Guía docente de Bioinorgánica (26111A1)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Bioquímica

Rama

Ciencias

Módulo

Biomedicina Molecular

Materia

Bioinorgánica

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

José Manuel Domínguez Vera. Grupo: A

Práctico

José Manuel Domínguez Vera Grupos: 1, 2 y 3

Tutorías

José Manuel Domínguez Vera

Email
  • Lunes de 12:30 a 14:30 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 9)
  • Miércoles de 12:30 a 14:30 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 9)
  • Viernes de 12:30 a 14:30 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 9)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Requisitos previos: Haber cursado Química General

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • - Metaloproteínas implicadas en procesos de transporte, hidrólisis, y reacciones redox.
  • - Estructura y mecanismo de acción de metaloenzimas que involucran radicales libres.
  • - Sistemas biológicos para la captura, transporte y almacenamiento de iones metálicos: biomineralización.
  • - Nuevas estrategias nanotecnológicas de acción metaloterapeútica.
  • - Uso de metales en medicina: diagnosis y terapia.

Competencias

Competencias generales

  • CG02. Saber aplicar los conocimientos en Bioquímica y Biología Molecular al mundo profesional, especialmente en las áreas de investigación y docencia, y de actividades biosanitarias, incluyendo la capacidad de resolución de cuestiones y problemas en el ámbito de las Biociencias Moleculares utilizando el método científico 
  • CG04. Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, incluyendo la capacidad de comunicar aspectos fundamentales de su actividad profesional a otros profesionales de su área, o de áreas afines, y a un público no especializado 
  • CG05. Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores de especialización con un alto grado de autonomía, incluyendo la capacidad de asimilación de las distintas innovaciones científicas y tecnológicas que se vayan produciendo en el ámbito de las Biociencias Moleculares 

Competencias específicas

  • CE01. Entender las bases físicas y químicas de los procesos biológicos, así como las principales herramientas físicas, químicas y matemáticas utilizadas para investigarlos 
  • CE03. Comprender los principios básicos que determinan la estructura molecular y la reactividad química de las biomoléculas sencillas 
  • CE04. Comprender los principios que determinan la estructura de las macromoléculas biológicas (incluyendo proteínas y ácidos nucléicos), así como de los complejos supramoleculares biológicos, y ser capaz de explicar las relaciones entre la estructura y la función 
  • CE05. Comprender los principios químicos y termodinámicos del reconocimiento molecular y de la biocatálisis, así como el papel de los enzimas y otras proteínas en determinar el funcionamiento de las células y organismos 
  • CE17. Conocer los principales métodos para el ensayo de la actividad biológica de los componentes celulares, en especial de los enzimas, tanto in vitro como in vivo 
  • CE21. Poseer las habilidades "cuantitativas" para el trabajo en el laboratorio bioquímico, incluyendo la capacidad de preparar reactivos para experimentos de manera exacta y reproducible 

Competencias Transversales

  • CT01. Adquirir la capacidad de razonamiento crítico y autocrítico 
  • CT02. Saber trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida 
  • CT03. Tener un compromiso ético y preocupación por la deontología profesional 
  • CT04. Tener capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo 
  • CT05. Saber aplicar los principios del método científico 
  • CT06. Saber reconocer y analizar un problema, identificando sus componentes esenciales, y planear una estrategia científica para resolverlo 
  • CT07. Saber utilizar las herramientas informáticas básicas para la comunicación, la búsqueda de información, y el tratamiento de datos en su actividad profesional 
  • CT08. Saber leer de textos científicos en inglés 
  • CT09. Saber comunicar información científica de manera clara y eficaz, incluyendo la capacidad de presentar un trabajo, de forma oral y escrita, a una audiencia profesional, y la de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

- Tema 1. Iones metálicos y la vida.

- Tema 2. Captura, transporte y almacenamiento de iones metálicos en los sistemas vivos.

- Tema 3. Transporte y almacenamiento de oxígeno en los sistemas vivos.

- Tema 4. Transferencia electrónica en los sistemas vivos.

- Tema 5. Metales en Medicina. Nanomedicina.

Práctico

Seminarios/Exposición de trabajos/tutorías

• Teoría del Campo Cristalino aplicada a centros activos de metaloproteínas.

• Biomineralización.

• Bioinorgánica en problemas de salud de gran impacto social.

Prácticas de Laboratorio y resolución de casos prácticos

  • Práctica 1: MIOGLOBINA. Determinación de contenido de mioglobina en carnes.
  • Práctica 2: FERRITINA. Determinación del número de átomos de hierro por ferritina.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Biological Inorganic Chemistry, A New Introduction to Molecular Structure and Function, R. Crichton, Elsevier, 2012.
  • Iron Chemistry at the service of life, IUBMB Life, 2017, Vol: 69, Pages: 365–372. Dominguez-Vera et al.
  • Iron Metabolism: from Molecular Mechanisms to Clinical Consequences. R. Crichton, John Wiley & Sons, 2016
  • Biological Inorganic Chemistry, Structure & Reactivity, I. Bertini, H.B. Gray, E.I. Stiefel, J.S. Valentine, University Science Books, California 2007.
  • Bioinorganic Medicinal Chemistry, E. Alessio, Wiley 2011.
  • Nanoparticles in Healthcare. Applications in Therapy, Diagnosis, and Drug Delivery. D. Francis, M. Balachandran, E. C Daniel, S. G. Kunnel, MRF 2024

Bibliografía complementaria

  • Ferritin iron uptake and release in the presence of metals and metalloproteins: Chemical implications in the brain. Coordination Chemistry Reviews 2013, 257, 2752-2764. Dominguez-Vera et al.
  • Varying iron release from transferrin and lactoferrin proteins. A laboratory experiment, Dominguez-Vera et al. Biochem Mol Biol Educ. 2017, 45, 52.

Enlaces recomendados

http://www.bioiron.org

News related to iron bioinorganic chemistry.

https://www.aebin.es

News related to the AEBIN, the Asociación Española de Bioinorgánica.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD03. Prácticas de laboratorio y/o informática 
  • MD04. Seminarios y talleres 
  • MD07. Actividad no presencial de aprendizaje mediante el estudio de la materia, el análisis de documentos, la elaboración de memorias... 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Exámenes orales y/o escritos 65%

Prácticas de laboratorio 15%

Seminarios y/o exposición de trabajos 10%

Resolución de problemas y casos prácticos 10%

Evaluación extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria, y para garantizar el poder alcanzar el 100% de la calificación final, se realizará un examen escrito de teoría (80 % de la nota final) y una prueba relativa a las prácticas de laboratorio (20% de la nota final)

Evaluación única final

De acuerdo con la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno 10 de febrero de 2012, y modificada por Acuerdo del Consejo de Gobierno 26 de octubre de 2016) la evaluación será preferentemente continua, es decir la evaluación diversificada establecida en las Guía Docente. No obstante, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.

Aquellos estudiantes que no puedan acogerse por diversos motivos al sistema de evaluación continua, podrán someterse a un proceso de evaluación única final, solicitándolo al Director del Departamento de Química Inorgánica durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. La evaluación se realizará a partir de la calificación obtenida en una prueba escrita preguntas cortas sobre el programa teórico (80%) y el programa práctico (20%).

Información adicional

En relación a los estudiantes NEAE:

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que la tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad.

En relación a la seguridad de las prácticas:

El estudiante recibirá al inicio del curso, información sobre las normas de seguridad y el correcto desarrollo de las prácticas. Dicha información estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura, siendo obligatorio leerla/visualizarla y aplicarla durante el desarrollo de las prácticas. El no cumplimiento de las normas de seguridad por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.

En relación a la evaluación por incidencias:

Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.


En relación a la evaluación única final:

De acuerdo con la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por alguno de los motivos recogidos en el Artículo 8. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de la impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si esta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).