Guía docente de Electrodinámica (26711A2)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Amelia Consuelo Rubio Bretones
Email- Martes de 09:00 a 12:00 (Desp. 104 B)
- Jueves de 09:00 a 12:00 (Desp. 104 B)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
1- Se recomienda encarecidamente haber superado los módulos de Formación Básica, Métodos Matemáticos y Electromagnetismo.
2- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Ecuaciones de Maxwell.
- Ondas electromagnéticas.
- Radiación de cargas en movimiento.
- Desarrollos multipolares.
- Antenas.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis
- CG02. Capacidad de organización y planificación
- CG03. Comunicación oral y/o escrita
- CG04. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
- CG06. Resolución de problemas
- CG07. Trabajo en equipo
- CG08. Razonamiento crítico
- CG09. Aprendizaje autónomo
- CG10. Creatividad
Competencias específicas
- CE01. Conocer y comprender los fenómenos y las teorías físicas más importantes.
- CE02. Estimar órdenes de magnitud para interpretar fenómenos diversos.
- CE05. Modelar fenómenos complejos, trasladando un problema físico al lenguaje matemático.
- CE07. Trasmitir conocimientos de forma clara tanto en ámbitos docentes como no docentes.
- CE09. Aplicar los conocimientos matemáticos en el contexto general de la física.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
1.- Partiendo de las ecuaciones de Maxwell se calculan los campos electromagnéticos generados por fuentes arbitrariamente variables con el tiempo. Se hace especial hincapié en el concepto de campo de radiación como soporte de la generación de ondas electromagnéticas.
2.- Como ejemplo de sistemas radiantes a nivel macroscópico, se hará al desarrollo multipolar de la radiación y una introducción a la teoría de antenas.
3.- A nivel microscópico se obtendrán los campos creados por una partícula en movimiento arbitrario con especial enfoque al campo creado por partículas aceleradas.
4.- Se demuestra que el campo electromagnético transporta energía y momento.
5.- Se describen algunos teoremas fundamentales de gran interés teórico y práctico.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Fundamentos del campo electromagnético.
- Ecuaciones de Maxwell.
- Ecuaciones constitutivas.
- Tipos de medios.
Teoremas de conservación de energía y momento.
- Balance energético: Teorema del vector de Poynting.
- Conservación de momento del campo electromagnético: Tensor Electromagnético de Maxwell.
Campos creados por una distribución arbitraria de fuentes.
- Transformaciones de contraste.
- Ecuación de ondas para los potenciales y los campos.
- Potenciales retardados.
- Expresiones de los campos.
- Dipolo hertziano.
- Introducción al desarrollo multipolar.
Radiación de cargas en movimiento.
- Potenciales de Lienard Wiechert.
- Campos creados por una carga puntual en movimiento arbitrario.
- Potencia radiada.
Ondas planas electromagnéticas.
- Propagación en medios con pérdidas.
- Incidencia normal.
Propagación en guías de onda.
- Propiedades generales.
- Guías con paredes conductoras.
- Guía rectangular.
Introducción a teoría de antenas.
- Antena lineal.
- Parámetros básicos de antenas.
Teoremas fundamentales
- Ecuaciones simétricas de Maxwell.
- Teorema de unicidad.
- Teoría de imágenes.
- Teorema de reciprocidad.
- Teorema de equivalencia.
Práctico
No ha lugar
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- R. Gómez Martín: Campos electromagnéticos para físicos e ingenieros: Propagación y radiación, Editorial UGR, 2021
Bibliografía complementaria
- M. A. Heald and J. B. Marion, Classical Electromagnetic Radiation, Saunders College publishing, 1995
- D. J. Griffiths, Introducction to Electrodynamics, Prentice Hall, 1999.
- Balanis, Antenna Theory, Wiley, 1982
- B. García Olmedo, Electromagnetismo, Publicaciones de la Universidad de Granada, 2006.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- Examen sobre todos los contenidos teóricos descritos en el apartado "Programa de contenidos teóricos y prácticos" (Ponderación 40%).
- Examen sobre todos los contenidos de problemas. (Ponderación 40%).
- Evaluación de trabajos presentados de forma oral por los estudiantes pudiendo incluir una prueba escrita sobre los contenidos de los mismos. (Ponderación 20%).
Para superar la asignatura se deben superarse por separado cada una de las partes en que se ha dividido la evaluación (esto es, 1), 2) y 3) del párrafo anterior) obteniendo la calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en cada una de dichas partes. La calificación final en acta será el promedio ponderado indicado en el párrafo anterior salvo que no se haya superado alguna de las partes en cuyo caso la calificación en el acta será la menor que resulte entre el promedio ponderado de 1) 2) y 3); y 4.9 puntos.
Nota: Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación (ordinaria, extraordinaria y única final) o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.
Evaluación extraordinaria
Examen final sobre los todos contenidos teóricos descritos en el apartado "Programa de contenidos teóricos y prácticos" (ponderación 50%) y examen de problemas de la asignatura (ponderación 50%). Se debe obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en cada una de las partes. La calificación final en acta será el promedio indicado salvo que no se haya superado alguna de las partes en cuyo caso la calificación en el acta será la menor que resulte entre el promedio y 4.9 puntos.
Evaluación única final
Los estudiantes realizarán un examen sobre todos los contenidos teóricos descritos en el apartado "Programa de contenidos teóricos y prácticos" (ponderación 50%) y problemas de la asignatura (ponderación 50%). Se debe obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en cada una de las partes. La calificación final en acta será el promedio indicado salvo que no se haya superado alguna de las partes en cuyo caso la calificación en el acta será la menor que resulte entre el promedio y 4.9 puntos.
Nota: De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Información adicional
1- El horario de tutorías se actualizará en la página web del Dpto (https://www.ugr.es/personal/amelia-consuelo-rubio-bretones)
2- Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016. Inclusión y Diversidad de la UGR. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).