Guía docente de Organografía Microscópica (20011B5)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Biología

Rama

Ciencias

Módulo

Biología Morfofuncional

Materia

Organografía Microscópica

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Cristina Elena Trenzado Romero. Grupo: A

Práctico

  • Ana Isabel Sánchez Castillo Grupos: 3, 4, 7 y 8
  • Cristina Elena Trenzado Romero Grupos: 1, 2 y 3

Tutorías

Cristina Elena Trenzado Romero

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 13:30 a 15:30 (Departamento)
    • Martes de 13:30 a 15:30 (Departamento)
    • Miércoles de 13:30 a 15:30 (Departamento)
  • Segundo semestre
    • Martes de 12:00 a 15:00 (Departamento)
    • Miércoles de 12:00 a 15:00 (Departamento)

Ana Isabel Sánchez Castillo

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda haber cursado con aprovechamiento la asignatura de Biología Celular y la asignatura de Histología Vegetal y Animal.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Sistema cardiovascular.
  • Sistema linfático.
  • Aparato respiratorio.
  • Aparato digestivo.
  • Aparato urinario.
  • Aparato genital masculino.
  • Aparato genital femenino.
  • Sistema endocrino.
  • Piel y faneras.
  • Sistema nervioso y órganos de los sentidos.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad de organización y planificación 
  • CG02. Trabajo en equipo 
  • CG03. Aplicar los conocimientos a la resolución de problemas 
  • CG04. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG05. Conocimiento de una lengua extranjera 
  • CG06. Razonamiento critico 
  • CG07. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio 
  • CG08. Aprendizaje autónomo para el desarrollo continuo profesional 
  • CG09. Comunicación oral y escrita en la lengua materna 
  • CG13. Habilidades en las relaciones interpersonales 
  • CG14. Motivación por la calidad 
  • CG15. Iniciativa y espíritu emprendedor 
  • CG16. Creatividad 
  • CG17. Capacidad de gestión de la información 

Competencias específicas

  • CE01. Reconocer distintos niveles de organización en el sistema vivo.  
  • CE06. Analizar y caracterizar muestras de origen humano 
  • CE13. Realizar diagnósticos biológicos 
  • CE15. Identificar y analizar material de origen biológico y sus anomalías 
  • CE33. Obtener información, diseñar experimentos e interpretar los resultados 
  • CE34. Realizar servicios y procesos relacionados con la biología 
  • CE35. Dirigir, redactar y ejecutar proyectos en Biología 
  • CE41. Manejar las bases de datos y programas informáticos que pueden emplearse en el ámbito de Ciencias de la Vida 
  • CE43. Saber los tipos y niveles de organización 
  • CE60. Conocer la estructura y función de la célula eucariota 
  • CE61. Conocer la estructura y función de los tejidos, órganos y sistemas animales y vegetales 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Alcanzar una visión profunda e integradora de la estructura y ultraestructura de los diversos aparatos, sistemas y órganos, que forman un ser vivo, haciendo especial énfasis en los mamíferos como animales que han alcanzado un máximo grado de desarrollo evolutivo.
  • Conocer las características estructurales y microscópicas de los órganos, relacionando la estructura histológica más idónea como soporte a cada función.
  • Diagnosticar diferencialmente los distintos órganos, aparatos y sistemas, identificando microscópicamente sus componentes celulares e histológicos.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • TEMA 1. SISTEMA CARDIOVASCULAR
  • TEMA 2. SISTEMA LINFÁTICO
  • TEMA 3. APARATO RESPIRATORIO
  • TEMA 4. APARATO DIGESTIVO
  • TEMA 5. APARATO URINARIO
  • TEMA 6. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
  • TEMA 7. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
  • TEMA 8. SISTEMA ENDOCRINO
  • TEMA 9. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO
  • TEMA 10.TEGUMENTO

Práctico

  • Práctica 1. Observación microscópica de órganos del sistema cardiovascular y aparato respiratorio.
  • Práctica 2. Observación microscópica de órganos del sistema linfático.
  • Práctica 3. Observación microscópica de órganos del aparato digestivo.
  • Práctica 4. Observación microscópica de órganos de los aparatos urinario y reproductor masculino.
  • Práctica 5. Observación microscópica de órganos del aparato reproductor femenino y del sistema endocrino.
  • Práctica 6. Observación microscópica de órganos del sistema nervioso y de estructuras asociadas al tegumento.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • PAWLINA W. Ross Histología: Texto y Atlas, Correlación con Biología Celular y Molecular. Ed. Wolters Kluwer, 9ª ed., 2024.
  • GARTNER LP. Histología: Atlas en Color y Texto. Ed. Wolters Kluwer. 8ª ed. 2023.
  • GENESER F. Histología. Ed. Panamericana, 4ª ed., 2015.
  • JUNQUEIRA, CARNEIRO, J. Histología Básica. Texto y Atlas. Ed. Panamericana, 3ª ed. 2022.
  • ROSS, MH., PAWLINA, W., BARNASH, TA. Atlas de histología descriptiva. Ed. Panamericana, 1ª ed., 2012
  • WELSCH U. Sobotta Histología. Ed. Panamericana, 3ª ed., 2014.

Bibliografía complementaria

  • BOYA VEGUE, J. Atlas de Histología y Organografía Microscópica. Ed. Panamericana, 3ª ed., 2010
  • KIERSZENBAUM AL. Histología y biología celular. Introducción a la Anatomía Patológica. Ed. Elsevier, 5ª ed., 2020.
  • KERR JB. Functional histology. Ed. Elsevier, 2ª ed., 2010.
  • O`DOWD, G., BELL, S., WRIGHT, S. Wheater`s Functional Histology. Ed. Elsevier, 7ª ed., 2023.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o talleres de habilidades 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

La calificación del estudiante (0 a 10 puntos) resultará de la evaluación continua de las diferentes partes de la asignatura según los siguientes porcentajes:

  • Valoración de los contenidos teóricos: 70%. Se realizará una prueba parcial opcional y eliminatoria (con nota igual o superior a 5) de los temas 1-4 (ambos incluidos). En el examen ordinario se evaluará todo el temario teórico. Aquellos estudiantes que hayan eliminado el contenido de la prueba parcial, solo se examinarán de los temas 5-10 (ambos incluidos).
  • Valoración de los contenidos prácticos: 20% . La asistencia a las clases prácticas será obligatoria. Se realizará una prueba sobre diagnóstico de preparados histológicos.
  • Valoración de la asistencia, actitud y participación del estudiante en todas las actividades formativas planificadas: 10%

Para aprobar la asignatura, el estudiante deberá superar (con nota igual o superior a 5) el contenido teórico total y el práctico de manera independiente. La calificación final será la suma de las calificaciones en los tres apartados (teoría, prácticas y participación) aplicando los porcentajes indicados previamente.

Evaluación extraordinaria

Aquellos estudiantes que no hayan superado la asignatura en la Convocatoria Ordinaria, podrán ser evaluados mediante un examen Extraordinario de los contenidos teóricos y de los contenidos prácticos, aplicando los siguientes porcentajes:

  • Valoración de los contenidos teóricos: 80%.
  • Valoración del nivel adquirido durante la realización de las prácticas de laboratorio (de asistencia obligatoria): 20%.

Evaluación única final

Alternativamente, los estudiantes que no puedan seguir el régimen de evaluación continua en la Convocatoria Ordinaria, y cumpla los requisitos especificados en la normativa de evaluación de la UGR vigente, podrá acogerse a una Evaluación Única Final. Se realizará en un solo acto académico, y el examen constará de una parte escrita de evaluación de los contenidos teóricos (80% de la nota final) y una parte de evaluación de los contenidos prácticos basado en el diagnóstico de preparados histológicos (20% de la nota final).

Aquellos estudiantes que no hayan superado la asignatura en la Evaluación Única Final previamente descrita, podrán ser evaluados en la Evaluación Extraordinaria siguiendo los criterios descritos para esa convocatoria pero sin exigirse la obligatoriedad de asistencia a las clases prácticas.

Información adicional

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional de los estudiantes.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).