Guía docente de Microbiología y Técnicas Ambientales Aplicadas a las Infraestructuras de Aguas y Residuos (20611B5)
Departamento de Microbiología: 26/06/2025
Departamento de Ingeniería Civil: 23/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Miguel Ángel Gómez Nieto. Grupo: A
- Manuel Montalbán López. Grupo: A
- Luz Marina Ruiz Hernández. Grupo: A
Práctico
- Miguel Ángel Gómez Nieto Grupo: 1
- Manuel Montalbán López Grupo: 1
- Luz Marina Ruiz Hernández Grupo: 1
Tutorías
Miguel Ángel Gómez Nieto
Email- Lunes de 11:00 a 14:00 (Despacho 88)
- Viernes de 11:00 a 14:00 (Despacho 88)
Manuel Montalbán López
EmailLuz Marina Ruiz Hernández
Email- Lunes de 10:00 a 12:00 (Despacho 87)
- Martes de 10:00 a 12:00 (Despacho 87)
- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Despacho 87)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener cursadas las asignaturas básicas de Microbiología; Técnicas y tratamiento de Residuos; Tratamiento y Tecnologías de Aguas.
Tener conocimientos adecuados sobre:
- Biología de los microorganismos
- Técnicas de Cultivo de los microorganismos
- Tratamiento y Gestión de aguas y residuos
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Criterios para la ubicación, el diseño y la explotación de instalaciones relacionadas con la gestión de los residuos.
- Tratamiento, explotación y control de instalaciones de aguas potables.
- Tratamiento, explotación y control de instalaciones de aguas residuales.
- Desarrollo técnico avanzado para la identificación de la biodiversidad microbiana en aguas y suelos.
- Cuantificación y detección de contaminantes utilizando bioindicadores.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Comprender el método científico. Capacidad de análisis y síntesis y resolución de problemas.
- CG02. Razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.
- CG03. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
- CG05. Comunicación oral y escrita.
- CG07. Trabajo en equipo.
- CG08. Creatividad.
Competencias específicas
- CE01. Uso de herramientas matemáticas para la resolución de problemas relacionados con el medio ambiente.
- CE03. Conocer y aplicar la terminología y unidades de medida en los procesos físicos.
- CE05. Adquirir, desarrollar y ejercitar destrezas necesarias para el trabajo de laboratorio y la instrumentación básica en física, química y biología
- CE12. Diseño de muestreos, tratamiento de datos e interpretación de resultados estadísticos y de programas estadísticos y bases de datos.
- CE14. Conocimiento e interpretación de la legislación y administración ambiental básica sobre suelos, agua, atmósfera, recursos naturales, conservación, urbanismo y ordenación del territorio.
- CE20. Capacidad de realizar balance de materia y energía a todo tipo de procesos e instalaciones
- CE22. Gestión y tratamiento de aguas de abastecimiento, regadío y residuales.
- CE25. Elaboración, implantación, coordinación y evaluación de planes de gestión de residuos
- CE31. Planificación y desarrollo de las tecnologías limpias y energías renovables
- CE41. Adquirir destrezas en la planificación y desarrollo de tecnologías de biorremediación, en los usos biotecnológicos de los microoorganismos para la conservación y mejora del medio ambiente y en el control de los efectos negativos producidos por microorganismos.
- CE42. Clasificar las técnicas instrumentales básicas de análisis ambiental y conocer su fundamento y manejo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Capacitación para seleccionar el tratamiento o conjunto de tratamientos aplicables a un tipo de agua para adecuarla a un determinado uso.
- Realización de cálculos básicos para la explotación de una instalación destinada al tratamiento del agua y de residuos.
- Poseer conocimientos para llevar a cabo el diseño básico de instalaciones relacionadas con la gestión de los residuos.
- Entender, interpretar y racionalizar un diagrama de proceso de una instalación de tratamiento de aguas y de residuos sólidos urbanos de forma integral y avanzada.
- Adquisición de conceptos avanzados para desarrollar estrategias que permitan resolver problemas de contaminación ambiental basadas en el uso de microorganismos.
- Adquisición de conceptos avanzados para utilizar a los microorganismos como herramienta bacteriológica para transformar, retirar o biodegradar contaminantes.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
BLOQUE I: MICROBIOLOGÍA:
Tema 1.- Introducción a la Microbiología ambiental. Microorganismos en sus ambientes naturales
Ciclos biogeoquímicos: Transformaciones microbianas de compuestos naturales y de
Xenobióticos.
Tema 2.- Métodos de detección y recuento de microorganismos.
Tema 3.- Aplicaciones de la Biología molecular al estudio de los microorganismos. Aplicaciones y
fundamento de las técnicas biotecnológicas.
Tema 4.-.Análisis Microbiológicos de aguas: Normativa criterios y límites estándar para determinar la
calidad microbiológica de las aguas recreativas, envasadas, de bebida, y baño. Criterios de
reutilización.
Tema 5.- Biorreparación (biorremediación) de aguas y suelos contaminados. Técnicas de Bioaumento,
Bioestimulación, bioventilación y fitorremediación.
Tema 6.- Uso de los últimos avances en biotecnología de los microorganismos y preparación de inoculantes.
BLOQUE II: INFRAESTRUCTURAS DE AGUAS Y RESIDUOS:
Tema 7.- Generación de RSU: problemática actual; normativa aplicable; fases de la gestión de residuos; diseño de áreas de contenerización; optimización de rutas de recogida.
Tema 8.- Control y explotación de infraestructuras relacionadas con la gestión de residuos sólidos: tipos de tratamiento de RSU; plantas de separación de RSU; instalaciones de tratamiento microbiológico convencionales: compostaje y digestión anaeróbica; otros procesos microbiológicos utilizados para la valorización de RSU.
Tema 9.- Explotación y mantenimiento de infraestructuras de depuración de aguas residuales urbanas: puesta en marcha e inoculación inicial; control de la aireación y optimización del consumo energético; formación de espumas; flotabilidad del fango; problemas durante la explotación; control de proceso; modelado y simulación; posibilidades de reutilización del agua tratada y aprovechamiento del fango deshidratado.
Tema 10.- Explotación y mantenimiento de infraestructuras de potabilización de aguas: normativa aplicable; desinfección; subproductos generados; biopelícula en la red de distribución; contaminantes emergentes y xenobióticos; bacterias resistentes a antibióticos.
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO:
BLOQUE I: MICROBIOLOGÍA:
Práctica 1. Determinación y recuento de la microbiota del suelo
Práctica 2. Búsqueda y recuento de microorganismos con actividades enzimáticas
Práctica 3. Análisis Microbiológico de agua. Detección y recuento de colifagos
Practica 4. Búsqueda y recuento de microorganismos productores de sustancias con actividad
antimicrobiana.
BLOQUE II: INFRAESTRUCTURAS DE AGUAS Y RESIDUOS:
Práctica 5. Técnicas de bioindicación de fangos activos.
Práctica 6. Modelos biológicos de fangos activos.
Durante el curso, se realizará una salida al campo para visitar infraestructuras relacionadas con la gestión de aguas y residuos. (Confirmación sujeta al número de alumnos y presupuesto).
Bibliografía
Bibliografía fundamental
-
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
- Atlas. R.M. y Bartha, R. 2001. Ecología microbiana y Ecología ambiental. Prentice Hall. 4ª Ed.
- Brown, R.C. 2011. Thermochemical Processing of Biomass: Conversion into Fuels, Chemicals and Power. WILEY
- Degremont. 1991. Water treatment handbook, vols 1-2. Lavoissier publishing.
- E. Hontoria García y M. Zamorano Toro. 2001. Fundamentos del manejo de los residuos urbanos. Colección Senior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
- Garrigues Medio Ambiente. Environmental Risk Consulting. 2003. Manual para la Gestión de los Residuos Urbanos. La Ley-Actualidad S.A.
- Madigan, M.T., Martinko, J.M., Dunlap, P.V., y Clark, D. 2015. Brock Biología de los Microorganismos (14ª Edición). Pearson Prentice-Hall.
- Minear, R.A., Amy, G.L. 1996. Disinfection by-products in water treatment. The chemistry of their formation and control. CRC Press.
- Ronzano E y Dapena JL. 1995. Tratamiento biológico de las aguas residuales. Ed. Díaz de Santos.
- Tchobanoglous G., Theisen H., Vigil S. 1994. Gestión integral de residuos sólidos. McGraw-Hill.
- Tortora, G.J.; Funke, B.R. y Case, C.L. 1995. Microbiology. An Introduction. 5ª Ed. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc
- Willey, J., Sherwood, L., Wolverton, C. 2014. Microbiología de Prescott, Harley y Klein. 9ª Edición. McGraw Hill. Madrid.
Bibliografía complementaria
- Zamorano Toro, M., Serrano Bernardo, F., García Maraver, A., Martín Pascual, J., F. Díaz, L. 2015.Cuestiones Prácticas de la gestión de residuos. I. Aspectos generales y Conceptos básicos. Godel Impresiones Digitales S.L.
- Marín, I., Sanz, J.L. y Amils, R. 2005. Biotecnología y medioambiente. Ed. Ephemera.
- Metcalf and Eddy. 1998. Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización. McGraw Hill.
- Pepper, I.L. y Gerba, C.P., Gentry. 2014. Environmental Microbiology. 4ª Edición. Academic Press.
- Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater 22nd Edition. 2022. American Public Health Association (APHA).
Enlaces recomendados
- http://www.textbookofbacteriology.net/Libro de texto on line
- https://www.sciencedirect.com/book/9780123705198/environmental-microbiology
- http://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_Escritorio_Visualizar?cod_primaria=1000193&libro=4148
- http://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_Escritorio_Visualizar?cod_primaria=1000193&libro=5850
- https://datatopics.worldbank.org/what-a-waste/
- https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32018L0851 (Directiva 2018/851)
- https://ec.europa.eu/eurostat
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas de laboratorio
- MD07. Seminarios
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- Instrumentos de evaluación continua:
- Prueba final teórico-práctica. Constará de dos pruebas diferenciadas para cada uno de los bloques anteriormente indicados.
- Informes de prácticas y otras actividades propuestas: Resolución de problemas, casos prácticos y actividades de clase.
- Porcentaje sobre la calificación final:
- Prueba final teórico-práctica 70 %.
- Informes de prácticas y otras actividades 30%.
- Criterios de Evaluación:
- El examen final deberá aprobarse con un mínimo de 5 sobre 10 para superar la prueba, teniéndose que obtener un mínimo de 4 en cada uno de los bloques para poder hacer media.
- La realización presencial del 100 % de las prácticas de laboratorio de Microbiología será obligatoria. Además, será obligatoria la presentación del correspondiente cuaderno y/o actividades propuestas.
- Informes y actividades prácticas en los que se valorará la adquisición por parte del estudiantado de las competencias correspondientes.
La calificación final de la asignatura se obtendrá en función de los porcentajes anteriormente expuestos, siendo obligatorio obtener un mínimo de 5 sobre 10 para superar la misma.
Evaluación extraordinaria
Constará de una prueba de evaluación de tipo teórico-práctica dividida también en dos partes diferenciadas, correspondientes a cada uno de los bloques. Será necesario obtener un mínimo de 4 en cada uno de ellos para poder hacer media. La calificación obtenida representará el 100 % de la nota final, debiéndose obtener una nota igual o superior a 5 puntos para la superación de la asignatura.
Evaluación única final
De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación, si esta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará al/la Director/a del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación única final constará de una prueba de evaluación de tipo teórico-práctica, coincidente en contenidos y en fecha con la de la evaluación continua. La calificación obtenida representará el 100 % de la nota final debiéndose obtener una nota igual o superior a 5 puntos para la superación de la asignatura.
Información adicional
Estudiantado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE):
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo con las necesidades y la diversidad funcional del estudiantado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
Inclusión y Diversidad de la UGR:
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE):
- Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Evaluación por incidencias:
Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.
Los exámenes de incidencias (sólo para convocatoria ordinaria y extraordinaria), consistirán igualmente en una prueba para contenidos teóricos y otra de tipo práctico. Deberá de obtenerse una calificación media de 5 entre ambas partes para superar la asignatura, con un mínimo de 4 en cada parte.
Prácticas de laboratorio:
El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).