Guía docente de Química Inorgánica I (2911123)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Francisco Jesús Carmona Fernández. Grupo: B
- Francisco Carrasco Marín. Grupo: A
Práctico
- Francisco Jesús Carmona Fernández Grupos: 3 y 4
- Francisco Carrasco Marín Grupos: 1 y 2
Tutorías
Francisco Jesús Carmona Fernández
Email- Primer semestre
- Martes de 10:00 a 13:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 3)
- Jueves de 10:00 a 13:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 3)
- Segundo semestre
- Martes de 12:00 a 14:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 3)
- Miércoles de 12:00 a 14:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 3)
- Jueves de 12:00 a 14:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 3)
Francisco Carrasco Marín
Email- Primer semestre
- Lunes de 09:00 a 11:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 4)
- Martes de 09:00 a 11:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 4)
- Jueves de 09:00 a 11:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 4)
- Segundo semestre
- Lunes de 09:00 a 11:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 4)
- Martes de 09:00 a 11:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 4)
- Miércoles de 09:00 a 11:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 4)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda haber superado las asignaturas de Química del primer curso de Grado.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0"
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Estructura, Enlace y Propiedades de los elementos no metálicos.
Química descriptiva de los elementos del bloque p y sus compuestos más importantes.
Competencias
Competencias generales
- CG01. El alumno deberá adquirir la capacidad de analizar y sintetizar
- CG02. El alumno deberá adquirir la capacidad de organizar y planificar
- CG03. El alumno deberá adquirir la capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en la lengua oficial del Grado
- CG09. El alumno deberá adquirir la capacidad de razonar críticamente
Competencias específicas
- CE01. El alumno deberá saber o conocer los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades
- CE02. El alumno deberá saber o conocer las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica
- CE08. El alumno deberá saber o conocer el estudio de los elementos químicos y sus compuestos. La obtención, estructura y reactividad
- CE25. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de evaluar e interpretar datos e información Química
- CE26. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de organizar y ejecutar tareas del laboratorio químico, así como diseñar la metodología de trabajo a utilizar
- CE27. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de aplicar conocimientos químicos adquiridos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados
- CE28. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de utilizar buenas prácticas de laboratorio químico
- CE29. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de presentar, tanto de forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada
- CE31. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso
- CE35. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan
- CE36. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de realizar valoraciones de riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Los alumnos deberán:
- Conocer los elementos químicos del bloque p, sus menas y los métodos más importantes de obtención.
- Conocer los principales compuestos que forman los elementos del bloque p.
- Conocer la naturaleza del enlace en los compuestos de los elementos del bloque p.
- Conocer la síntesis y las principales propiedades de estos compuestos.
- Obtener el diagrama de O.O.M.M. de moléculas sencillas.
- Saber utilizar los diagramas de Latimer y Frost en procesos redox.
- Ajustar correctamente una reacción química.
- Conocer las principales aplicaciones de los elementos no metálicos y sus combinaciones.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
Tema 1. Características generales de los elementos del bloque p.
Tema 2. Hidrógeno e hidruros.
Tema 3. Halógenos y sus combinaciones.
Tema 4. Elementos del grupo del oxígeno y sus combinaciones.
Tema 5. Elementos del grupo del nitrógeno y sus combinaciones.
Tema 6. Elementos del grupo del carbono y sus combinaciones.
Tema 7. Elementos del grupo del boro y sus combinaciones.
Tema 8. Gases Nobles. Química del Xenón.
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO:
- Introducción. Génesis de los elementos químicos.
- Diagramas de fases de disoluciones.
- Diagramas redox: Latimer y Frost.
- Resolución de problemas numéricos.
- Sesiones en las que los alumnos expondrán al profesor temas previamente seleccionados y relacionados con la asignatura.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Chemistry of the Elements. N.N. Greenwood; Butterworth-Heinneann. 2ªEd 1997.
- Química Inorgánica. Lothar Beyer y V. Fernández. Ed. Ariel Ciencia. 2000.
- Química Inorgánica. Glen E. Rodgers. Ed. McGrawHill. 1995.
- Química Inorgánica. C.E. Housecroft, A.G. Sharpe. Ed. Pearson 2ª ed. 2006.
- Advanced Inorganic Chemistry. 6ª Ed. F.A. Cotton, G. Wilkinson, G. Murillo y M. Bochmann. 1999.
- Química Inorgánica.- D. F. Shriver , P. W. Atkins, 4ª Ed. McGraw Hill, 2008.
- Inorganic Chemistry. C.E. Housecroft, A.G Sharpe. Ed. Pearson Education Limited. 4ª ed. 2012.
Bibliografía complementaria
- Materials Science and Engineering: An Introduction. 10th Edition. W. D. Callister and D. G. Rethwisch. Ed. Wiley. 2018.
Enlaces recomendados
Curso Moodle Formulación On-line http://qiserver.ugr.es/acceso_formulacion.html
Otros enlaces de interés:
https://winter.group.shef.ac.uk/orbitron/
https://www.chemtube3d.com
https://www.compoundchem.com/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Resolución de problemas y estudios de casos prácticos.
- MD03. Prácticas de laboratorio.
- MD06. Seminarios.
- MD08. Realización de trabajos en grupo.
- MD09. Realización de trabajos individuales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La evaluación se realizará a partir de las calificaciones obtenidas en los exámenes de la parte teórica y seminarios, en los que los estudiantes tendrán que demostrar las competencias adquiridas, y de los problemas y ejercicios que se irán realizando a lo largo del curso, así como de la realización, exposición y debate de los trabajos realizados por los alumnos, si los hubiera. La superación de la asignatura no se logrará sin un conocimiento uniforme y equilibrado de toda la materia.
- Prueba de evaluación final de la parte teórica: 70%. Será necesario obtener una calificación mínima de 4/10 en esta prueba para poder superar la asignatura y que se puedan considerar las calificaciones obtenidas durante el curso.
- Para el 30% restante se computarán las siguientes actividades: Problemas y ejercicios realizados en clase, pruebas que comprendan pequeños bloques de la asignatura, pruebas de problemas, y/o trabajos bibliográficos y asistencia a clase.
Evaluación por incidencias:
Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.
Evaluación extraordinaria
La evaluación extraordinaria se llevará a cabo mediante un examen que incluirá todo el temario de la asignatura, tanto la parte teórica como problemas y seminarios, con una única calificación. El estudiante podrá mantener los porcentajes de evaluación de la convocatoria ordinaria, conservando las calificaciones de las actividades de evaluación continua, si así lo desea.
Evaluación única final
De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación única final se llevará a cabo mediante un examen que incluirá todo el temario de la asignatura, tanto la parte teórica como problemas y seminarios, con una única calificación.
Información adicional
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que la tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad.
Esta guía docente podrá sufrir pequeñas modificaciones con objeto de adaptarse a las diferentes situaciones que se puedan originar durante el curso, en función de lo dispuesto por los Órganos de Gobierno de la UGR y/o por las Autoridades Sanitarias correspondientes.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).