Guía docente de Astrofísica (26711B2)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Física

Rama

Ciencias

Módulo

Astrofísica

Materia

Astrofísica

Curso

4

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Carlos Antonio Abia Ladrón de Guevara. Grupo: A
  • Ute Lisenfeld . Grupo: B
  • Mónica Relaño Pastor. Grupo: B
  • Juan Carlos Suárez Yanes. Grupo: A

Práctico

  • Carlos Antonio Abia Ladrón de Guevara Grupo: 1
  • Ute Lisenfeld Grupo: 2
  • Mónica Relaño Pastor Grupo: 2
  • Juan Carlos Suárez Yanes Grupo: 1

Tutorías

Carlos Antonio Abia Ladrón de Guevara

Email
  • Lunes de 09:00 a 11:00 (Despacho 18)
  • Martes de 09:00 a 11:00 (Despacho 18)
  • Viernes de 09:00 a 11:00 (Despacho 18)

Ute Lisenfeld

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 12:00 a 14:00 (Despacho 11)
    • Martes de 12:00 a 14:00 (Despacho 11)
    • Jueves de 12:00 a 14:00 (Despacho 11)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 10:00 a 13:00 (Despacho 11)
    • Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho 11)

Mónica Relaño Pastor

Email
  • Martes
    • 11:00 a 13:00 (Despacho 8 Edif.Mecenas)
    • 14:00 a 15:00 (Despacho 8 Edif.Mecenas)
  • Miércoles
    • 11:00 a 13:00 (Despacho 8 Edif.Mecenas)
    • 14:00 a 15:00 (Despacho 8 Edif.Mecenas)

Juan Carlos Suárez Yanes

Email
  • Lunes de 11:00 a 13:00 (Despacho 16)
  • Martes de 11:00 a 13:00 (Despacho 16)
  • Miércoles de 11:00 a 13:00 (Despacho 16)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda tener conocimientos de Física Atómica y Molecular, Electromagnetismo, Óptica, Física Estadística y las asignaturas obligatorias de primer y segundo curso.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Atmósferas estelares
  • Evolución estelar
  • Medio interestelar
  • Propiedades de galaxias
  • Estructura a gran escala del universo
  • Cosmología.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis
  • CG02. Capacidad de organización y planificación
  • CG03. Comunicación oral y/o escrita
  • CG06. Resolución de problemas
  • CG08. Razonamiento crítico
  • CG09. Aprendizaje autónomo
  • CG13. Conocimiento de una lengua extranjera

Competencias específicas

  • CE01. Conocer y comprender los fenómenos y las teorías físicas más importantes.
  • CE02. Estimar órdenes de magnitud para interpretar fenómenos diversos.
  • CE03. Comprender y conocer los métodos matemáticos para describir los fenómenos físicos.
  • CE05. Modelar fenómenos complejos, trasladando un problema físico al lenguaje matemático.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Utilizar el aprendizaje de otras disciplinas en un campo multidisciplinar.
  • Comprender la astrofísica estelar y la evolución de las estrellas.
  • Comprender la astrofísica de las galaxias y del medio interestelar.
  • Comprender los diferentes modelos de universo.
  • Preparación para profundizar en la investigación astrofísica.
  • Conocer las técnicas de adquisición e interpretación de datos astronómicos.
  • Adquisición de técnicas de modelización astrofísica.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Tema 1. Transporte radiativo en atmósferas estelares. Ecuación del transporte radiativo. Solución formal. Equilibrio termodinámico local. Aproximación de difusión. Otras soluciones. Formación de líneas espectrales. No equilibrio termodinámico local.
  • Tema 2. Estructura, evolución y nucleosíntesis estelar. Tiempos característicos estelares. Reacciones termonucleares.Transporte de energía en estrellas. Ecuaciones de estructura estelar. Formación y evolución estelar. Objetos compactos y supernovas.
  • Tema 3. Morfología y clasificación de galaxias: El diagrama de Hubble de clasificación galáctica. Otras clasificaciones. Galaxias activas. La Vía Láctea y sus estructuras. El medio interestelar: regiones HI y HII, nubes moleculares.
  • Tema 4. Dinámica galáctica. Cinemática de galaxias. Curvas de rotación de las galaxias espirales y materia oscura. Resonancias de Lindblad. Brazos espirales y barras. Formación y evolución galáctica.
  • Tema 5. Estructura a gran escala del universo: El grupo local. Cúmulos de galaxias. Interacción de galaxias. Supercúmulos. Estructura a gran escala del universo.
  • Tema 6. Cosmología: Ecuaciones y modelos cosmológicos. El Big-Bang: inflación y nucleosíntesis primordial. Fondo cósmico de microondas. Aceleración del universo. Parámetros cosmológicos: inventario de materia/energía.

Práctico

Seminarios/Talleres
• Seminarios impartidos por profesionales sobre temas actuales de astrofísica.
• Seminarios impartidos por los alumnos sobre temas específicos de su interés y/o que amplíen las clases teóricas (si el número de alumnos en el grupo lo permite).

Prácticas y problemas: Se realizarán alguna(s) de la(s) práctica(s) que a continuación se proponen:
Práctica 1. Determinación de la distancia y edad de cúmulos estelares.
Práctica 2. Cálculo de modelos de estructura estelar en la ZAMS.
Práctica 3. La relación distancia-redshift de la ley de Hubble-Lemaître.
Práctica 4. Curva de rotación y materia oscura.
Práctica 5. Estructura del universo a gran escala.


Ejercicios y problemas relacionados con el temario teórico

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

  • Binney, J., Merrixield, M.: Galactic Astronomy. Princeton University Press.
  • Böhm-Vitense, E.: Introduction to Stellar Astrophysics (Vol 1-3). Cambridge University Press.
  • Bowers, R., Deeming, T.: Astrophysics Vol. I & II. Jones and Bartlett Publishers Inc.
  • Caroll, B.W., Ostlie, D.A.: An Introduction to Modern Galactic Astrophysics and Cosmology. Pearson, Adison & Wesley.
  • Clayton, D.D.: Principles of Stellar Evolution and Nucleosynthesis. University Chicago Press.
  • Gray, D.F.: The Observation and Analysis of Stellar Phothospheres. Cambridge University Press.
  • Sparke, L.S., Gallagher, J.S.: Galaxies in the Universe. Cambridge University Press.
  • Schneider, P.: Extragalactic Astronomy and Cosmology. Springer Verlag.

Bibliografía complementaria

  • Combes, F. et al.: Galaxies and Cosmology. Springer.
  • Glendening, N.K.: Compact Stars. Springer.
  • Kippenhahn, R., & Weigert, A.: Stellar Structure and Evolution. Springer Verlag.
  • Longair, M.S..: Galaxy Formation. Springer.
  • Mihalas, D.: Stellar Atmospheres. W.H. Freemand & Co.

Enlaces recomendados

• NASA/IPAC Extragalactic Database: http://nedwww.ipac.caltech.edu/

• Artículos especializados en astrofísica: http://adsabs.harvard.edu/abstract_service.html

• Sociedad Española de Astronomía: https://sea.am.ub.es/

• Instituto de Astrofísica de Canarias: https://www.iac.es/

• Instituto de Astrofísica de Andalucía: https://www.iaa.es/

• Astronomical Database: http://simbad.u-strasbg.fr/simbad/

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Convocatoria Ordinaria:
• Examen: 60%.
• Prácticas/problemas/cuestionarios: 30%-40% (el % menor si se realizan seminarios).
• Seminarios: 0-10% (el % mayor solo en caso de realizarse).

Evaluación por incidencias: Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación (ordinaria, extraordinaria y única final) o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa

Evaluación extraordinaria

La convocatoria extraordinaria consistirá en las mismas pruebas que la evaluación única final: un examen de conocimientos (60%) y de resolución de problemas/prácticas (40%) que abarquen todos los resultados del aprendizaje de la asignatura. El estudiante podrá optar al 100% de la calificación final, sin nota mínima para cada parte del examen.

Evaluación única final

De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Un examen de conocimientos (60%) y de resolución de problemas/prácticas (40%) que abarquen todos los resultados del aprendizaje de la asignatura. El estudiante podrá optar al 100% de la calificación final.

Información adicional

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016. Inclusión y Diversidad de la UGR. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).