Guía docente de Teoría de Campos y Partículas (26711C2)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- José Ignacio Illana Calero. Grupo: B
- Manuel María Pérez-Victoria Moreno de Barreda. Grupo: A
Práctico
- José Ignacio Illana Calero Grupo: 2
- Manuel María Pérez-Victoria Moreno de Barreda Grupo: 1
Tutorías
José Ignacio Illana Calero
Email- Lunes de 11:00 a 13:00 (Despacho A4 Módulo)
- Miércoles de 11:00 a 13:00 (Despacho A4 Módulo)
- Viernes de 11:00 a 13:00 (Despacho A4 Módulo)
Manuel María Pérez-Victoria Moreno de Barreda
Email- Martes de 10:00 a 12:00 (Despacho 20)
- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Despacho 20)
- Jueves de 10:00 a 12:00 (Despacho 20)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Se recomienda haber cursado las asignaturas de Análisis Matemático (I y II), Álgebra Lineal y Geometría, Métodos Matemáticos, Mecánica y Ondas, Física Cuántica y la materia Fundamentos Cuánticos.
- Se recomienda tener conocimientos de Mecánica Analítica Avanzada.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Campos relativistas (escalares; ecuación de Dirac, antipartículas; campos vectoriales; Simetría gauge).
- El Modelo Estándar (quarks y leptones, interacciones electrodébiles y fuertes; el bosón de Higgs).
- Colisiones y desintegraciones de partículas elementales.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis
- CG05. Capacidad de gestión de la información
- CG06. Resolución de problemas
- CG08. Razonamiento crítico
- CG09. Aprendizaje autónomo
- CG10. Creatividad
Competencias específicas
- CE01. Conocer y comprender los fenómenos y las teorías físicas más importantes.
- CE05. Modelar fenómenos complejos, trasladando un problema físico al lenguaje matemático.
- CE09. Aplicar los conocimientos matemáticos en el contexto general de la física.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Asimilar el concepto de campo y su papel esencial en el dominio de la relatividad especial y la mecánica cuántica.
- Conocer las leyes físicas que gobiernan el mundo subatómico y los constituyentes básicos de la materia.
- Aprender a calcular los observables que permiten contrastar teoría y experimento en física de partículas.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Tema 1. Teoría clásica de campos.
- Tema 2. Simetría Poincaré.
- Tema 3. Partículas y colisiones.
- Tema 4. Campos escalares libres.
- Tema 5. Interacciones de campos. Teoría de perturbaciones.
- Tema 6. Campos espinoriales.
- Tema 7. Campos vectoriales. Invariancia gauge.
- Tema 8. El Modelo Estándar de las interacciones fundamentales.
Práctico
- Talleres de problemas: discusión de la resolución de los ejercicios propuestos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- M.D. Schwartz, Quantum Field Theory and the Standard Model, Cambridge University Press, 2014.
- M. Maggiore, A Modern Introduction to Quantum Field Theory, Oxford University Press, 2005.
- M.E. Peskin, D.V. Schroeder, An Introduction to Quantum Field Theory, Addison-Wesley, 1995
Bibliografía complementaria
- S. Weinberg, The quantum theory of fields (I and II), Cambridge University Press, 1995.
- D. Tong, Lectures on Quantum Field Theory: http://www.damtp.cam.ac.uk/user/tong/qft.html
- M. Srednicki, Quantum Field Theory, Cambridge University Press, 2007.
- J.I. Illana, Notas de Teoría Cuántica de Campos: https://www.ugr.es/~jillana/Docencia/TQC/tqc.pdf
Enlaces recomendados
- The Review of Particle Physics (Particle Data Group): https://pdg.web.cern.ch/pdg/
- Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN): https://home.web.cern.ch/
- Grupo de Física Teórica de Altas Energías (FTAE) de la Universidad de Granada: https://ftae.ugr.es/
- High-Energy Physics Literature Database (INSPIRE): http://inspirehep.net/
- Particle Physics News and Resources: https://www.interactions.org/
- The Particle Adventure: https://www.particleadventure.org/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- Evaluación continua (participación en las clases, debates y seminarios, entrega de problemas): 30% de la calificación.
- Examen escrito final basado en teoría y problemas, que abarquen todos los resultados del aprendizaje: 70% de la calificación.
- Evaluación por incidencias: Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación (ordinaria, extraordinaria y única final) o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.
Evaluación extraordinaria
- La evaluación en la Convocatoria Extraordinaria consistirá en un examen escrito basado en teoría y problemas, que abarquen todos los resultados del aprendizaje, y en el que el alumno podrá obtener el 100% de la nota.
Evaluación única final
- De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- Aplica la misma evaluación que la extraordinaria.
Información adicional
Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016. Inclusión y Diversidad de la UGR. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).