Guía docente de Genética I: de los Genes a las Poblaciones (2001124)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Mohamed Abdelaziz Mohamed. Grupo: C
- Manuel Ángel Garrido Ramos. Grupo: A
- María Dolores López León. Grupo: D
- Eugenia Elisabeth Montiel Jiménez. Grupo: A
- Rafael Navajas Pérez. Grupo: B
- Francisca Robles Rodríguez. Grupo: D
Práctico
- Mohamed Abdelaziz Mohamed Grupo: 12
- Mohammed Bakkali Errahaoui Grupos: 8 y 9
- Francisco Javier Barrionuevo Jiménez Grupo: 7
- Miguel Burgos Poyatos Grupos: 12, 15 y 16
- Josefa Cabrero Hurtado Grupos: 10, 11, 12, 4 y 9
- Francisco David Carmona López Grupo: 8
- Manuel Ángel Garrido Ramos Grupos: 1, 2, 3 y 4
- Roberto de la Herrán Moreno Grupo: 16
- María Dolores López León Grupos: 13 y 14
- Eugenia Elisabeth Montiel Jiménez Grupo: 4
- Rafael Navajas Pérez Grupos: 5 y 6
- Beatriz María Navarro Domínguez Grupos: 6 y 8
- Federico Zurita Martínez Grupo: 16
Tutorías
Mohamed Abdelaziz Mohamed
Email- Martes de 09:00 a 12:00 (Despacho Nº 8)
- Miércoles de 09:00 a 12:00 (Despacho Nº 8)
Manuel Ángel Garrido Ramos
Email- Lunes de 11:00 a 14:00 (Despacho Nº 7)
- Miércoles de 11:00 a 14:00 (Despacho Nº 7)
María Dolores López León
Email- Lunes de 09:00 a 12:00 (Despacho Nº 5)
- Miércoles de 09:00 a 12:00 (Despacho Nº 5)
Eugenia Elisabeth Montiel Jiménez
Email- Martes de 11:00 a 13:15 (Despacho Nº 4)
Rafael Navajas Pérez
Email- Lunes de 10:00 a 13:00 (Despacho 9 Sotano Biologi)
- Jueves de 10:00 a 13:00 (Despacho 9 Sotano Biologi)
Francisca Robles Rodríguez
Email- Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho Nº 12)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho Nº 12)
Mohammed Bakkali Errahaoui
Email- Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho Nº 13)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho Nº 13)
Francisco Javier Barrionuevo Jiménez
Email- Lunes de 15:00 a 18:00 (Despacho Nº 16)
- Jueves de 15:00 a 18:00 (Despacho Nº 16)
Miguel Burgos Poyatos
Email- Lunes
- 09:00 a 10:00 (Despacho Nº 9)
- 12:00 a 14:00 (Despacho Nº 9)
- Jueves
- 09:00 a 10:00 (Despacho Nº 9)
- 12:00 a 14:00 (Despacho Nº 9)
Josefa Cabrero Hurtado
Email- Lunes de 09:00 a 12:00 (Despacho Nº 4)
- Martes de 09:00 a 12:00 (Despacho Nº 4)
Francisco David Carmona López
Email- Martes de 10:00 a 12:00 (Despacho Nº 9)
- Jueves de 10:00 a 12:00 (Despacho Nº 9)
- Viernes de 10:00 a 12:00 (Despacho Nº 9)
Roberto de la Herrán Moreno
Email- Lunes de 11:00 a 14:00 (Despacho Nº 1)
- Miércoles de 11:00 a 14:00 (Despacho Nº 1)
Beatriz María Navarro Domínguez
Email- Viernes de 10:00 a 12:15 (Despacho Nº6)
Federico Zurita Martínez
Email- Martes de 11:00 a 14:00 (Despacho Nº 3)
- Miércoles de 11:00 a 14:00 (Despacho Nº 3)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
• En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
• Bases moleculares y cromosómicas de la herencia
• Análisis genético mendeliano
• Ligamiento y recombinación
• Herencia de caracteres con variación continua
• Genética de poblaciones y evolución
Competencias
Competencias generales
- CG02. Trabajo en equipo
- CG03. Aplicar los conocimientos a la resolución de problemas
- CG04. Capacidad de análisis y síntesis
- CG06. Razonamiento critico
- CG07. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
- CG08. Aprendizaje autónomo para el desarrollo continuo profesional
- CG09. Comunicación oral y escrita en la lengua materna
- CG13. Habilidades en las relaciones interpersonales
- CG16. Creatividad
- CG17. Capacidad de gestión de la información
- CG19. Compromiso ético
Competencias específicas
- CE02. Realizar análisis genético
- CE03. Cálculos de riesgos enfocados al asesoramiento genético
- CE08. Realizar análisis filogenéticos
- CE14. Manipular el material genético
- CE15. Identificar y analizar material de origen biológico y sus anomalías
- CE43. Saber los tipos y niveles de organización
- CE44. Conocer los mecanismos de la herencia
- CE45. Saber los mecanismos y modelos evolutivos
- CE47. Saber las bases genéticas de la biodiversidad
- CE54. Entender los procesos de la replicación, transcripción, traducción y modificación del material genético
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
• Los conceptos básicos y procedimientos propios de la Genética
• Las técnicas de análisis genético (tanto moleculares como clásicas)
• Los mecanismos de la herencia
• Los mecanismos y modelos evolutivos
• Las bases genéticas de la biodiversidad
El alumno será capaz de:
• Resolver problemas genéticos
• Desarrollar destrezas prácticas en la metodología propia de la disciplina
• Diseñar experimentos genéticos
• Realizar cálculos de riesgos enfocados al asesoramiento genético
• Realizar análisis filogenéticos
• Manipular el material genético
• Identificar y analizar material de origen biológico y sus anomalías
• Analizar, interpretar, valorar, discutir y comunicar los datos procedentes de experimentos genéticos
• Manejar correctamente el instrumental habitual en un laboratorio de genética
• Aplicar métodos estadísticos en el análisis de datos genéticos
• Manejar programas informáticos de análisis de secuencias de ácidos nucleicos y proteínas
• Manejar fuentes de información científica (bases de datos bibliográficas en ciencia)
• Analizar críticamente la información, sintetizar y comunicar dicha información
• Aplicar los conocimientos adquiridos al desarrollo futuro de actividades profesionales en el ámbito de la Genética.
• Valorar el alcance social de algunos aspectos de la investigación en Genética
• Adquirir un espíritu crítico en la línea del método científico
• Adquirir las destrezas necesarias para el autoaprendizaje
• Trabajar en grupo
• Desarrollar destrezas de comunicación y discusión pública
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- TEMA 1. ANÁLISIS GENÉTICO MENDELIANO. El método de análisis genético mendeliano. Principio de la segregación. Principio de la transmisión independiente. Árboles genealógicos. Cálculo de probabilidades. Comprobación estadística de las segregaciones: test de la chi-cuadrado.
- TEMA 2. BASE CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA. Genes y cromosomas. Mitosis y Meiosis. Significado genético de la mitosis y de la meiosis.
- TEMA 3. EXTENSIONES Y MODIFICACIONES DEL MENDELISMO. Genes en cromosomas sexuales. Variaciones en las relaciones de dominancia. Alelismo múltiple. Genes letales. Pleiotropía. Interacción génica y epistasis. Prueba de alelismo: complementación. Penetrancia y expresividad. Características influidas o limitadas por el sexo. Interacción entre genes y ambiente. Herencia citoplásmica. Efecto materno.
- TEMA 4. BASES MOLECULARES DE LA HERENCIA. Naturaleza, estructura y organización espacial del material hereditario. Replicación del material hereditario.
- TEMA 5. LIGAMIENTO Y RECOMBINACIÓN. MAPAS GENÉTICOS. Ligamiento. Recombinación. Frecuencia de recombinación y su significado. Distancias de mapa. Mapas genéticos: mapas de dos y tres puntos. Interferencia y coeficiente de coincidencia. Recombinación somática. Mecanismo molecular de la recombinación homóloga.
- TEMA 6. HERENCIA DE CARACTERES CON VARIACIÓN CONTINUA. Caracteres cuantitativos y variación continua. Base mendeliana de la variación continua. Componentes genético y ambiental de la varianza fenotípica. Número de genes que controlan un carácter cuantitativo. Heredabilidad. Selección artificial.
- TEMA 7. GENÉTICA DE POBLACIONES. Poblaciones mendelianas y acervo génico. Frecuencias alélicas y genotípicas. Equilibrio Hardy-Weinberg. Endogamia. Mecanismos de cambio evolutivo: mutación, migración, selección natural, deriva genética.
- TEMA 8. GENÉTICA EVOLUTIVA. Microevolución y macroevolución. Formación de especies. Evolución molecular. Evolución morfológica. Teorías evolutivas.
Práctico
Seminarios/Talleres
- Trabajos sobre artículos recientes de investigación en Genética y en Evolución. Búsqueda de material bibliográfico, preferentemente en inglés, sobre investigaciones recientes en el campo de la Genética y de la Evolución, revisión sobre dicho tema, elaboración de trabajo bibliográfico de revisión y exposición de dicho trabajo
Prácticas de Laboratorio y Problemas
- PRÁCTICAS 1 y 2. Resolución de problemas de Genética mendeliana. Seminarios en los que se ponen en práctica los conocimientos adquiridos en las clases teóricas mediante la resolución de problemas y casos prácticos de herencia mendeliana.
- PRÁCTICA 3. Estudio de la mitosis. Observación y análisis microscópico de las distintas fases de la mitosis y realización de cariotipos.
- PRÁCTICA 4. Estudio de la meiosis. Observación y análisis microscópico de las distintas fases de la meiosis y discusión sobre su significado genético.
- PRÁCTICAS 5 a 6. Resolución de problemas de extensiones del mendelismo. Seminarios en los que se ponen en práctica los conocimientos adquiridos en las clases teóricas mediante la resolución de problemas y casos prácticos de alelismo múltiple, relaciones de dominancia entre alelos de un gen, genes letales, interacción génica y epistasis, así como los cambios que provocan todos estos fenómenos en las proporciones esperadas en los cruzamientos genéticos. Asimismo, se pretende que los alumnos adquieran la habilidad para saber utilizar la prueba de complementación.
- PRÁCTICA 7. Resolución de problemas de mapas genéticos, cálculo del coeficiente de coincidencia y de la interferencia. Seminarios en los que se ponen en práctica los conocimientos adquiridos en las clases teóricas mediante la resolución de problemas y casos prácticos de mapas genéticos.
- PRÁCTICA 8. Cruzamientos dirigidos con Drosophila. Realización de cruzamientos para el estudio y la comprensión de las leyes de Mendel y el análisis del comportamiento de loci ligados. Elaboración de un informe con los resultados.
- PRÁCTICA 9. Resolución de problemas de Genética de caracteres con variación continua y de cálculo de heredabilidad por diferentes procedimientos.
- PRÁCTICA 10. Resolución de problemas de Genética de poblaciones. Seminarios en los que se ponen en práctica los conocimientos adquiridos en las clases teóricas mediante la resolución de problemas y casos prácticos de Genética de poblaciones.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
• Pierce, B.A. 2015. Genética. Un enfoque conceptual. 5ª. Edición. Editorial Médica Panamericana.
• Pierce, B.A. 2020. Genetics: A Conceptual Approach. 7ª. Edition. WH Freeman Publishers.
Bibliografía complementaria
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA GENERAL:
• Pierce, B.A. 2009. Genética. Un enfoque conceptual. 3ª. Edición. Editorial Médica Panamericana.
• Pierce, B.A. 2011. Fundamentos de Genética: Conceptos y relaciones. 1ª Edición. Editorial Médica Panamericana.
• Klug, W.S., M.R. Cummings, Spencer, CA & Palladino MA. 2013. Conceptos de Genética. 10ª Edición. Pearson Educación.
• Griffiths, A.J.F, S.R. Wessler, R.C. Lewontin & S.B. Carroll. 2008. Genética. 9ª Edición. McGraw-Hill/Interamericana.
• Lewin, B. 2008. Genes IX. McGraw-Hill/Interamericana.
• Brown, T.A. 2008. Genomas. Editorial Médica Panamericana.
• Benito Jiménez, C., Espino Nuño F.J. 2013. Genetica: conceptos esenciales. Ed. Panamericana.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
• Benito Jiménez, C. 1997. 360 Problemas de Genética resueltos paso a paso. Editorial Síntesis.
• Jiménez Sánchez, A. 1997. Problemas de Genética para un curso general. Universidad de Extremadura. España.
• Ménsua, J.L. 2003. Genética, problemas y ejercicios resueltos. Pearson/Prentice Hall.
• Stanfield, W.D. 1992. Teoría y Problemas de Genética. 3ª Edición. McGraw-Hill. México.
• Viseras, E. 2008. Cuestiones y problemas resueltos de Genética general (3ª Ed.). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
Enlaces recomendados
• Biblioteca de la Universidad de Granada: http://www.ugr.es/~biblio/ (acceso a Revistas electrónicas y Bases de datos diferentes –entre ellas: Medline y Current Contents-).
• Sociedad Española de Genética (SEG): http://www.segenetica.es/
• Herencia mendeliana en el hombre (OMIM): http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=omim
• GeneCards: http://www.genecards.org/
• National Center for Biotechnology Information (NCBI): http://www.ncbi.nlm.nih.gov
• Bases de datos del NCBI: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/search/
• PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=PubMed
• Medline: https://medlineplus.gov/
• Centro Nacional de Biotecnología (CNB): https://www.cnb.csic.es/index.php/es/
• Instituto Europeo de Bioinformática (EBI): http://www.ebi.ac.uk
• The Institute for Genome Research: http://www.jcvi.org/
• Science On-Line: http://www.sciencemag.org
• Nature On-Line: http://www.nature.com
• DNA Learning Center: https://www.dnalc.org/
• Khan Academy: https://es.khanacademy.org/
• Journal of Visualized Experiments (JoVE): https://www.jove.com/es/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o talleres de habilidades
- MD06. Prácticas en sala de informática
- MD07. Seminarios
- MD08. Ejercicios de simulación
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Evaluación continua. La valoración del nivel de adquisición por parte de los estudiantes de las competencias generales y específicas se llevará a cabo de manera continua a lo largo de todo el periodo académico mediante los siguientes procedimientos:
• Examen teórico de conocimientos donde se evaluará tanto la asimilación como la expresión de los conocimientos adquiridos. 50% de la calificación final.
• Examen de resolución de problemas y prácticas de laboratorio. 30% de la calificación final.
• Realización de trabajos tutelados (Seminarios). 10% de la calificación final.
• Realización de actividades donde se evaluarán las tareas que los estudiantes realizarán a lo largo de la asignatura, tanto de carácter individual como en grupo. 10% de la calificación final.
Convocatoria ordinaria de Enero
Los alumnos deben obtener un mínimo de 50 puntos sobre 100, siendo obligatorio obtener un mínimo de 25 puntos sobre 50 en el examen teórico y un mínimo de 15 puntos sobre 30 en el examen práctico
Evaluación extraordinaria
Convocatoria extraordinaria de Febrero
Aquellos alumnos que no consigan los 50 puntos deberán hacer el examen extraordinario de febrero. El examen estará compuesto por preguntas de teoría (temario propuesto; 60% de la nota) y de las sesiones prácticas (temario correspondiente a las prácticas de laboratorio y de problemas; 40% de la nota). Al igual que en la convocatoria de enero, la asignatura se superará al obtener un mínimo de 50 puntos sobre 100 en la nota final y es obligatorio obtener un mínimo de 30 puntos sobre 60 en el examen teórico y un mínimo de 20 puntos sobre 40 en el examen de prácticas.
Evaluación única final
Se realizará un examen único a aquellos alumnos que, mediante una solicitud a la Dirección del Departamento, justifiquen debidamente las razones por las que no pueden seguir la evaluación continua, y siempre, cumpliendo la normativa de evaluación de la UGR. El examen estará compuesto por preguntas de teoría (temario propuesto; 60% de la nota) y de prácticas (temario correspondiente a las prácticas de laboratorio y problemas; 40% de la nota) Los alumnos deben obtener un mínimo de 30 puntos sobre 60 en el examen teórico y un mínimo de 20 puntos sobre 40 en el examen de prácticas tanto en la convocatoria de enero como de febrero.
Información adicional
Coordinador de la asignatura: Roberto de la Herrán Moreno rherran@ugr.es
Plataforma PRADO: https://prado.ugr.es/
Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
Inclusión y Diversidad de la UGR
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Para las prácticas de laboratorio:
El estudiante deberá seguir las instrucciones sobre las Normas de Seguridad y para correcto desarrollo de las prácticas indicadas por el profesorado. El no cumplimiento de las mismas por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).