Guía docente de Química Orgánica III (2911138)
Curso
2023/2024
Fecha de aprobación:
22/06/2023
Grado
Grado en Química
Rama
Ciencias
Módulo
Química Orgánica
Materia
Química Orgánica
Curso
3
Semestre
2
Créditos
6
Tipo
Obligatoria
Profesorado
Teórico
- Juan Manuel Cuerva Carvajal. Grupo: A
- Francisco Javier López Jaramillo. Grupo: B
Práctico
- Juan Manuel Cuerva Carvajal Grupos: 1 y 2
- Francisco Javier López Jaramillo Grupos: 3 y 4
Tutorías
Juan Manuel Cuerva Carvajal
Email- Lunes de 09:00 a 12:00 (Despacho del Profesor)
- Viernes de 09:00 a 12:00 (Despacho del Profesor)
Francisco Javier López Jaramillo
Email- Lunes de 11:00 a 13:00 (Despacho del Profesor)
- Miércoles de 11:00 a 13:00 (Despacho del Profesor)
- Jueves de 11:00 a 13:00 (Despacho del Profesor)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener cursadas las asignaturas Química Orgánica I, Química Orgánica II y Laboratorio de Química Orgánica
Tener conocimientos adecuados sobre Química Orgánica
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Métodos de Síntesis Orgánica. Formación de enlaces carbono-carbono. Intercambio de grupos funcionales. Aplicaciones de Química Organometálica en Síntesis. Reacciones pericíclicas. Desarrollo de síntesis. Introducción a la Química de Productos Naturales. Rutas biosintéticas principales.
Competencias
Competencias generales
- CG01. El alumno deberá adquirir la capacidad de analizar y sintetizar
- CG02. El alumno deberá adquirir la capacidad de organizar y planificar
- CG03. El alumno deberá adquirir la capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en la lengua oficial del Grado
- CG09. El alumno deberá adquirir la capacidad de razonar críticamente
Competencias específicas
- CE01. El alumno deberá saber o conocer los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades
- CE04. El alumno deberá saber o conocer los tipos principales de reacciones químicas y las principales características asociadas a cada una de ellas
- CE05. El alumno deberá saber o conocer los principios y procedimientos empleados en el análisis químico, para la determinación, identificación y caracterización de compuestos químicos
- CE09. El alumno deberá saber o conocer la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas.
- CE10. El alumno deberá saber o conocer las propiedades de los compuestos alifáticos, aromáticos, heterocíclicos y organometálicos
- CE14. El alumno deberá saber o conocer la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas y la química de los principales procesos biológicos
- CE18. El alumno deberá saber o conocer los aspectos estructurales de compuestos químicos, incluyendo estereoquímica
- CE25. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de evaluar e interpretar datos e información Química
- CE26. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de organizar y ejecutar tareas del laboratorio químico, así como diseñar la metodología de trabajo a utilizar
- CE27. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de aplicar conocimientos químicos adquiridos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados
- CE28. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de utilizar buenas prácticas de laboratorio químico
- CE29. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de presentar, tanto de forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada
- CE31. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso
- CE32. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de gestionar y registrar de forma sistemática y fiable la documentación química
- CE34. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de observar, seguir y medir propiedades, eventos o cambios químicos.
- CE35. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan
- CE36. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de realizar valoraciones de riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio
- CE39. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de utilizar correctamente instrumentación química habitual para investigaciones estructurales y separaciones
- CE40. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de elucidar la estructura de los compuestos químicos sencillos
- CE41. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de aplicar correctamente las principales técnicas instrumentales empleadas en química.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Dominar la estereoquímica de los compuestos orgánicos y la estereoselectividad de las reacciones.
- Ser capaz de relacionar los efectos esteroelectrónicos, con la estructura y la reactividad de las moléculas orgánicas.
- Conocer la estructura, función y reactividad de los productos naturales orgánicos.
- Reconocer la importancia de la Química Orgánica dentro de la ciencia y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica.
- Comprender las propiedades estructurales y la reactividad de los compuestos y de los grupos funcionales orgánicos aplicándolos a la solución de problemas sintéticos y estructurales.
- Entender y utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los compuestos orgánicos
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Tema 1. Síntesis orgánica.
- Tema 2. Estereoquímica Orgánica.
- Tema 3. Química Organometálica.
- Tema 4. Química Orgánica Física.
- Tema 5. Reacciones pericíclicas
- Tema 6. Metabolitos secundarios.
Práctico
Seminarios/Talleres
- Isomería en compuestos orgánicos.
- Estereoselectividad de reacciones orgánicas: sustitución nucleófila, eliminación, adición electrófila, adición a grupo carbonilo y Diels-Alder.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Carey, F.A., Sundberg R.J. “Advanced Organic Chemistry” (5ª Edición).
- Kluwer Academic/Plenum Publishers. 2007.
- Marco, Alberto, “Química de los Productos Naturales”. Editorial Síntesis 2006.
Bibliografía complementaria
- Torsell, K.B.G. “Natural Product Chemistry”. John Wiley Sons Limited.
- Smith, M.B., March, J. ”March´s Advanced Organic Chemistry. Reactions, mechanism and structure”. (5º Edición) .John Wiley & Sons. 2001.
- Clayden, J. , Greeves, N. , Warren S., Wothers, P., “Organic Chemistry” Oxford University Press. 2001
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Resolución de problemas y estudios de casos prácticos.
- MD03. Prácticas de laboratorio.
- MD06. Seminarios.
- MD08. Realización de trabajos en grupo.
- MD09. Realización de trabajos individuales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- Exámenes teóricos de conocimientos y resolución de problemas. Un 70% de la calificación final.
- Realización de ejercicios y problemas. Un 30% de la calificación final.
- La evaluación continua solo podrá tenerse en cuenta al tener una nota mínima de 4 en el examen teórico de conocimientos y resolución de problemas.
Evaluación extraordinaria
La evaluación consistirá en una prueba escrita en la que se incluirán cuestiones de teoría (50%) y problemas (50%).
Evaluación única final
La evaluación consistirá en una prueba escrita en la que se incluirán cuestiones de teoría (50%) y problemas (50%).