Guía docente de Estructura y Reacciones Nucleares (26711D1)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Antonio Miguel Lallena Rojo
Email- Lunes
- 12:00 a 13:30 (Despacho)
- 17:30 a 19:00 (Despacho)
- Martes
- 12:00 a 13:30 (Despacho)
- 17:30 a 19:00 (Despacho)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
REQUISITOS PREVIOS
Es recomendable haber superado las materias correspondientes a los módulos de Fundamentos Cuánticos y Estructura de la Materia (excepto Electrónica Física).
Se recomienda no hacer uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para el desarrollo de la asignatura. En el caso de hacerlo, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas, siguiendo el documento "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR", publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Modelos nucleares
Teoría de las reacciones nucleares
Aplicaciones de las reacciones nucleares. Tecnología Nuclear.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis
- CG02. Capacidad de organización y planificación
- CG03. Comunicación oral y/o escrita
- CG04. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
- CG06. Resolución de problemas
- CG07. Trabajo en equipo
- CG08. Razonamiento crítico
- CG09. Aprendizaje autónomo
- CG10. Creatividad
- CG12. Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
- CE01. Conocer y comprender los fenómenos y las teorías físicas más importantes.
- CE04. Medir, interpretar y diseñar experiencias en el laboratorio o en el entorno
- CE05. Modelar fenómenos complejos, trasladando un problema físico al lenguaje matemático.
- CE06. Elaborar proyectos de desarrollo tecnológico y/o de iniciación a la investigación científica.
- CE07. Trasmitir conocimientos de forma clara tanto en ámbitos docentes como no docentes.
- CE08. Utilizar herramientas informáticas para resolver y modelar problemas y para presentar sus resultados.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno conocerá:
- los modelos de estructura nuclear básicos y las propiedades de los núcleos que describen
- los experimentos fundamentales para la descripción de la estructura nuclear
- los modelos básicos que rigen las reacciones nucleares más importantes
- las reacciones nucleares relevantes en los procesos relacionados con la tecnología nuclear y sus aplicaciones
El alumno será capaz de:
- resolver problemas relacionados con la estructura y las reacciones nucleares
- implementar los modelos básicos estudiados en programas de ordenador
- describir y comunicar las aplicaciones más importantes de la tecnología nuclear en la generación de energía, industria y medicina
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Modelo de capas
- Modelo de gas de Fermi
- Método de Hartree-Fock
- Método de las ecuaciones del movimiento
- Modelos colectivos
- Desintegración nuclear
- Características generales de las reacciones nucleares
- Modelos de reacciones nucleares
- Física de neutrones
- Aplicaciones de las reacciones nucleares
Práctico
Se realizarán varias prácticas con ordenador sobre algunos de los siguientes tópicos:
- Estructura nuclear (estados fundamental y excitados).
- Reacciones nucleares con sondas hadrónicas.
- Dispersión de electrones por núcleos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- K. S. Krane, Introductory Nuclear Physcis, John Wiley and Sons, 1988.
- M. A. Preston and R. K Bhaduri, Structure of the Nucleus. Addison Wesley, 1993.
- P.E. Hodgson. Nuclear reactions and nuclear structure. Clarendon Press, 1971.
- H.A. Bethe and P. Morrison, Elementary Nuclear Theory (2nd Edition). Dover, 2006.
- D. Bodansky, Nuclear Energy: principles, prectices and prospects. Springer, 1996.
Bibliografía complementaria
- A. Bohr and B.R. Mottelson, Nuclear Structure. Vols. I y II. World Scientific, 1998.
- A. deShalit and H. Feshback, Theoretical Nuclear Physics: Nuclear Structure. J Wiley and Sons, 1974.
- J. M. Eisenberg and W. Greiner, Nuclear Theory. Vols. 1, 2 y 3. Elsevier, 1988.
- K.L.G. Heyde, Nuclear Shell Model, Springer-Verlag 1990
- E, Segré, Núcleos y Partículas. Reverté 1972.
- D.F. Jackson. Nuclear Reactions. Methuen & Co 1970.
- W. Greiner, Nuclear Models, Springer.
- K. Grotz and H.V. Klapdor. The weak interaction in nuclear, particle and astrophysics. Adam Hilger 1990.
- K. Langanke, J.A. Maruhn, S.E. Koonin (Eds). Computational nuclear physics 1. Nuclear structure. Springer-Verlag 1991.
- K. Langanke, J.A. Maruhn, S.E. Koonin (Eds). Computational nuclear physics 2. Nuclear reactions. Springer-Verlag 1993.
- H.F. Schopper. Weak interactions and nuclear beta decay. North-Holland 1966.
- P. Frobrich and R. Lipperheide. Theory of nuclear reactions. Claredon press 1996.
- R.J. Blin-Stoyle. Fundamental interactions and the Nucleus. North-Holland 1973.
Enlaces recomendados
Tabla de nucleos interactiva: https://www.nndc.bnl.gov/nudat2/
Herramienta Q-value calculator: https://www.nndc.bnl.gov/qcalc/
Datos nucleares: https://www-nds.iaea.org/exfor/endf.htm
Datos nucleares: https://www.nist.gov/pml/productsservices/physical-reference-data
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- La evaluación ordinaria de la asignatura tendrá carácter de evaluación continua y requerirá la asistencia obligatoria a las clases teóricas y prácticas de acuerdo a lo estipulado al respecto en la normativa de la UGR.
- Para la evaluación ordinaria se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos:
- Examen final (con una valoración de un 70% de la calificación). Constará de una parte teórica (hasta un 30% de la calificación) y otra de ejercicios y problemas (hasta un 40% de la calificación)
- Trabajo práctico (con una valoración de un 30% de la calificación). La realización de las prácticas y la presentación de los correspondientes informes tendrán carácter obligatorio.
- Para superar la asignatura se deberá demostrar un conocimiento uniforme y equilibrado de toda la materia; para ello habrá que obtener una puntuación mínima de 3.5 puntos sobre 10 en cada una de las tres partes que se contemplan en la evaluación: examen (parte teórica), examen (ejercicios y problemas) y trabajo práctico
Evaluación por incidencias:
Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación (ordinaria, extraordinaria y única final) o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.
Evaluación extraordinaria
La evaluación extraordinaria consistirá en una prueba cuya estructura será la misma que se describe en el punto siguiente para el caso de la evaluación única final.
Evaluación única final
- De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8 de la mencionada normativa. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- La evaluación única final se realizará en un solo acto académico y constará de las siguientes pruebas:
- Examen escrito (con una valoración del 70% de la calificación final) que incluirá una parte teórica (30% de la calificación) y otra de ejercicios y problemas (40% de la calificación) referentes al programa de la asignatura.
- Un examen práctico (con una valoración del 30% de la calificación) en el que habrá que realizar una práctica similar a las que figuran en el programa. En el caso de evaluación extraordinaria, los alumnos podrán conservar, si lo desean, la calificación obtenida en el trabajo práctico que hayan realizado durante el curso en lugar de realizar este examen práctico.
- Para superar la asignatura se deberá demostrar un conocimiento uniforme y equilibrado de toda la materia; para ello habrá que obtener una puntuación mínima de 3.5 puntos sobre 10 en cada una de las tres partes que se contemplan en la evaluación: examen (parte teórica), examen (ejercicios y problemas) y examen práctico.
Información adicional
Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE):
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016
Inclusión y Diversidad de la UGR.
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).