Guía docente de Biología (2681115)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Raef Minwer-Barakat Requena. Grupo: A
- Francisco J. Rodríguez Tovar. Grupo: A
Práctico
- Santiago Casanova Arenillas Grupos: 1 y 3
- Elena Macías Sánchez Grupo: 3
- Raef Minwer-Barakat Requena Grupo: 2
- Francisco J. Rodríguez Tovar Grupo: 1
Tutorías
Raef Minwer-Barakat Requena
Email- Martes
- 12:00 a 14:00 (Despacho Nº 4, Paleontol)
- 16:00 a 18:00 (Despacho Nº 4, Paleontol)
- Miércoles de 16:00 a 18:00 (Despacho Nº 4, Paleontol)
Francisco J. Rodríguez Tovar
Email- Lunes de 16:00 a 18:00 (Despacho Nº 22, Paleont.)
- Martes de 17:00 a 19:00 (Despacho Nº 22, Paleont.)
- Miércoles de 16:00 a 18:00 (Despacho Nº 22, Paleont.)
Santiago Casanova Arenillas
Email- Lunes de 09:00 a 11:00 (Sala de Becarios)
- Martes de 09:00 a 11:00 (Sala de Becarios)
- Miércoles de 09:00 a 11:00 (Sala de Becarios)
Elena Macías Sánchez
Email- Lunes de 10:00 a 12:00 (Sala Becarios (1ªplanta))
- Martes de 10:00 a 12:00 (Sala Becarios (1ªplanta))
- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Sala Becarios (1ªplanta))
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No especificados
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Teoría
- La Tierra: un sistema integrado
- La vida como agente geológico
- Organismos y rocas - fosilización y aplicación de datos paleontológicos
- Jerarquización del mundo orgánico
- Ecología: Principios básicos de paleoecología
- Biogeografía
- Evolución
Sesiones prácticas
- Análisis tafonómico, análisis de desarrollo ontogenético y poblacional
- Actividades de campo
Competencias
Competencias generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis
- CG02. Capacidad para pensar reflexivamente
- CG09. Motivación por una formación integral
Competencias específicas
- CE05. Reconocer los minerales, las rocas y sus asociaciones, los procesos que las generan y su dimensión temporal. Saber utilizar las técnicas de correlación y su interpretación. Conocer las técnicas para identificar fósiles y saber usarlos en la interpretación y datación de los medios sedimentarios antiguos. Saber reconocer los sistemas geomorfológicos e interpretar las formaciones superficiales.
- CE11. plicar los principios básicos de otras disciplinas relevantes para las Ciencias de la Tierra
- CE12. elacionar los fundamentos de otras ciencias (física, química y biología) con los procesos geológicos.
- CE13. tilizar las matemáticas como instrumento para cuantificar en el ámbito de las ciencias de la tierra.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Adquisición de conocimientos sobre:
- La Tierra como un sistema integrado
- La Vida como agente geológico
- Organismos y rocas - fosilización y aplicación de datos paleontológicos
- Jerarquización del mundo orgánico
- Ecología y principios básicos de paleoecología
- Biogeografía
- Evolución
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Tema 1. La Tierra como un sistema integrado. Posición relativa en el sistema solar y habitabilidad. Geo-esferas en interacción. Ciclos biogeoquímicos.
- Tema 2. La Vida como agente geológico. Condiciones iniciales. Productividad, gases invernadero y oxigenación. Eventos mayores en el desarrollo de sistemas vivos. Estructuración básica de sistemas bióticos y divisiones mayores en el registro geológico.
- Tema 3. Los organismos como formadores de rocas. Los fósiles como objetos biológicos y geológicos. La fosilización. Los fósiles y la edad de las rocas. Otras aplicaciones de los fósiles en las Ciencias de la Tierra.
- Tema 4. Jerarquización del mundo orgánico. Estructuración y aspectos funcionales. Estructuración básica del mundo animal. Poblaciones y especies.
- Tema 5. Ecología y principios básicos en paleoecología. Contexto ecológico y registro sedimentario. Estructuración ecológica y jerarquización. Posibilidades de reconocimiento en el registro geológico. Interpretaciones ecológicas y paleoecológicas.
- Tema 6. Biogeografía. Procesos y patrones. Especies y áreas. Dispersión y migraciones. Biodiversidad y análisis biogeográficos. Reconstrucciones paleobiogeográficas.
- Tema 7. Evolución. Descendencia, cambio y registro. Ontogenia y filogenia. Alteraciones en el desarrollo somático. Micro, macro y megaevolución. Modelos evolutivos. Extinciones.
Práctico
Prácticas de Laboratorio
- Práctica 1. Técnicas de Laboratorio.
- Práctica 2. Tafonomía (I-II).
- Práctica 3. Análisis biométricos.
- Práctica 4. Análisis poblacionales (I-II). Obtención de datos e interpretaciones.
Prácticas de Campo
- Práctica 1. Obtención de datos paleontológicos, levantamiento de perfiles y posibilidades de interpretación (campo y laboratorio).
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Allison, P.A. and Bottjer, D.J. (eds.) 2013. Taphonomy: Process and Bias Through Time. Topics in Geobiology 32 (2nd ed.), Springer Netherlands.
- Allmon, W. and Bottjer, D.J. (eds.). 2012. Evolutionary Paleoecology: The Ecological Context of Macroevolutionary Change. Columbia University Press.
- Benton, M.J. and Harper, D.A.T. 2009. Introduction to Paleobiology and the Fossil Record (9th ed.). John Wiley & Sons, Inc.
- Bradley, R.S. 2015. Paleoclimatology: Reconstructing. Climates of the Quaternary (3th ed.). Academic Press, Inc.
- Brenchley, P.J. and Harper, D.A.T. 1998. Palaeoecology: ecosystems, environments and evolution. Chapman and Hall, London.
- Bottjer, D.J. 2002. Exceptional Fossil Preservation: A Unique View on the Evolution of Marine Life. Columbia University Press.
- Bottjer, D.J. 2016. Paleoecology: Past, Present and Future. John Wiley & Sons.
- Briggs, D.E.G. and Crowther, P.R. 2003. Palaeobiology II. Blackwell Science Ltd, United Kingdom.
- Burlinski, D., 2006. On the Origins of Life. http://www.discovery.org/a/3209
- Erwin, D.H. and Anstey, R.L. 1995. New Approaches to Speciation in the Fossil Record, Columbia University Press.
- Fernández-López, S. 2000. La naturaleza del registro fósil y el análisis de las extinciones. Coloquios de Paleontología, 51: 267-280.
- Gould, S.J. 2002. The Structure of Evolutionary Theory, Belknap Press, of Harvard University Press.
- Hendry, A.P. and Kinnison, M.T. 2001. Microevolution: Rate, Pattern, and Process, Kluwer Acad.Publ.
- Kirchner, J. W. 2002. ‘The Gaia Hypothesis: Fact, Theory, and Wishful Thinking’. Clim. Change 52, 391-408.
- Levin, H.L. 2010. Earth Through Time (10th ed.). John Wiley & Sons, Inc.
- Prothero, D.R. 2009. Evolution: What the Fossils Say and Why it Matters. Columbia University Press, N.Y.
- Prothero, D.R. 2013. Bringing Fossils To Life: An Introduction To Paleobiology. (3rd ed.), W.H. Freeman, N.Y.
- Prothero, D.R. and Dott, R.H. 2009. Evolution of the Earth (8th. Ed.). McGraw-Hill, N.Y.
Enlaces recomendados
- Sociedad Española de Paleontología (https://sepaleontologia.es/)
- International Palaeontological Association (http://www.ipa-assoc.org/)
- The Palaeontological Society (http://www.palass.org/)
- Paleontological Society (http://paleosoc.org/)
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas de laboratorio
- MD05. Prácticas de campo
- MD07. Seminarios
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
- MD10. Realización de trabajos en grupo
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- Sesiones presenciales.- 4 ECTS
- Prácticas de laboratorio y de campo.- 2 ECTS
- Evaluación continua.- Sesiones prácticas, cuestionarios distribuidos por bloques temáticos.
- Examen final.- Estudiantes que no hayan superado la materia por evaluación continua y aquellos que opten a mejorar la calificación obtenida.
Como principio de evaluación continua, serán evaluadas todas las actividades incluidas en esta guía, independientemente de las adaptaciones que puedan programarse y sean incluidas en próximas guías. Para superar la asignatura por evaluación continua es necesario haber realizado todas las actividades programadas, y obtener una calificación media mínima establecida a inicio de curso.
Evaluación continua
- Sesiones prácticas de laboratorio (15%)
- Actividades de campo (5%)
- Trabajos individuales o en grupos (15%)
- Cuestionarios distribuidos por bloques temáticos (65%)
Examen final ordinario.- Estudiantes que no hayan superado la materia por evaluación continua y aquellos que opten a mejorar la calificación obtenida. En ambos casos el examen final, implica una alternativa a la evaluación continua. El examen final ordinario corresponde a la parte teórica de la asignatura, manteniendo para la parte práctica la calificación obtenida en la evaluación continua.
Evaluación extraordinaria
- Examen final extraordinario: En el caso de que el alumno tenga las prácticas superadas, este examen constará exclusivamente de una prueba escrita en la que el alumno deberá responder a cuestiones relacionadas con la materia teórica impartida a lo largo del curso. En el caso de que el alumno no tenga las prácticas superadas, junto con la prueba teórica realizará una prueba práctica relacionada con la materia práctica impartida a lo largo del curso.
Evaluación única final
- La evaluación única final constará de una prueba escrita en la que el alumno deberá responder a cuestiones relacionadas con la materia impartida a lo largo del curso.