 1999. CPS/ 32 CIE cie.
- GARCIA COTARELO, Ramón, y Juan L. PANIAGUA (Comps.): Introducción a la Ciencia Política. Madrid, UNED, 1991. CPS/32 INT int.
- GOODING, Robert, y Hans-Dieter KLINGEMANN (eds): Nuevo Manual de Ciencia Política. Madrid, Istmo, 2001. CPS/32 NUE nue.
- JEREZ MIR, Miguel: Ciencia Política.Un balance de fin de siglo. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1999. CPS/321.6 JER cie.
- LOIS GONZÁLEZ, Marta y ALONSO, Alba (coords.): Ciencia Política con perspectiva de género. Madrid, Akal, 2014. CPS/396 LOI cie
- MACKENZIE, Ian: Political Concepts. Edinburgh University Press, 2005. CPS/ 32 MAC pol
- MARSH, David y STOKER, Gerry: Teoría y métodos de la Ciencia Política. Madrid, Alianza Universidad, 1997. CPS/32 TEO teo.
- NOHLEN, Dieter, ¿Cómo estudiar Ciencia Política?: una introducción de trece lecciones. Madrid, Tecnos, 2012, CPS/321 NOH int
- PASQUINO, Gianfranco, y otros: Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza Universidad, 1988. CPS/32 MAN man.
- PASTOR, Manuel (ed.): Fundamentos de Ciencia Política. Madrid, McGraw-Hill, 1994. CPS/32 PAS fun.
- RIEZU, MARTÍNEZ, Jorge: Ciencia Política y Derecho Constitucional. Salamanca, San Esteban, 1989. CPS/324 RIE cie.
- SHIVELY, W. Phillips: Introducción a las Ciencias Políticas. México, McGraw-Hill, 1997. CPS/32 SHI int
- SODARO, Michael J.: Política y Ciencia Política. Una introducción. Madrid. McGraw-Hill 2006 CPS/32SOD pol.
- URIARTE, Edurne: Introducción a la Ciencia Política. Madrid, Tecnos, 2002. CPS/321 URI int.
- VALLÈS, Josep María y MARTÍ, Salvador: Ciencia Política: una introducción. Barcelona, Ariel, 2015. CPS/32 VAL cie 2015
- ZAPATA-BARRERO, Ricard: Conceptos políticos en el contexto español. 2007 Síntesis CPS/32 ZAP
Bibliografía complementaria
- ANDUIZA PEREA, Eva, Ismael CRESPO y Mónica MÉNDEZ LAGO: Metodología de la Ciencia Política. Madrid, CIS, 1999. CPS/32 AND met
- BATLLE, Albert (Comp.): Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona, Ariel, 1994. CPS/32 DIE die
- MOLINA, Ignacio, y DELGADO Santiago: Conceptos fundamentales de Ciencia Política, Madrid, Alianza, 1998. CPS/32 MOL con.
Enlaces recomendados
- Asociación Internacional de Ciencia Política:
- http://www.ipsa.org/
- Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración AECPA:
- http://www.aecpa.es/
- Centro de Estudios Políticos y Constitucionales:
- http://www.cepc.es/
- Centro de Investigaciones Sociológicas (Datos estadísticos sobre múltiples aspectos de la sociedad española):
- http://www.cis.es
- Colegio Nacional de Politólogos y Sociólogos:
- http://www.colpolsoc.org/
- Colegio Andaluz de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología:
- http://www.capolsoc.org/
- Congreso de los Diputados:
- http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso
- Democracia en el mundo:
- http://www.freedomhouse.org
- European Consortium for Political Research (ECPR):
- http://www.ecprnet.eu/
- Eurostats (para una comparación de la realidad española con la de otros países de la Unión Europea):
- http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/
- Gobierno de España:
- http://www.la-moncloa.es/home.htm
- Parlamentos del mundo:
- http://www.congreso.gob.pe/participa/cabinas/parlamen.htm
- http://www.ipu.org/inglish/parlweb.htm
- Senado:
- http://www.senado.es/
- Transparencia Internacional-España:
- http://www.transparencia.org.es/
- The American Political Sciences Association:
- http://www.apsanet.org/
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD05 Prácticas de campo
- MD06 Prácticas en sala de informática
- MD07 Seminarios
- MD08 Ejercicios de simulación
- MD09 Análisis de fuentes y documentos
- MD10 Realización de trabajos en grupo
- MD11 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas oficiales de Grado de este centro quedará regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016. Incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y 20 de mayo de 2017. Para más información sobre la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, consultar:
http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes
SISTEMA ORDINARIO:
- Pruebas escritas que permitan evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia. Supondrán hasta un máximo del 70% de la calificación total. Se requiere un 5 sobre 10 en la calificación de las pruebas escritas para aprobar la asignatura.
- Trabajos teóricos y prácticos en grupos y/o individuales que permitan evaluar competencias específicas procedimentales/instrumentales y actitudinales. Supondrán un mínimo del 30% de la calificación total.
- La asistencia y participación en clase se valorarán positivamente a la hora de establecer la calificación final.
SITUACIONES ESPECÍFICAS:
- Un porcentaje de la calificación final podría vincularse con las actividades que se desarrollarán en el marco de la Educación Abierta realizada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Véase la Guía Didáctica de cada grupo para determinar este extremo.
- Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.
Evaluación extraordinaria
- Pruebas escritas que permitan evaluar la adquisición de los contenidos téoricos y competencias prácticas a desarrollar en la materia. La evaluación de las competencias prácticas supondrá al menos un 30% de la calificación final
Evaluación única final
En los casos extraordinarios de Evaluación Final Única contemplados por las Normas de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (aprobadas en sesión extraordinario del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013), la misma podrá incluir pruebas orales o escritas que acrediten que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía docente, extremo que –en su caso- se concretará en la Guía didáctica de la asignatura.
|
Información adicional
ADVERTENCIA CONTRA EL PLAGIO Y COPIA
- Queda prohibido plagiar o copiar en documentos sometidos a evaluación. Los estudiantes están obligados a observar las reglas elementales sobre autenticidad de los ejercicios de evaluación y privacidad de los mismos
- Cualquier infracción en este sentido anulará cualquier derecho que las presentes normas le reconozcan al estudiante y, de acuerdo con la legalidad vigente, podrá dar lugar a la apertura de expediente y a la sanción correspondiente. (*Normativa** de la planificación docente y la organización de exámenes de la Universidad de Granada: Título IV, Capítulo I, Artículo 14*).
ESCENARIO A (ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PRESENCIAL Y TELE-PRESENCIAL)
Horario (Según lo establecido en el POD)
Pueden consultarse en la página web del Departamento y en las guías didácticas de cada profesor
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
- Correo electrónico institucional de la UGR
- PRADO
- Tutorías presenciales o telemáticas previa cita con el alumnado
Medidas de adaptación de la evaluación (Instrumentos, criterios y porcentajes sobre la calificación)
- No se introducen modificaciones en el temario
- Clases teóricas y prácticas a grupos reducidos de estudiantes, cumpliendo con las medidas de distanciamiento
- Las clases presenciales serán retransmitidas, siempre que sea posible, vía online al grupo de alumnado que no asista presencialmente a la clase
- Las clases prácticas serán fundamentalmente presenciales siempre que sea posible, manteniendo las medidas de seguridad y distanciamiento
Evaluación ordinaria
- Las pruebas finales y/ o parciales se harán presencialmente. Para mantener las medidas de seguridad y distanciamiento, podrán ser realizadas en varios grupos y horarios
Evaluación extraordinaria
- Las pruebas finales de la convocatoria extraordinaria se harán presencialmente. Para mantener las medidas de seguridad y distanciamiento, podrán ser realizadas en varios grupos y horarios.
Evaluación única final
- La Evaluación Única Final se llevará a cabo de forma presencial y se concretará según Guía Didáctica de cada grupo/profesor.
- Porcentaje sobre la calificación final: 100%
ESCENARIO B (SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL)
Horario (Según lo establecido en el POD)
- Podrá consultarse en la página web del Departamento y en las Guías Didácticas de cada profesor/a
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
- Correo electrónico institucional de la UGR
- A través de PRADO
- Videoconferencia (Google Meet o similar)
- En las horas y días establecidos en la Guía Didáctica.
Medidas de adaptación de la evaluación (Instrumentos, criterios y porcentajes sobre la calificación)
- Videoconferencias por Google Meet/Zoom.
- Habilitación de materiales docentes, textos y notas de clase en PRADO, con contenidos audiovisuales, para el desarrollo del bloque de teoría.
- Habilitación de Foros en PRADO y documentos para la realización de las actividades prácticas.
Evaluación ordinaria
- Herramienta: Prueba de conocimiento teórico
Se utilizarán distintas alternativas:
- Examen oral a través de videoconferencia por Google Meet o plataformas similares
- Examen escrito con preguntas tipo test mediante plataforma PRADO
- Examen escrito tipo ensayo mediante plataforma PRADO
- Entrega de trabajos (individual o en grupo) a través de plataforma PRADO
Porcentaje sobre la calificación final: máximo 70%
Para superar la asignatura será necesario obtener en la prueba de conocimiento teórico la calificación mínima que establezca el profesor a principios de curso en su guía didáctica.
- Herramienta: Pruebas de conocimiento Práctico
Se utilizarán distintas alternativas:
- Entrevistas individuales o en grupo y exposición de trabajos a través de videoconferencias por Google Meet o plataformas similares.
- Pruebas objetivas, prácticas, o de respuesta a supuestos/preguntas a través de la plataforma PRADO.
Porcentaje sobre la calificación final: mínimo 30%
Evaluación extraordinaria
- Herramienta: Prueba de conocimiento Teórico
Se utilizarán distintas alternativas:
- Examen oral a través de videoconferencia por Google Meet o plataformas similares.
- Examen escrito con preguntas tipo test mediante plataforma PRADO
- Examen escrito tipo ensayo mediante plataforma PRADO
- Entrega de uno o varios trabajos (individual o en grupo) a través de plataforma PRADO
Porcentaje sobre la calificación final: máximo 70%
Para superar la asignatura será necesario obtener en la prueba de conocimiento teórico la calificación mínima que establezca el profesor a principios de curso en su guía didáctica.
- Herramienta: Pruebas de conocimiento Práctico
Se utilizarán distintas alternativas:
- Entrevistas individuales o en grupo y exposición de trabajos a través de videoconferencias por Google Meet o plataformas similares.
- Pruebas objetivas, prácticas, o de respuesta a supuestos/preguntas a través de la plataforma PRADO.
Porcentaje sobre la calificación final: mínimo 30%
Evaluación única final
- Evaluación no presencial a través de plataformas telemáticas puestas a disposición por la UGR (Google Meet y similares) o a través de la plataforma PRADO.
- Porcentaje sobre la calificación final: 100%