Guía docente de Organografía (2611118)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Bioquímica

Rama

Ciencias

Módulo

Fundamentos de Biología, Microbiología y Génetica

Materia

Biología

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

María del Rosario Sepúlveda Justo. Grupo: A

Tutorías

María del Rosario Sepúlveda Justo

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 11:00 a 13:00 (Departamento)
    • Martes de 11:00 a 13:00 (Departamento)
    • Miércoles de 11:00 a 13:00 (Departamento)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:00 a 13:00 (Departamento)
    • Martes de 11:00 a 13:00 (Departamento)
    • Miércoles de 11:00 a 13:00 (Departamento)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No hay.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Diferenciación celular.
  • Integración de células en tejidos.
  • Estructura y función de la matriz extracelular.
  • Tipos de tejidos. Origen embrionario. Organización y función.
  • Los diferentes órganos y sistemas de mamíferos, sus funciones y sus sistemas de regulación.

Competencias

Competencias específicas

  • CE02. Conocer y entender las diferencias entre células procariotas y eucariotas, así como la estructura y función de los distintos tipos celulares (en organismos multicelulares) y de sus orgánulos subcelulares 
  • CE09. Comprender los principales procesos fisiológicos de los organismos multicelulares, con especial énfasis en la especie humana, así como comprender las bases moleculares de dichos procesos fisiológicos 
  • CE12. Tener una visión integrada de los sistemas de comunicación intercelular y de señalización intracelular que regulan la proliferación, diferenciación, desarrollo y función de los tejidos y órganos, para así comprender cómo la complejidad de las interacciones moleculares determina el fenotipo de los organismos vivos, con un énfasis especial en el organismo humano 
  • CE13. Conocer y entender los cambios bioquímicos, moleculares y genéticos que ocurren en diversas patologías humanas, y saber explicar los mecanismos moleculares implicados en estos cambios 

Competencias Transversales

  • CT01. Adquirir la capacidad de razonamiento crítico y autocrítico 
  • CT02. Saber trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida 
  • CT04. Tener capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo 
  • CT05. Saber aplicar los principios del método científico 
  • CT07. Saber utilizar las herramientas informáticas básicas para la comunicación, la búsqueda de información, y el tratamiento de datos en su actividad profesional 
  • CT08. Saber leer de textos científicos en inglés 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

SABER:

  • Comprender bien el concepto de tejido y diferenciar las variedades tisulares del organismo animal.
  • Conocer y comprender bien la estructura histológica de los diferentes órganos del organismo animal y comprender su participación en la fisiología y las relaciones estructura-función.

SABER HACER:

  • Adquirir bien las capacidades de observación e interpretación de los resultados obtenidos a través de microscopios ópticos, de fluorescencia, y electrónico, así como los principios elementales de la microfotografía.
  • Identificar y describir los distintos órganos y tejidos animales en preparaciones histológicas.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Tema 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA Y LA ORGANOGRAFÍA.
  • Tema 2 EPITELIOS DE REVESTIMIENTO Y GLANDULARES.
  • Tema 3 TEJIDOS CONJUNTIVO, CARTILAGINOSO, ÓSEO Y SANGRE.
  • Tema 4 TEJIDO MUSCULAR.
  • Tema 5 TEJIDO NERVIOSO.
  • Tema 6 SISTEMA CARDIOVASCULAR.
  • Tema 7 SISTEMA LINFÁTICO.
  • Tema 8 APARATO RESPIRATORIO.
  • Tema 9 APARATO DIGESTIVO.
  • Tema 10 APARATO URINARIO.
  • Tema 11 APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.
  • Tema 12 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
  • Tema 13 SISTEMA ENDOCRINO.
  • Tema 14 TEGUMENTO.
  • Tema 15 SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.

Práctico

  • Práctica 1. Observación microscópica de órganos de los sistemas cardiovascular, linfático y respiratorio.
  • Práctica 2. Observación microscópica de órganos del aparato digestivo.
  • Práctica 3. Observación microscópica de órganos de los aparatos urinario y reproductor masculino.
  • Práctica 4. Observación microscópica de órganos del aparato reproductor femenino y del sistema endocrino.
  • Práctica 5. Observación microscópica de órganos del tegumento y del sistema nervioso.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • HISTOLOGÍA. TEXTO Y ATLAS. CORRELACION CON BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR. W. Pawlina. Wolters Kluwer, 9ª ed., 2024. ISBN:
    9788419663924
  • SOBOTTA. HISTOLOGÍA. U. Welsch. Ed. Panamericana, 3ª ed., 2014.ISBN: 9786077743910
  • HISTOLOGÍA. ATLAS EN COLOR Y TEXTO. GARTNER Y HIATT. L.P. Gartner y L.M.J. Lee. Wolters Kluwer, 8ª ed., 2023. ISBN: 9788418892851
  • GENESER. HISTOLOGÍA. Ed. Panamericana, 4ª ed., 2015. ISBN: 09788411060639

Bibliografía complementaria

  • HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA PATOLÓGICA. A.L. Kierszenbaum y L. Tres. Ed. Elsevier, 5ª ed., 2020. ISBN: 9788491137733
  • FUNCTIONAL HISTOLOGY. J.B. Kerr. Ed. Elsevier, 2ª ed., 2010. ISBN: ‎ 9780729538374

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD03. Prácticas de laboratorio y/o informática 
  • MD04. Seminarios y talleres 
  • MD05. Orientación y seguimiento de trabajos en grupo y/o individuales 
  • MD07. Actividad no presencial de aprendizaje mediante el estudio de la materia, el análisis de documentos, la elaboración de memorias... 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

La calificación del alumno (0 a 10 puntos) resultará de la evaluación continua de las diferentes partes de la asignatura aplicando los siguientes porcentajes:

  • Contenidos teóricos, 70%. Se realizará una prueba parcial opcional (40% del temario teórico; se supera con un 7) y un examen final. Se evaluarán las siguientes competencias: CG1, CG5, CB1, CT1, CT8, CE2, CE9, CE12, CE13.
  • Prácticas, 20%. Se realizará una prueba sobre diagnóstico de preparados histológicos. Se evaluarán las siguientes competencias: CG1, CG5, CT1, CT5, CE12, CE13.
  • Seminarios y otras actividades, 10%. Se evaluarán conocimientos, capacidad de comunicación, claridad de la presentación, participación activa, bibliografía utilizada y actitud crítica. Se evaluarán las siguientes competencias: CG4, CB4, CB5, CT2, CT4, CT7, CT8, CT9, CE13.

Para aprobar la asignatura, el alumno deberá superar (5 o más puntos) los apartados de teoría y prácticas. La calificación final será la suma de las calificaciones en los tres apartados, aplicando sus porcentajes correspondientes.

Evaluación extraordinaria

Aquellos alumnos que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria, podrán ser evaluados mediante un examen extraordinario de los contenidos teóricos y prácticos, aplicando los siguientes porcentajes:

  • Contenidos teóricos, 70%.
  • Prácticas, 30%.

Evaluación única final

Alternativamente, el alumno que no pueda seguir el régimen de evaluación continua, y cumpla los requisitos especificados en la normativa de evaluación de la UGR vigente, podrá acogerse a una evaluación única final. Se realizará en un solo acto académico con las pruebas necesarias para acreditar que el alumno ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía Docente.

Información adicional

Evaluación por incidencias:

Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Prácticas de Laboratorio:

El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.

Inteligencia Artificial (IA):

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE):

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y Diversidad de la UGR:

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).