Guía docente de Química General I (2911113)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Esther Bailón García. Grupo: B
- Manuel José Pérez Mendoza. Grupo: A
Práctico
- Esther Bailón García Grupos: 3 y 4
- Adriana Isabel Moral Rodríguez Grupos: 3 y 4
- Manuel José Pérez Mendoza Grupos: 1 y 2
Tutorías
Esther Bailón García
Email- Viernes de 10:30 a 13:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 1)
Manuel José Pérez Mendoza
Email- Lunes de 09:30 a 12:30 (Ciencias, Química I, Planta 0, Decanato)
- Miércoles de 09:30 a 12:30 (Ciencias, Química I, Planta 0, Decanato)
Adriana Isabel Moral Rodríguez
Email- Martes de 12:00 a 14:00 (Qi-Farmacia, Despacho 285)
- Jueves de 12:00 a 14:00 (Qi-Farmacia, Despacho 285)
- Viernes de 12:00 a 14:00 (Qi-Farmacia, Despacho 285)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Conocimientos adecuados sobre otras disciplinas como Física y Matemáticas.
- Comprensión de textos científicos en inglés.
-Se recomienda haber cursado la asignatura de Química en Bachillerato.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
La química como ciencia. Estructura atómica. El núcleo atómico. Reacciones nucleares. La corteza atómica. Tabla periódica. Enlace químico: covalente, iónico y metálico.
Competencias
Competencias generales
- CG01. El alumno deberá adquirir la capacidad de analizar y sintetizar
- CG02. El alumno deberá adquirir la capacidad de organizar y planificar
- CG03. El alumno deberá adquirir la capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en la lengua oficial del Grado
- CG08. El alumno deberá adquirir la capacidad de trabajar en equipo
- CG09. El alumno deberá adquirir la capacidad de razonar críticamente
- CG10. El alumno deberá adquirir la capacidad de realizar un aprendizaje autónomo para su desarrollo continuo profesional
Competencias específicas
- CE01. El alumno deberá saber o conocer los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades
- CE02. El alumno deberá saber o conocer las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica
- CE03. El alumno deberá saber o conocer las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos
- CE04. El alumno deberá saber o conocer los tipos principales de reacciones químicas y las principales características asociadas a cada una de ellas
- CE06. El alumno deberá saber o conocer los principios de termodinámica y sus aplicaciones en química
- CE07. El alumno deberá saber o conocer la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis e interpretación mecanicista de las reacciones químicas
- CE08. El alumno deberá saber o conocer el estudio de los elementos químicos y sus compuestos. La obtención, estructura y reactividad
- CE09. El alumno deberá saber o conocer la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas.
- CE25. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de evaluar e interpretar datos e información Química
- CE28. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de utilizar buenas prácticas de laboratorio químico
- CE30. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de utilizar razonadamente las herramientas matemáticas e informáticas para trabajar con datos químicos
- CE31. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso
- CE34. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de observar, seguir y medir propiedades, eventos o cambios químicos.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El objetivo de esta asignatura es la adquisición de nuevos conceptos básicos y reforzar los previamente adquiridos relativos a: la composición de la materia, la estructura de los átomos, sus propiedades periódicas, el enlace y la estructura de las moléculas.
Concretamente el alumno deberá adquirir la capacidad de:
- Conocer y comprender la estructura atómica.
- Comprender los fenómenos, conceptos y principios relacionados con la estructura del núcleo y la corteza del átomo.
- Aplicar los conocimientos anteriores para estudiar la Tabla Periódica.
- Conocer los principios y fundamentos del enlace químico: covalente, iónico y metálico.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Tema 1. El núcleo
- Introducción: Constitución del átomo
- El núcleo: Partículas elementales y fuerzas fundamentales, Isótopos, Energía de enlace del núcleo
- Estabilidad nuclear: Tipos de emisiones radiactivas, Ley del desplazamiento radiactivo, Velocidad de desintegración radiactiva, Radiactividad natural.
- Reacciones nucleares: Reacciones de fisión, Reacciones de fusión.
Tema 2. La corteza de los átomos.
- Introducción: Radiación electromagnética, Espectros atómicos.
- Modelos atómicos: Modelo de Bohr, Bases de mecánica cuántica, Funciones de onda del electrón
- Modelo mecanocuántico del átomo de hidrógeno.
- Átomos polielectrónicos: Energía de los electrones en los átomos polielectrónicos, Configuraciones electrónicas
Tema 3. La Tabla Periódica.
- Tabla periódica y configuraciones electrónicas
- Propiedades atómicas periódicas: Energía de ionización, Afinidad electrónica, Electronegatividad, Tamaño de átomos e iones, Propiedades magnéticas
Tema 4. El enlace iónico.
- Introducción: Características generales de los compuestos iónicos.
- Estructuras tipo. Regla de la relación de radios.
- Energía reticular: Born – Lande, Born – Mayer, Kapustinskii, el ciclo de Born – Haber
- Propiedades de los sólidos iónicos relacionadas con la energía reticular.
- Polarización del enlace.
Tema 5. El enlace covalente.
- Características generales de los compuestos covalentes.
- Introducción al enlace covalente: Modelo de Lewis, Estructuras de Lewis, Resonancia, Excepciones a la regla del octeto.
- Forma de las moléculas covalentes: Teoría de repulsión de pares de electrones de la capa de valencia.
- Teoría de enlace valencia: Hibridación de orbitales.
- Introducción a la teoría de orbitales moleculares: Moléculas diatómicas homonucleares, Moléculas diatómicas heteronucleares.
- Sólidos covalentes.
Tema 6. Compuestos de coordinación
- Ligandos
- Enlace en los complejos
- Nomenclatura
- Isomería
- Propiedades magnéticas y ópticas
Tema 7. El enlace metálico.
- Propiedades de los metales.
- El modelo del electrón libre.
- Teoría de bandas: Metales, Aislantes, Semiconductores.
Práctico
Seminarios/Talleres
1. Formulación inorgánica
2. Isótopos. Masas atómicas. Estabilidad nuclear: fisión, fusión
3. Configuraciones electrónicas. Propiedades periódicas
4. Sólidos Iónicos: Estructuras, determinación de energías reticulares. Ciclo de Born – Haber: otras aplicaciones
5. Moléculas covalentes: Estructuras de Lewis, TRPECV. Geometría y tipos de enlace según la TEV.
6. Compuestos de coordinación: Nomenclatura.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Petrucci, Ralph.H., Herring, F.G., Madura, J.D., Bissonnette, C., Química General 11ª Edición. Pearson Educación. Madrid 2017. ISBN: 9788490355336
- Chang, R. Química. McGraw-Hill. México 2013.
- Atkins, P., Jones, L. Principios de Química: los caminos del descubrimiento. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires 2012.
- Reboiras, M.D. Química: La ciencia básica. Thomson. Madrid 2005.
- Colacio, E. Fundamentos de enlace y estructura de la materia. Anaya. Madrid 2004.
- Brown, T. L. et al., Química: La ciencia central. 9ª Ed. Prentice Hall. México 2004.
- Housecroft, C.E., Constable, E.C. Chemistry: an introduction to organic, inorganic, and physical chemistry. Pearson Education. Harlow, England 2002
Bibliografía complementaria
- Reboiras, M.D., "Problemas resueltos de química: La ciencia básica". Ed. Thompson. Madrid 2008.
- Fernández, M.R., Fidalgo, J.A., "1000 problemas de química general". Ed. Everest. 2007.
- Katime, I., "Problemas de Química General", Ed. Médica Panamericana 2012.
- Bermejo, F., Atienza, Paz Castro, M., "Problemas de Química General y sus Fundamentos Teóricos". Dossat, 1994.
Libros de Formulación:
- Peterson, W. R., "Nomenclatura de las sustancias químicas", Ed. Reverté, 4ª Ed.
- Marino Latorre Ariño, "Química Inorgánica. Nomenclatura y formulación", Ed. Edelvives.
Enlaces recomendados
- http://atom.kaeri.re.kr/nuchart/
- http://www.webelements.com
- Orbitales de hidrógeno: https://winter.group.shef.ac.uk/orbitron/
- Tabla periódica interactiva: https://ptable.com/
- Tabla periódica interactiva: http://www.rsc.org/periodic-table
- Tabla periódica interactiva: http://www.periodicvideos.com/
- Orbitales híbridos: https://www.youtube.com/watch?v=SJdllffWUqg
- Curso Moodle Formulación On-line http://qiserver.ugr.es/acceso_formulacion.html
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Resolución de problemas y estudios de casos prácticos.
- MD03. Prácticas de laboratorio.
- MD06. Seminarios.
- MD08. Realización de trabajos en grupo.
- MD09. Realización de trabajos individuales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La evaluación se realizará a partir de las calificaciones obtenidas en las pruebas y ejercicios evaluables de la parte teórica y seminarios que se irán realizando durante el curso, así como del examen final ordinario, en el que los estudiantes tendrán que demostrar las competencias adquiridas. La superación de la asignatura no se logrará sin un conocimiento uniforme y equilibrado de toda la materia. Se considerará positivamente la asistencia y actitud proactiva en clase. Los porcentajes de evaluación serán los siguientes:
• Examen final ordinario: 70%. Será necesario obtener una calificación mínima de 5/10 en esta prueba para poder superar la asignatura y que se consideren las calificaciones obtenidas durante el curso.
• Para el 30% restante se computarán las siguientes actividades: Ejercicios y pruebas evaluables realizados en clase y que comprendan pequeños bloques de la asignatura.
Evaluación extraordinaria
La evaluación extraordinaria de la asignatura consistirá en un único examen que comprenderá todos los contenidos vistos en la asignatura. Se aprobará la asignatura en esta convocatoria si se obtiene una nota mínima de 5 sobre 10 en este examen.
Evaluación única final
Aquellos estudiantes que no puedan acogerse por diversos motivos al plan de evaluación anterior podrán someterse a un proceso de evaluación única final, de acuerdo a lo recogido en la Normativa de Evaluación de la Universidad de Granada, solicitándolo a la directora del Departamento de Química Inorgánica durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura.
Las pruebas que formarán parte de dicho proceso de evaluación son las siguientes:
- Examen de formulación y tabla periódica. Se evaluará la capacidad para formular de forma directa e inversa diferentes compuestos químicos así como la capacidad del alumno para situar en la tabla periódica los diferentes elementos que la componen.
- Examen de teoría y problemas. Prueba escrita sobre los contenidos de teoría y problemas correspondientes al temario de toda la asignatura.
A estas pruebas se les aplicará el siguiente baremo:
- Examen de teoría y problemas: 90%
- Examen de formulación y tabla periódica: 10 %
NOTA IMPORTANTE: Para poder optar a aprobar la asignatura y que se aplique dicho baremo, será necesario alcanzar una calificación superior o igual a 5 en cada uno de los dos exámenes.
Cualquier duda o aclaración podrá ser remitida directamente a los profesores de la asignatura o al coordinador del Grado de Química, Profesor Óscar Ballesteros (oballest@ugr.es).
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).