Guía docente de Fundamentos de Genética (2611115)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Ángel Martín Alganza
Email- Martes de 09:45 a 12:00 (Despacho Nº 16)
- Jueves de 09:45 a 12:00 (Despacho Nº 16)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Bases del flujo de la información genética. Experimentos clásicos de transmisión de la información genética. Genotipo y fenotipo. Genética mendeliana y no mendeliana. Determinación del sexo y herencia ligada al sexo. Bases moleculares de la variación y de la mutación. Fundamentos de genética de poblaciones. Evolución neutra y darwiniana. Especiación. Teorías evolutivas. Soluciones evolutivas a la supervivencia y reproducción. Presión evolutiva. Evolución, biodiversidad, y ecología.
Competencias
Competencias específicas
- CE02. Conocer y entender las diferencias entre células procariotas y eucariotas, así como la estructura y función de los distintos tipos celulares (en organismos multicelulares) y de sus orgánulos subcelulares
Competencias Transversales
- CT01. Adquirir la capacidad de razonamiento crítico y autocrítico
- CT02. Saber trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida
- CT04. Tener capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo
- CT05. Saber aplicar los principios del método científico
- CT07. Saber utilizar las herramientas informáticas básicas para la comunicación, la búsqueda de información, y el tratamiento de datos en su actividad profesional
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Saber
- Tener una comprensión sólida y buena de los fundamentos de la genética
- Demostrar una buena comprensión de los factores determinantes de la evolución
Saber hacer
- Ser capaz de analizar bien un pedigrí y definir el tipo de herencia de un determinado genotipo-fenotipo
- Ser capaz de realizar bien la construcción de un cariotipo de animales y/o plantas e interpretar bien los resultados de diferentes tipos de bandeo cromosómico
- Ser capaz de resolver problemas prácticos de genética (incluyendo genética de poblaciones)
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
0. Introducción a la Genética. Importancia de la Genética. El papel de la Genética en las Ciencias Biomédicas. Diversidad genética y evolución. Divisiones de la Genética. Organismos genéticos modelo. El surgimiento de la Genética como ciencia. Futuro y perspectivas.
- Análisis genético mendeliano. El método de análisis genético mendeliano. Principio de la segregación. Principio de la transmisión independiente. Árboles genealógicos. Cálculo de probabilidades. Genes y cromosomas.
- Extensiones y modificaciones del mendelismo. Genes en cromosomas sexuales. Variaciones en las relaciones de dominancia. Alelismo múltiple. Genes letales. Pleiotropía. Interacción génica y epistasis. Prueba de alelismo: complementación. Penetrancia y expresividad. Interacción entre genes y ambiente. Herencia citoplásmica. Efecto materno.
- Caracteres cuantitativos y variación continua.
- Ligamiento y recombinación. Mapas genéticos. Ligamiento. Recombinación. Frecuencia de recombinación y su significado. Distancias de mapa. Mapas genéticos: mapas de dos y tres puntos. Interferencia y coeficiente de coincidencia.
- Bases moleculares de la herencia. Naturaleza, estructura y organización espacial del material hereditario.
- Replicación y recombinación del DNA. Replicación del material hereditario. Mecanismo molecular de la recombinación homóloga.
- Expresión génica y regulación. Epigenética. Transcripción y control transcripcional de la expresión génica. Control post-transcripcional de la expresión génica. Traducción y control traduccional y post- traduccional de la expresión génica.
- Genética del desarrollo, ciclo celular y cáncer. Desarrollo, determinación y diferenciación. Programación espacio-temporal de la expresión de genes del desarrollo. Genes que controlan el desarrollo: modelos de estudio. Determinación y diferenciación sexual. Control del ciclo celular y muerte celular programada. Genética del cáncer.
- Mutación, reparación y transposición. Concepto de mutación. Tipos de mutaciones. Causas y consecuencias de la mutación. Tasa de mutación. Reversión. Supresión. Mutación y reparación. Transposición y efectos de la transposición.
- Alteraciones cromosómicas. Deleción. Duplicación. Inversión. Translocación. Aneuploidía. Poliploidía. Origen y consecuencias de las mutaciones cromosómicas.
- Genética de poblaciones. Poblaciones mendelianas y acervo génico. Frecuencias alélicas y genotípicas. Equilibrio Hardy-Weinberg. Endogamia. Mecanismos de cambio evolutivo: mutación, migración, selección natural, deriva genética.
- Genética evolutiva. Microevolución y macroevolución. Formación de especies. Evolución molecular. Evolución del genoma. Evolución morfológica. Teorías evolutivas.
Práctico
- Resolución de problemas y casos prácticos de genética mendeliana.
- Resolución de problemas y casos prácticos de extensiones del mendelismo.
- Resolución de problemas de genética cuantitativa.
- Resolución de problemas de ligamiento y mapas genéticos.
- Resolución de problemas de genética de poblaciones.
- Seminarios sobre artículos recientes de investigación en genética y en evolución.
- Simulación con ordenador de los principios mendelianos de la herencia y sus extensiones.
- Simulación con ordenador de procesos evolutivos.
- Bioinformática: Análisis de secuencias biológicas y reconstrucción de filogenias moleculares.
- Taller-tutoría de manejo y búsqueda de literatura científica.
- Aplicación de la PCR al diagnóstico genético.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Brown, T.A. 2008. Genomas. Editorial Médica Panamericana.
- Griffiths, A.J.F, S.R. Wessler, R.C. Lewontin S.B. Carroll. 2008. Genética. 9ª Edición. McGraw-Hill/Interamericana.
- Klug, W.S., M.R. Cummings, Spencer, C.A., Palladino, M.A. 2014. Concepts of Genetics. 11th Edition. Pearson Education
- Klug, W.S., M.R. Cummings, Spencer, C.A., Palladino, M.A. 2013. Conceptos de Genética. 10ª Edición. Pearson Educación.
- Lewin, B. 2008. Genes IX. McGraw-Hill/Interamericana.
- Pierce, B.A. 2016. Genética. Un enfoque conceptual. 5ª Edición. Editorial Médica Panamericana.
- Pierce, B.A. 2023. Fundamentos de Genética. Conceptos y relaciones. 5ª Edición. Editorial Médica Panamericana.
Bibliografía complementaria
- Benito Jiménez, C. 1997. 360 Problemas de Genética resueltos paso a paso. Editorial Síntesis.
- Jiménez Sánchez, A. 1997. Problemas de Genética para un curso general. Univ. de Extremadura. España.
- Ménsua, J.L. 2003. Genética, problemas y ejercicios resueltos. Pearson/Prentice Hall.
- Stanfield, W .D. 1992. Teoría y Problemas de Genética. 3ª Edición. McGraw-Hill. México.
- Viseras, E. 2008. Cuestiones y problemas resueltos de Genética. 2ª Edición. Servicio de Publicaciones UGR.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD03. Prácticas de laboratorio y/o informática
- MD04. Seminarios y talleres
- MD05. Orientación y seguimiento de trabajos en grupo y/o individuales
- MD07. Actividad no presencial de aprendizaje mediante el estudio de la materia, el análisis de documentos, la elaboración de memorias...
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- 60% Pruebas orales y/o escritas
- 10% Resolución de problemas y casos prácticos
- 10% Asistencia y relaización de trabajos de prácticas
- 20% Asistencia y participación en seminarios y/o exposición de trabajos
Evaluación extraordinaria
Las/los estudiantes que no superen la evaluación continua podrán ser evaluadas/os en la convocatoria extraordinaria mediante un examen de todas las actividades y contenidos trabajados durante el curso. Los porcentajes serán los mismos que en la evaluación ordinaria.
Evaluación única final
La evaluación única final deberá ser solicitada por escrito a la Dirección del Departamento, justificando debidamente las razones por las que no puede seguir la evaluación continua ordinaria. El examen será único y estará compuesto por preguntas de teoría y de prácticas. La/el estudiante debe obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 para aprobar la asignatura. Los porcentajes serán los mismos que en la evaluación ordinaria.
Información adicional
Es recomendable repasar los conceptos básicos de probabilidad.
Evaluación por incidencias
Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.
Evaluación única final
De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Software Libre
Utilizo exclusivamente software libre.