Guía docente de Laboratorio de Química Inorgánica (2911124)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Química

Rama

Ciencias

Módulo

Química Inorgánica

Materia

Química Inorgánica

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • José Manuel Delgado López. Grupo: B
  • José María Moreno Sánchez. Grupo: A

Práctico

  • Emilio Borrego Marin Grupos: 3 y 5
  • Enrique Colacio Rodríguez Grupos: 1, 2 y 3
  • José Manuel Delgado López Grupo: 5
  • Abdelhakim Elmouwahidi Grupos: 2 y 4
  • José María Moreno Sánchez Grupo: 4
  • Manuel José Pérez Mendoza Grupo: 4
  • Gloria Belén Ramírez Rodríguez Grupo: 1
  • Purificación Sánchez Sánchez Grupos: 4 y 6
  • Rebecca Vismara Grupo: 6

Tutorías

José Manuel Delgado López

Email
  • Lunes de 10:30 a 12:30 (Ciencias, Química I, Planta. 2. Despacho2)
  • Miércoles de 10:30 a 12:30 (Ciencias, Química I, Planta. 2. Despacho2)
  • Viernes de 10:30 a 12:30 (Ciencias, Química I, Planta. 2. Despacho2)

José María Moreno Sánchez

Email
  • Miércoles de 08:00 a 09:30 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 5)
  • Jueves de 08:00 a 10:30 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 5)
  • Viernes de 08:00 a 10:00 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 5)

Emilio Borrego Marin

Email
  • Martes de 12:00 a 13:30 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Sala Inv. 5)

Enrique Colacio Rodríguez

Email
  • Lunes de 09:00 a 12:00 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 11)
  • Jueves
    • 10:00 a 11:00 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 11)
    • 12:00 a 14:00 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 11)

Abdelhakim Elmouwahidi

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Manuel José Pérez Mendoza

Email
  • Lunes de 09:30 a 12:30 (Ciencias, Química I, Planta 0, Decanato)
  • Miércoles de 09:30 a 12:30 (Ciencias, Química I, Planta 0, Decanato)

Gloria Belén Ramírez Rodríguez

Email
  • Martes de 09:30 a 12:00 (Farmacia, Despacho 285)

Purificación Sánchez Sánchez

Email
  • Lunes de 11:00 a 14:00 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 8)
  • Miércoles de 12:00 a 14:00 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 8)
  • Viernes de 11:00 a 12:00 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 8)

Rebecca Vismara

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursadas las asignaturas Química General I, Química General II, Química General III, Química General IV y Operaciones Básicas de Laboratorio

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Estudio de técnicas y métodos de síntesis de compuestos inorgánicos sencillos.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. El alumno deberá adquirir la capacidad de analizar y sintetizar 
  • CG02. El alumno deberá adquirir la capacidad de organizar y planificar 
  • CG03. El alumno deberá adquirir la capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en la lengua oficial del Grado 
  • CG09. El alumno deberá adquirir la capacidad de razonar críticamente 

Competencias específicas

  • CE01. El alumno deberá saber o conocer los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades 
  • CE02. El alumno deberá saber o conocer las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica 
  • CE08. El alumno deberá saber o conocer el estudio de los elementos químicos y sus compuestos. La obtención, estructura y reactividad 
  • CE25. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de evaluar e interpretar datos e información Química 
  • CE26. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de organizar y ejecutar tareas del laboratorio químico, así como diseñar la metodología de trabajo a utilizar 
  • CE27. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de aplicar conocimientos químicos adquiridos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados 
  • CE28. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de utilizar buenas prácticas de laboratorio químico 
  • CE29. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de presentar, tanto de forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada 
  • CE31. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso  
  • CE35. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan 
  • CE36. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de realizar valoraciones de riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  1. Adquirir la formación e instrucción prácticas necesarias para aplicar de manera satisfactoria los métodos experimentales de síntesis y de caracterización de compuestos inorgánicos.
  2. Desarrollo de una actitud crítica, de perfeccionamiento en la labor experimental y de búsqueda de respuestas a los problemas diarios en el laboratorio incluyendo los aspectos de seguridad.
  3. El alumno deberá de desarrollar las capacidades:
  • Saber aplicar los conocimientos adquiridos en las asignaturas teóricas y correlacionar teoría y práctica.
  • Habilidad para manipular los reactivos químicos y compuestos inorgánicos con seguridad.
  • Planificar y llevar a cabo experimentalmente síntesis sencillas de compuestos inorgánicos, con seguridad y utilizando las técnicas adecuadas.
  • Comprender y utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los compuestos inorgánicos.
  • Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Inorgánica.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Práctico

El estudiante recibirá al inicio del curso, información sobre las normas de seguridad y el correcto desarrollo de las prácticas. Dicha información estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura, siendo obligatorio leerla/visualizarla y aplicarla durante el desarrollo de las prácticas. El no cumplimiento de las normas de seguridad por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.

La asignatura Laboratorio de Química Inorgánica engloba un grupo de conjuntos experimentales con los que se pretende que el alumno obtenga una amplia visión de los métodos de síntesis en Química Inorgánica, se familiarice con el material de trabajo y obtenga conclusiones que pueda proyectar en nuevas preparaciones.

Los seis conjuntos experimentales programados incluyen:

  1. Utilización de montajes especiales para la preparación de diferentes corrientes de gases, que permiten trabajar en ausencia de aire, adquiriendo habilidad en el manejo del material específico de laboratorio.
  2. Síntesis y cristalización de diferentes sales metálicas, especialmente escogidas por sus aplicaciones o por sus características químicas. Varias de estas sales se sintetizarán de los subproductos generados en algunas de las prácticas programadas, obligando así al reciclado de productos.
  3. Síntesis de algunos compuestos de coordinación dado el gran interés que estos compuestos tienen en el campo de la química, bioquímica, ciencia de los materiales, etc y por sus relevantes aplicaciones.
  4. Obtención de metales por diferentes métodos (aluminotermia, cementación...).
  5. Experiencias, a realizar en tubo de ensayo, también en el laboratorio, donde se ponen de manifiesto propiedades, características, reaccionabilidad, etc. de diferentes compuestos y elementos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Libros de Síntesis Química Inorgánica

  • Alcañiz Monge, J. Manual de Síntesis de Compuestos Inorgánicos en el Laboratorio, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2007.
  • Brauer, G. Química Inorgánica Preparativa, Editorial Reverté, S.A., 1958.
  • Calvet, Enrique. Química general : aplicada a la industria con prácticas de laboratorio. Barcelona : Salvat Editores, 1930-1935.
  • Coronas, J.M.; Casabó, J. Reacciones sistemáticas en Química Inorgánica, Publicaciones de la Universidad de Barcelona, 1984.
  • Grubistch, H. Química Inorgánica Experimental, Aguilar, 1959.
  • Gutierrez de Celis, M. Prácticas de Químia Inorgánica, Saeta, 1942.
  • López González, J.D.; Ortega Cantero, E. Prácticas de Química Inorgánica. Publicaciones de la UNED, 1998.
  • Marr, G.; Rockett, B.W. Modern Practical Inorganic Chemisty, Van Nostrand Reinhold, 1972.
  • Schlessinger, G.C. Preparación de Compuestos Inorgánicos en el Laboratorio. Continental, 1965.
  • Woollins, J.D. (Ed). Inorganic Experiments, Wiley-VCH, 2006.

Bibliografía complementaria

Libros de Consulta General

  • Atkins, P.; Overton, T.; Rourke, J.; Weller, M.; Armstrong, F. Shriver & Atkins. Química Inorgánica, 4ªEd. McGraw-Hill, última edición.
  • Beyer, L.; Fernández Herrero, V. Química Inorgánica, Ariel Ciencia, última edición.
  • Cotton, F.A.; Wilkinson, G.; Murillo, C.A.; Bochmann, M. Advanced Inorganic Chemistry, Wiley Interscience, última edición.
  • Greenwood, N.N. Chemistry of the Elements, Butterworth-Heinneann. última edición.
  • Housecroft, C.E.; Sharpe, A.G. Inorganic Chemistry, Pearson-Prentice Hall, última edición.
  • Petrucci, R.H.; Herring, F. G.; Madura, J.D.; Bissonnette,C. Química General, Pearson, última edición.
  • Rodgers, G.E. Química Inorgánica, McGraw-Hill, última edición.
  • Wells, A.F. Química Inorgánica Estructural, Reverté, última edición.
  • D.R. Lide (Editor), HANDBOOK OF CHEMISTRY AND PHYSICS. CRC Press, última edición.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Resolución de problemas y estudios de casos prácticos. 
  • MD03. Prácticas de laboratorio. 
  • MD06. Seminarios. 
  • MD08. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD09. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Criterios e instrumentos de evaluación:

  • Suficiencia y precisión en los conocimientos y habilidades adquiridas: Prueba evaluativa tipo test.
  • Capacidad para aplicar conocimientos teóricos adquiridos, correlacionar teoría y práctica, utilizar información bibliográfica: Cuaderno de laboratorio.
  • Capacidad para planificar y llevar a cabo síntesis de compuestos inorgánicos, con seguridad y utilizando las técnicas adecuadas, habilidad para manipular reactivos químicos con seguridad: Trabajo en el laboratorio.

Calificación final:

  • Examen, 70%: Prueba de preguntas tipo test (para superar la asignatura se requiere obtener en este apartado al menos un 4 sobre 10).
  • Cuaderno de laboratorio y calidad de los productos obtenidos 20%.
  • Trabajo en el Laboratorio (trabajo en equipo, iniciativa, gestionar/resolver problemas) 10%.

Asistencia:

  • La asistencia a los seminarios y sesiones de laboratorio es obligatoria debido al carácter práctico de la asignatura.
  • Una falta sin justificar se reflejará en la calificación final de la asignatura.
  • Dos o más faltas sin justificar supondrá suspender la asignatura.

Evaluación extraordinaria

Criterios e instrumentos de evaluación:

  • Suficiencia y precisión en los conocimientos y habilidades adquiridas: Prueba evaluativa tipo test.
  • Capacidad para aplicar conocimientos teóricos adquiridos, correlacionar teoría y práctica, utilizar información bibliográfica: Cuaderno de laboratorio.
  • Capacidad para planificar y llevar a cabo síntesis de compuestos inorgánicos, con seguridad y utilizando las técnicas adecuadas, habilidad para manipular reactivos químicos con seguridad: Trabajo en el Laboratorio.

Calificación final en caso de no haber superado la prueba escrita en la evaluación ordinaria:

  • Examen, 70%: Prueba de preguntas tipo test (para superar la asignatura se requiere obtener en este apartado al menos un 4 sobre 10).
  • La calificación del 30% correspondiente al Cuaderno de laboratorio y Trabajo en el Laboratorio se mantendrá salvo renuncia expresa del alumno que pasaría a la modalidad que se indica a continuación con Prueba escrita y de laboratorio:

Calificación final en caso de no haber superado la asignatura por faltas de asistencia injustificadas:

  1. Prueba evaluativa escrita (examen de repuestas breves del programa): 50% (para superar la asignatura se requiere obtener al menos un 5 sobre 10).
  2. Prueba práctica de laboratorio (una vez superada la prueba escrita) en la que deberá demostrar su capacidad para planificar y llevar a cabo la síntesis de compuestos inorgánicos, con seguridad y utilizando las técnicas adecuadas, mediante la realización de una de las síntesis propuestas en el programa y sus experiencias correspondientes: 50% (para superar la asignatura se requiere obtener al menos un 5 sobre 10).

Evaluación única final

De acuerdo con la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por alguno de los motivos recogidos en el Artículo 8. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de la impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si esta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura, la Evaluación Única Final contendrá:

  1. Prueba evaluativa escrita (examen de repuestas breves): 50% (para superar la asignatura se requiere obtener al menos un 5 sobre 10).
  2. Prueba práctica de laboratorio (una vez superada la prueba escrita) en la que deberá demostrar su capacidad para planificar y llevar a cabo la síntesis de compuestos inorgánicos, con seguridad y utilizando las técnicas adecuadas, mediante la realización de algunas de las síntesis y experiencias correspondientes propuestas en el programa: 50% (para superar la asignatura se requiere obtener al menos un 5 sobre 10).

Información adicional

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que la tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).