Guía docente de Trabajo Fin de Grado (2611199)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 30/06/2025

Grado

Grado en Bioquímica

Rama

Ciencias

Módulo

Trabajo Fin de Grado

Materia

Trabajo Fin de Grado

Curso

4

Semestre

2

Créditos

12

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Tutorías

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Para poder matricular la asignatura, el estudiante o la estudiante deberá tener superados, al menos, el 70% de los créditos de la titulación, entre los que se deberá incluir, al menos, el 80% de los créditos de las asignaturas de formación básica.
En el momento de matricular el TFG, se deberá matricular el total de los créditos que falten para finalizar el Grado. La matriculación dará derecho a dos convocatorias de evaluación coincidentes con los periodos oficiales, tal como establece la normativa de la UGR ( y su adaptación de la Facultad de Ciencias (https://fciencias.ugr.es/images/stories/documentos/reglamentos/reglamentoTfgCiencias24.pdf).

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

El trabajo fin de grado (TFG) consistirá en el desarrollo de un proyecto tutelado sobre un tema original del ámbito de la Bioquímica a un nivel que pueda ser abordado con los conocimientos y competencias del grado. Estará orientado por, al menos, un profesor y supervisado por la comisión nombrada al efecto.
El TFG tiene como objetivo esencial la demostración por parte del o la estudiante del dominio y aplicación de los conocimientos, competencias y habilidades definitorios del título.

Los tipos de trabajos pueden ser:

El TFG, en cualquiera de estas modalidades (prácticas externas extracurriculares o en el marco del programa Erasmus Prácticas), podrá realizarse en la Universidad de Granada o en centros externos a la misma, incluyendo centros de investigación, instituciones o empresas. En caso de optar por un centro externo, este deberá presentar su propuesta de TFG al Grado, que será gestionada por un tutor académico.

Para la modalidad basada en prácticas externas, además de presentar la propuesta al Grado, los centros externos deberán gestionar la oferta a través de ICARO (https://ugr.portalicaro.es/home) .Para que sean reconocibles para un TFG es imprescindible que estas tengan una duración mínima de 300 horas.

La Comisión de TFG del Grado será la encargada de valorar y aprobar las propuestas, y de publicarlas una vez autorizadas.

Competencias

Competencias generales

  • CG03. Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, así como de extraer conclusiones y reflexionar críticamente sobre las mismas en distintos temas relevantes en el ámbito de las Biociencias Moleculares 
  • CG04. Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, incluyendo la capacidad de comunicar aspectos fundamentales de su actividad profesional a otros profesionales de su área, o de áreas afines, y a un público no especializado 

Competencias específicas

  • CE24. Poseer las habilidades matemáticas, estadísticas e informáticas para obtener, analizar e interpretar datos, y para entender modelos sencillos de los sistemas y procesos biológicos a nivel celular y molecular 
  • CE25. Saber buscar, obtener e interpretar la información de las principales bases de datos biológicos (genómicos, transcriptómicos, proteómicos, metabolómicos y similares derivados de otros análisis masivos) y de datos bibliográficos, y usar las herramientas bioinformáticas básicas 
  • CE26. Tener capacidad para plantear y resolver cuestiones y problemas en el ámbito de la Bioquímica y Biología Molecular a través de hipótesis científicas que puedan examinarse empíricamente 
  • CE27. Comprender los aspectos básicos del diseño de experimentos en el área de la Bioquímica y Biología Molecular, entendiendo las limitaciones de las aproximaciones experimentales 
  • CE28. Capacidad para transmitir información dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, incluyendo la elaboración, redacción y presentación oral de un informe científico 
  • CE29. Adquirir la formación básica para el desarrollo de proyectos, incluyendo la capacidad de realizar un estudio en el área de la Bioquímica y Biología Molecular, de interpretar críticamente los resultados obtenidos y de evaluar las conclusiones alcanzadas 

Competencias Transversales

  • CT01. Adquirir la capacidad de razonamiento crítico y autocrítico 
  • CT02. Saber trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida 
  • CT03. Tener un compromiso ético y preocupación por la deontología profesional 
  • CT04. Tener capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo 
  • CT05. Saber aplicar los principios del método científico 
  • CT06. Saber reconocer y analizar un problema, identificando sus componentes esenciales, y planear una estrategia científica para resolverlo 
  • CT07. Saber utilizar las herramientas informáticas básicas para la comunicación, la búsqueda de información, y el tratamiento de datos en su actividad profesional 
  • CT08. Saber leer de textos científicos en inglés 
  • CT09. Saber comunicar información científica de manera clara y eficaz, incluyendo la capacidad de presentar un trabajo, de forma oral y escrita, a una audiencia profesional, y la de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Ver la información correspondiente en las propuestas de los TFG publicadas en la Plataforma de Trabajo Fin de Grado

Práctico

Ver la información correspondiente en las propuestas de los TFG publicadas en la Plataforma de Trabajo Fin de Grado

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Ver la información correspondiente en las propuestas de los TFG publicadas en la Plataforma de Trabajo Fin de Grado

Bibliografía complementaria

Ver la información correspondiente en las fichas de los TFG publicadas anualmente en la Plataforma de Trabajo Fin de Grado.

Enlaces recomendados

Ver la información correspondiente en las propuestas de los TFG publicadas en la Plataforma de Trabajo Fin de Grado

Metodología docente

  • MD05. Orientación y seguimiento de trabajos en grupo y/o individuales 
  • MD06. Seguimiento del TFG 
  • MD07. Actividad no presencial de aprendizaje mediante el estudio de la materia, el análisis de documentos, la elaboración de memorias... 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

1. Como regla general, los TFG deberán ser sometidos a una defensa ante una Comisión Evaluadora durante un tiempo máximo de 15 minutos, que podrá estar seguido por un periodo de debate con la Comisión de hasta 15 minutos.

2. La Comisión Evaluadora estará constituida por tres profesores o profesoras de la Universidad de Granada, adscritos a un ámbito de conocimiento que imparta docencia en el Grado. El tutor o la tutora no podrá formar parte de la Comisión o Comisiones Evaluadoras del estudiantado que tutorice, tal como establece la normativa de la UGR (https://www.ugr.es/sites/default/files/2024-07/BOUGR%20242.3.pdf)) y su adaptación de la Facultad de Ciencias (https://fciencias.ugr.es/images/stories/documentos/reglamentos/reglamentoTfgCiencias24.pdf).

3. Tras el acto de defensa, la Comisión Evaluadora procederá a la calificación del trabajo, teniendo presente la memoria, presentación, exposición y debate realizados durante el acto de defensa y la calificación que el tutor habrá emitido y enviado al responsable de la asignatura. Como criterios de evaluación se deberá tener presente, al menos, la adquisición de competencias que, en lo referente al TFG se citan en la memoria de verificación de cada título.

4. Para la calificación del TFG se utilizarán modelos de plantillas o rúbricas elaboradas a tal fin, tanto para los tutores como para la Comisión de Evaluación (https://grados.ugr.es/bioquimica/docencia/trabajo-fin-grado#contenido11)

5. La calificación emitida por la Comisión Evaluadora será de carácter numérico y se obtendrá por la media aritmética de la calificación emitida por cada uno de sus miembros. A requerimiento del estudiante, la Comisión Evaluadora proporcionará las plantillas de evaluación o emitirá un breve informe en el que se motive la calificación obtenida.

Para poder optar a la mención de Matrícula de Honor, se deberá obtener una calificación final mínima de 9.5 y contar con la propuesta de mención de Matrícula de Honor por unanimidad por parte de la Comisión Evaluadora. Las menciones de Matrícula de Honor se asignarán siguiendo criterios de excelencia, conforme a lo recogido en el Artículo 22 de la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.

Evaluación ordinaria:

  • Elaboración de memoria y presentación: ponderación 40 (memoria 30 y presentación 10)
  • Exposición de la memoria: ponderación 20
  • Evaluación del tutor del TFG: ponderación 40

Evaluación extraordinaria

Igual que la evaluación ordinaria

Evaluación única final

La evaluación única final en esta asignatura será análoga a la evaluación ordinaria, es decir, se tendrá en cuenta la memoria presentada, la exposición y defensa pública, y el informe del tutor, en la misma proporción que aparece en el apartado anterior.

Información adicional

La Comisión de Trabajo Fin de Grado (CTFG) en Bioquímica es la responsable de la coordinación, gestión y organización de esta asignatura.

Está constituida por los profesores: Mª Paz Carrasco Jiménez, Alegría Carrasco Pancorbo, Roberto de la Herrán Moreno, Concepción Jiménez López, Sonia Perales Romero y Eva Rufino Palomares

Dirección de contacto: Mª Paz Carrasco Jiménez (responsable de la asignatura). Además, cada estudiante acuerda el horario con su tutor.

OFERTA DE TFG

La oferta de TFG por el Grado en Bioquímica la realizarán los tutores dentro de los plazos establecidos por la Facultad de Ciencias, tal como establece la normativa de la UGR (https://www.ugr.es/sites/default/files/2024-07/BOUGR%20242.3.pdf) y su adaptación de la Facultad de Ciencias (https://fciencias.ugr.es/images/stories/documentos/reglamentos/reglamentoTfgCiencias24.pdf).

En el plazo establecidos, el estudiantado también podrá proponer el TFG a desarrollar, exclusivamente si está relacionado con Prácticas Externas. La propuesta deberá dirigirla a la Coordinación del Grado con anterioridad a la publicación de la resolución de la oferta de los TFG, y esta deberá incluir una breve descripción del contenido y objetivos, así como la persona responsable de la tutorización y cotutorización externa, si procede. La Comisión Académica valorará la incorporación de la propuesta en la oferta anual.

ASIGNACIÓN DE TFG

El procedimiento para la elección o asignación de los TFG, excluyendo los provenientes de prácticas externas, entre los estudiantes matriculados será el siguiente:se asignará los TFG en base al expediente académico, créditos superados y adecuación al perfil exigido cuando proceda. En caso de que dos o más estudiantes con expedientes equivalentes optaran por una misma propuesta de TFG, se procederá a un sorteo del TFG en cuestión entre los solicitantes.

ASPECTOS FORMALES DE LA MEMORIA

  • Extensión: entre 5.000 y 8.000 palabras excluyendo pies de tablas o figuras y bibliografía.
  • Portada: deberá aparecer, “Facultad de Ciencias, Universidad de Granada”, “Trabajo Fin de Grado en Bioquímica”, Título del trabajo, nombre y apellidos del estudiante y el curso académico. Esta portada debe contener el elemento de la identidad visual corporativa de la UGR.
  • Contenidos: resumen (en castellano e inglés) introducción breve, objetivos, plan de trabajo, metodología (en función del tipo de trabajo), resultados con una discusión crítica y razonada, conclusiones (en castellano e inglés) y bibliografía.
  • Formato: A4. Tamaño de letra y márgenes libre.:

DEPÓSITO:

Al entregar la memoria y a través de la sede electrónica (procedimiento solicitud genérica), se enviará a la coordinación del Grado el documento: Presentación del TFG (https://fciencias.ugr.es/estudiantes/gestion-administrativa#plazos).

ENTREGA:

El TFG debe estar en formato pdf, codificado de la siguiente forma: “Apellidos y nombre del estudiante TFG BQ-curso 2025-26".

La entrega se realizará:

  • En la Plataforma Prado: Entregar la memoria a través de Prado.
  • Al tutor/es: Entregar la memoria al tutor/es mediante correo electrónico.
  • En la Plataforma para la Gestión del Trabajo Fin de Grado: Entregar la memoria siguiendo las instrucciones de la plataforma.

-Fechas de entrega:

  • 24 de junio: convocatoria evaluación ordinaria y 15 de julio: convocatoria evaluación extraordinaria.

- Fechas de defensa:

  • 2-3 de julio: evaluación ordinaria y 23-24 de julio: evaluación extraordinaria.

INFORMACIÓN ADICIONAL

  • Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

  • Inclusión y Diversidad de la UGR

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/ estudiantes-con-discapacidad).

  • Evaluación por incidencias

Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

  • Herramientas de IA

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligenciaartificial/ recomendaciones-ia#contenido0 Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/ estudiantes-con-discapacidad).

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).