Guía docente de Biología Celular (2611114)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
- Verónica Pilar Ayllón Cases Grupos: 1 y 2
- José Manuel Rodríguez Vargas Grupos: 3 y 4
Tutorías
Francisco David Martín Oliva
Email- Primer semestre
- Lunes
- 10:00 a 11:00 (Departamento)
- 12:00 a 14:00 (Departamento)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Departamento)
- Segundo semestre
- Lunes
- 10:00 a 11:00 (Departamento)
- 12:00 a 14:00 (Departamento)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Departamento)
Verónica Pilar Ayllón Cases
Email- Primer semestre
- Lunes
- 08:00 a 10:00 (Departamento)
- 14:00 a 15:00 (Departamento)
- Miércoles
- 08:00 a 10:00 (Departamento)
- 14:00 a 15:00 (Departamento)
- Segundo semestre
- Martes de 12:00 a 15:00 (Departamento)
- Miércoles de 11:00 a 14:00 (Departamento)
José Manuel Rodríguez Vargas
Email- Primer semestre
- Miércoles de 09:00 a 11:00 (Departamento)
- Jueves de 09:00 a 11:00 (Departamento)
- Segundo semestre
- Lunes de 09:30 a 11:30 (Departamento)
- Martes de 09:30 a 11:30 (Departamento)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No se incluyen requisitos previos, pero se recomienda haber cursado la asignatura de Biología en el bachillerato para una mejor comprensión de los contenidos.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Las células como unidad fundamental de la vida.
- Métodos de estudio en Biología Celular. Cultivos celulares.
- Estructura, función, y metabolismo de las células eucarióticas. Orgánulos celulares.
- Control y regulación del ciclo celular. Mitosis y meiosis.
- Sistemas de señalización celular: Principales vías de comunicación celular y su relación con el metabolismo, expresión génica y proliferación celular
- Bases celulares del cáncer.
Competencias
Competencias específicas
- CE02. Conocer y entender las diferencias entre células procariotas y eucariotas, así como la estructura y función de los distintos tipos celulares (en organismos multicelulares) y de sus orgánulos subcelulares
- CE06. Comprender la estructura de las membranas celulares y su papel en el transporte de moléculas, transducción de energía y transducción de señales
- CE11. Tener una visión integrada del funcionamiento celular (incluyendo el metabolismo y la expresión génica), abarcando su regulación y la relación entre los diferentes compartimentos celulares
- CE12. Tener una visión integrada de los sistemas de comunicación intercelular y de señalización intracelular que regulan la proliferación, diferenciación, desarrollo y función de los tejidos y órganos, para así comprender cómo la complejidad de las interacciones moleculares determina el fenotipo de los organismos vivos, con un énfasis especial en el organismo humano
- CE13. Conocer y entender los cambios bioquímicos, moleculares y genéticos que ocurren en diversas patologías humanas, y saber explicar los mecanismos moleculares implicados en estos cambios
- CE18. Conocer las técnicas básicas de cultivos celulares (con énfasis en las células animales), así como las de procesamiento de células y tejidos para obtener preparaciones de orgánulos subcelulares
Competencias Transversales
- CT01. Adquirir la capacidad de razonamiento crítico y autocrítico
- CT02. Saber trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida
- CT04. Tener capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo
- CT05. Saber aplicar los principios del método científico
- CT07. Saber utilizar las herramientas informáticas básicas para la comunicación, la búsqueda de información, y el tratamiento de datos en su actividad profesional
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Una vez cursada esta asignatura, el alumno deberá:
- SABER:
- Dominar bien la terminología básica de la biología y ser capaz de expresar correctamente los conceptos y principios biológicos.
- Comprender bien la estructura y función de los organismos vivos.
- Demostrar una buena visión integrada de la célula desde una perspectiva morfofuncional.
- Demostrar una buena comprensión de la unidad de los principios por los que se rige la función celular desde una perspectiva molecular.
- Demostrar buena comprensión global de la organización molecular de la célula desde el punto de vista energético e informacional.
- Tener una buena comprensión de las principales técnicas instrumentales básicas de la biología a nivel morfo-funcional. Incluyendo la interpretación de imágenes celulares y subcelulares obtenidas por microscopía electrónica
- SABER HACER:
- Ser capaz de dar una charla breve a un auditorio no especializado acerca de un tema general de Biología.
- Aprender a trabajar de forma adecuada en un laboratorio con material biológico.
- Realizar con soltura y bien cultivos de líneas celulares establecidas y utilizarlos para estudios de función celular.
- Adquirir, desarrollar y aplicar bien las principales técnicas de preparación, tinción y observación de muestras biológicas.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Tema 1. CONCEPTO GENERAL DE CÉLULA
- Tema 2. MÉTODOS DE ESTUDIO EN BIOLOGÍA CELULAR.
- Tema 3. MEMBRANA PLASMATICA.
- Tema 4. NÚCLEO INTERFÁSICO Y CROMOSOMAS
- Tema 5. RIBOSOMAS Y SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
- Tema 6. MITOCONDRIAS, PLASTOS Y PEROXISOMAS
- Tema 7. CITOESQUELETO. CENTRÍOLOS Y DERIVADOS
- Tema 8. SEÑALIZACIÓN CELULAR
- Tema 9. CICLO CELULAR: CONTROL Y REGULACIÓN
- Tema 10. DIVISION CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS
Práctico
- Práctica 1. EL MICROSCOPIO ÓPTICO.
- Práctica 2. TÉCNICAS DE MICROSCOPÍA ÓPTICA I: FIJACIÓN, INCLUSIÓN Y CORTE.
- Práctica 3. TÉCNICAS DE MICROSCOPÍA ÓPTICA II: TINCIÓN.
- Práctica 4. TÉCNICAS DE MICROSCOPÍA ÓPTICA III: ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS.
- Práctica 5. CULTIVOS CELULARES: TÉCNICAS DE RECUENTO CELULAR.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Cooper GM, Hausman RE. “La Célula”, 8ª ed. Ediciones Marbán Libros S.L., 2021.
- Karp G. “Biología Celular y Molecular”, 8ª ed. Editorial McGraw-Hill, 2019
- Paniagua R, Nistal M, Sesma P, Alvarez-Uria M, Fraile B, Anandón R, Sáez FJ, ¨ Biología Celular (Citología e Histología Vegetal y Animal, vol. 1) ¨, 4ª edición, McGraw-Hill-Interamericana, 2017.
Bibliografía complementaria
- Cassimeris L, Plopper G, Lingappa VR,. “Lewin’s Cells”, Third edition. Jones and Bartlett Publishers, 2015.
- Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff, M, Roberts K, Walter P. “Biología Molecular de la Célula”, 6ª ed. Ediciones Omega, 2016.
- Plattner H, Hentschel J. “Biología celular”, 4ª ed. Editorial Médica Panamericana, 2014.
- Lodish H et al. “Biología Celular y Molecular”, 9ª ed. Editorial Panamericana, 2023.
- Pollard TD, Earnshaw WC. “Cell Biology”, 2nd ed. Elsevier/Saunders, 2007.
- Becker WN, Kleinsmith LJ, Hardin J. “El mundo de la Célula”, 6ª ed. Editorial Pearson, 2007.
- Fernandez B, ¨ Biología Celular ¨, serie de Biología, editorial Síntesis, 2000.
- De Robertis EMF, Hib J. “Fundamentos de Biología Celular y Molecular”, 4ª ed. Editorial El Ateneo, 2004.
- Fawcett, DW. "The Cell", 2ª ed. Editorial Saunders, 1981.
Enlaces recomendados
- http://www.cellimagelibrary.org. Repositorio público internacional de imágenes, videos y animaciones sobre células.
- http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books. Colección de libros biomédicos, en los que se incluyen algunos de Biología Celular.
- http://webs.uvigo.es/mmegias/5-celulas/1-introduccion.php. Visita guiada por la célula. Página realizada por el Dpto. de Biología Funcional y Ciencias de la Salud de la Facultad de Biología de la Universidad de Vigo.
- https://www2.ulb.ac.be/sciences/biodic/homepage2.html. Atlas de microscopía electrónica conteniendo diversas imágenes de la ultraestructura celular.
- https://xvivo.com/examples/the-inner-life-of-the-cell. Animación realizada por Biovisions (Universidad de Harvard) y que recrea con gran realismo la vida interior de una célula.
- http://www.mrw.interscience.wiley.com/emrw/9780470015902/els/topics?filter=CEBI#CEBI. Enciclopedia de Ciencias de la Vida realizada por la Editorial Willey y que tiene un amplio apartado dedicado a la Biología Celular.
- https://www.ibiology.org. Portal web donde se muestran videos gratuitos de distintos aspectos de la biología celular moderna.
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD03. Prácticas de laboratorio y/o informática
- MD04. Seminarios y talleres
- MD05. Orientación y seguimiento de trabajos en grupo y/o individuales
- MD07. Actividad no presencial de aprendizaje mediante el estudio de la materia, el análisis de documentos, la elaboración de memorias...
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- Exámenes (70% de la calificación): evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno mediante un único examen semestral (examen ordinario).
- Prácticas de laboratorios y resolución de problemas o ejercicios de prácticas (20% de la calificación). Es condición necesaria para superar la asignatura el haber realizado la totalidad del programa de prácticas.
- Participación en las clases teóricas, asistencia y resolución de ejercicios (10% de la calificación).
Criterios de evaluación:
- Para superar la evaluación ordinaria es necesario haber obtenido en el examen final semestral una nota de al menos 4.00 punto sobre 10.00. En este caso, la calificación final obtenida en la evaluación será la suma de las valoraciones numéricas de los tres apartados descritos anteriormente. En caso contrario, la nota obtenida en la evaluación ordinaria será la conseguida en dicho examen.
- Para superar la asignatura el alumno deberá obtener una calificación final de 5 o más puntos, considerando lo expuesto anteriormente
- Entre 0 y 4,99 se obtendrá la calificación de Suspenso, entre 5 y 6,99 Aprobado, entre 7 y 8,99 Notable y entre 9 y 10 Sobresaliente. Las Matrículas de Honor se concederán a los Sobresalientes con calificaciones más altas, por orden numérico decimal.
Evaluación extraordinaria
Aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria podrán ser evaluados mediante un único examen extraordinario que incluirá la evaluación del programa teórico (80% de la calificación final) y del programa de prácticas (20% de la calificación final). Para superar la asignatura el alumno deberá obtener una calificación final de 5 o más puntos en dicho examen.
Evaluación única final
Para acogerse a la evaluación única final (EUF), el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico establecido. No obstante, por causas excepcionales sobrevenidas y justificadas (motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad, representación o cualquier otra circunstancia análoga), podrá solicitar la EUF fuera de los citados plazos, bajo el mismo procedimiento administrativo.
La evaluación única final consistirá en un único examen escrito donde se evaluará los contenidos del programa teórico (80% de la calificación final) y del programa práctico (20% de la calificación final). Para superar este examen el alumno debe alcanzar una nota igual o superior a 5 puntos.
Información adicional
Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
Inclusión y Diversidad de la UGR.
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Normas de seguridad en las prácticas de laboratorio.
El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.
Evaluación por incidencias.
Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.
Más información en la web del grado: http://grados.ugr.es/bioquimica/
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).