Guía docente de Acústica y Audiometría (28711B2)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
- María de la Nativida Tejada Casado Grupos: 1 y 2
- Ana María Yebra Rodríguez Grupos: 1, 2 y 3
Tutorías
Ana María Yebra Rodríguez
Email- Primer semestre
- Lunes
- 13:00 a 15:00 (Despacho 105B)
- 16:30 a 18:00 (Despacho 105B)
- Jueves de 14:00 a 16:30 (Despacho 105B)
- Segundo semestre
- Lunes de 09:00 a 10:30 (Despacho 105B)
- Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho 105B)
- Jueves de 09:00 a 10:30 (Despacho 105B)
María de la Nativida Tejada Casado
Email- Primer semestre
- Lunes
- 10:00 a 11:30 (Despacho 128)
- 14:30 a 16:00 (Despacho 128)
- Jueves
- 10:00 a 11:30 (Despacho 128)
- 14:30 a 16:00 (Despacho 128)
- Segundo semestre
- Lunes
- 10:00 a 11:30 (Despacho 128)
- 14:30 a 16:00 (Despacho 128)
- Jueves
- 10:00 a 11:30 (Despacho 128)
- 14:30 a 16:00 (Despacho 128)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener conocimientos adecuados sobre:
- Física
- Matemáticas
- Óptica
Se recomienda tener un nivel de inglés suficiente para consultar bibliografía en ese idioma.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Acústica.
- El oído.
- Audición.
- Ruido.
- Audiometría.
- Audiometría tonal.
- Audiometría vocal.
- Sordera.
- Audífonos.
- Adaptación.
Competencias
Competencias generales
- CG08. Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales
- CG09. Ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada
- CG11. Situar la información nueva y la interpretación de la misma en su contexto
- CG13. Demostrar e implementar métodos de análisis crítico, desarrollo de teorías y su aplicación al campo disciplinar de la Optometría
- CG16. Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis
- CT02. Capacidad de organización y planificación
- CT03. Capacidad de comunicación oral y escrita
- CT04. Capacidad para aplicar conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
- CT05. Capacidad de gestión de la información
- CT06. Capacidad para la resolución de problemas
- CT07. Capacidad para trabajar en equipo
- CT08. Capacidad para desarrollar un razonamiento crítico
- CT09. Capacidad para desarrollar un aprendizaje autónomo
- CT10. Creatividad
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Conseguir las competencias descritas en el apartado anterior
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Tema 1. Acústica. Conceptos básicos sobre propagación de ondas.
- Tema 2. Percepción del sonido.
- Tema 3. Audiometría. Audífonos. Implantes cocleares.
- Tema 4. Ruido. Acústica arquitectónica. Ultrasonidos.
- Tema 5. Acústica musical y organología.
Práctico
- Seminarios.
- Trabajos personales.
- Trabajos en equipo.
- Prácticas de Laboratorio
- Práctica 1. Audiometría I
- Práctica 2. Audiometría II
- Práctica 3. Edición de archivos de audio.
- Práctica 4. Acústica musical I. Cálculo de frecuencias en tubos sonoros.
- Práctica 5. Acústica musical II. Audiciones.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Ingeniería Acústica. Teoría y Aplicaciones. Michael Möser, José Luis Barros. Springer, 2009, 2ª ed.
- Hearing: An Introduction to Psychological and Physiological Acoustics. Stanley A. Gelfand. Informa UK, 2010. 5th edition.
- Room Acoustics. Heinrich Kuttruff. Spon Press, 2009, 5th edition.
- The Master Handbook of Acoustics. F. Alton Everest. McGraw-Hill, 2001, 4th edition.
- Acoustics and Psychoacoustics. David M. Howard, Jamie A.S. Angus. Elsevier, 2009, 4th edition.
- Acoustics. Basic Physics, Theory and Methods. Paul Filippi, Dominique Habault, Jean-Pierre Lefebvre y Aimé Bergassoli. Elsevier, 1999.
- Hearing, Brian C.J. Moore. Elsevier, 1995.
- Audioprótesis: Teoría y práctica. A. Angulo Jerez, J.L. Blanco López de Lerma, F. Mateos Álvarez. Masson, 2004.
- Audioprótesis: Enfoque médico, fonoaudiológico y electroacústico. Yankel Pasik et al. Ateneo. 1994.
Bibliografía complementaria
Artículos de divulgación científica en revistas como: Ear and Hearing, Hearing Research, Journal of Hearing Science, Hearing Journal, Journal of Speech, Language and Hearing Research, etc.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Expositiva-participativa
- MD02. Presentaciones Power-Point
- MD03. Trabajo laboratorio
- MD04. Experiencias de Cátedra
- MD05. Utilización plataformas virtuales
- MD07. Uso de Instrumentación
- MD08. Elaboración de Informes
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La valoración del nivel de adquisición por parte de los estudiantes de las competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales, anteriormente señaladas, será continua.
Procedimientos para la evaluación:
- Examen oral y/o escrito.
- Análisis de contenido de los trabajos individuales y grupales realizados en las clases prácticas, en los seminarios y en las tutorías académicas.
- Otros procedimientos para evaluar la participación del alumno en las diferentes actividades planificadas: listas de control, escalas de cotejo,…
Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013 y las modificaciones introducidas en esta normativa con fecha 26 de octubre de 2016.
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Los criterios de evaluación se indicarán en las Programas y Guías Didácticas correspondientes a cada asignatura o materia, garantizando así la transparencia y objetividad de los mismos.
La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación, por lo tanto éstas pueden variar en función de las necesidades específicas de las asignaturas que componen cada materia; de manera orientativa se indica la siguiente ponderación:
- Examen oral/escrito: hasta 60%.
- Examen de prácticas obligatorias de laboratorio y memoria de resultados: 20%.
- Participación en las actividades propuestas y realizadas en clase: hasta 15%.
- Controles realizados, resolución de problemas, realización de seminarios: hasta 15%.
Evaluación extraordinaria
En la evaluación correspondiente a la evaluación extraordinaria la ponderación será:
- Examen oral/escrito: 70%.
- Examen de prácticas (escrito y/o en el laboratorio): 30%.
Evaluación única final
Para los alumnos que no se hayan sometido a la evaluación continua, la evaluación única final consistirá en un examen escrito sobre el temario teórico de la asignatura, ponderado al 70%, y en otro del temario práctico, escrito y/o en el laboratorio, al 30%.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).